Una oscilación masiva tras un tsunami en Groenlandia impacta al planeta

Un evento extremo en Groenlandia generó una oscilación del agua que fue registrada en todo el mundo, revelando nuevos riesgos frente al cambio climático

Visualización satelital del fiordo Dickson en Groenlandia con colores que representan variaciones en la altura del agua durante un evento sísmico global, sobre paisaje montañoso
Vista satelital del fiordo Dickson en Groenlandia con cambios en la altura del agua tras el megatsunami de 2023, según el satélite SWOT. Crédito: Thomas Monahan.

En septiembre de 2023, Groenlandia fue escenario de un fenómeno sin precedentes, tras un potente tsunami provocado por un deslizamiento de tierra en el fiordo Dickson, científicos detectaron una oscilación masiva de las aguas conocida como seiche. Esta vibración, lejos de quedar confinada al Ártico, se propagó como una señal sísmica global durante varios días, sorprendiendo a la comunidad científica.

El evento comenzó cuando un enorme deslizamiento de rocas y hielo generó un megatsunami en el remoto fiordo Dickson, al este de Groenlandia. Este tsunami no solo impactó localmente, sino que provocó una oscilación resonante del agua que activó sensores sísmicos en diferentes continentes. Un mes después, un segundo deslizamiento replicó el fenómeno, reafirmando que el planeta puede verse afectado por eventos extremos en zonas alejadas.

La peculiaridad de esta oscilación, conocida como seiche, reside en su duración y amplitud. Las señales sísmicas anómalas de 10,88 mHz persistieron hasta nueve días, un tiempo muy superior a lo habitual para este tipo de fenómenos. Los investigadores confirmaron que la señal reapareció semanas después con intensidad algo menor, coincidiendo con otro desprendimiento en el mismo fiordo.

Para validar el origen del seiche, los expertos recurrieron a modelos analíticos, simulaciones numéricas y, de forma pionera, a datos de altimetría satelital obtenidos por la misión Surface Water Ocean Topography (SWOT) de la NASA y la ESA. Esta tecnología permitió medir directamente las variaciones de altura y pendiente del agua en el fiordo tras el tsunami, proporcionando evidencia empírica sin precedentes.

Publicidad

Los datos satelitales mostraron cómo el agua oscilaba transversalmente al eje del fiordo, reproduciendo el patrón esperado para un seiche tras un gran impulso. Además, al descartar la influencia de mareas y vientos como posibles causantes, el equipo concluyó que solo el megatsunami podía haber generado una oscilación de tal magnitud y duración.

Las investigaciones estiman que la amplitud inicial de la oscilación llegó a casi ocho metros, una cifra nunca antes documentada para este tipo de fenómenos en fiordos árticos. El registro y análisis de las señales sísmicas en estaciones lejanas confirmaron la magnitud global del evento y validaron los modelos desarrollados previamente.

Este hallazgo resalta la importancia de las tecnologías satelitales de alta resolución y la colaboración interdisciplinaria para entender mejor los eventos extremos, sobre todo en regiones remotas afectadas por el cambio climático. También evidencia la necesidad de desarrollar nuevos métodos para monitorear y anticipar riesgos poco visibles pero potencialmente devastadores.

Aunque el fiordo Dickson ya había sido estudiado por su geografía y actividad glacial, este episodio lo convierte en un laboratorio natural único para observar la interacción entre desastres naturales, oscilaciones acuáticas y la respuesta sísmica global. Los científicos insisten en que eventos como este podrían volverse más frecuentes a medida que el clima cambia y los glaciares se desestabilizan.

Publicidad

Fuente: Nature Communications.

❓ Preguntas frecuentes

La originó un megatsunami provocado por un deslizamiento de tierra en el fiordo Dickson, que hizo oscilar el agua durante varios días.

La oscilación generó señales sísmicas de muy baja frecuencia que fueron captadas por sensores alrededor del mundo.

Permite entender mejor cómo eventos extremos en zonas remotas pueden tener impacto global y revela nuevos riesgos ligados al cambio climático.

El satélite SWOT midió directamente la altura y el movimiento del agua, confirmando empíricamente el seiche y validando modelos previos.

Continúa informándote

Pingüinos sobre un bloque de hielo flotando en el Océano Austral
Medio Ambiente

Científicos descubren cómo el Océano Austral enfrió la Tierra en antiguos períodos interglaciares

Un estudio del GEOMAR muestra que una mayor estratificación del Océano Antártico almacenó más carbono y enfrió el clima en antiguos interglaciares

Bakú con el logotipo oficial de la CMDT-25, la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2025 de la UIT
Tecnología

El mundo se reúne en Bakú para cerrar la brecha digital y garantizar Internet para todos

Líderes globales y la UIT se reunirán en Bakú en noviembre para definir una hoja de ruta que impulse la conectividad universal y el desarrollo digital inclusivo

Buque metanero transportando gas natural licuado escoltado por remolcadores en aguas australianas
Energía

Europa aumenta su dependencia del gas natural licuado de Estados Unidos en plena caída de las reservas

La Unión Europea incrementará sus importaciones de gas natural licuado (GNL) estadounidense este invierno ante el descenso de las reservas y la menor llegada de gas ruso y argelino

Sección de carga útil del cohete sonda Suborbital Express 3 M15 59 en la plataforma de ensamblaje
Espacio

Bacterias humanas soportan un lanzamiento espacial y regresan a la Tierra sin daño alguno

Un estudio australiano demuestra que microbios esenciales para la salud sobreviven a las fuerzas extremas de un vuelo suborbital y regresan intactos a la Tierra

Tal Shoham, ex rehén liberado tras ser secuestrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, junto a su familia
El Mundo

El rehén israelí Tal Shoham, tras 505 días en Gaza: “No veremos la paz en nuestra generación”

Liberado tras más de 500 días de cautiverio, Tal Shoham revive su secuestro por Hamás y admite que ha perdido la esperanza de ver una paz duradera con los palestinos