Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050
Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El futuro de los bosques británicos enfrenta un serio desafío. Según una nueva investigación liderada por científicos de la Universidad de Exeter, la llegada de nuevas plagas y enfermedades podría reducir drásticamente el crecimiento de los árboles en el Reino Unido durante las próximas décadas.
La preocupación surgió tras la devastadora epidemia de muerte regresiva del fresno, que motivó al gobierno británico a evaluar las amenazas potenciales provenientes de patógenos externos. En este reciente estudio, se analizaron 636 plagas y enfermedades para estimar su probabilidad de invasión y su impacto proyectado sobre la masa arbórea.
Basados en tasas históricas de llegada, los investigadores predicen que, si continúan las tendencias actuales, para el año 2050 podría perderse más del 50% del crecimiento esperado de los árboles, comparado con un escenario libre de nuevas invasiones.
El profesor Dan Bebber, autor principal del estudio, advirtió que enfrentar este riesgo es especialmente complicado en un mundo hiperconectado por el comercio y los viajes globales. "La defensa contra el riesgo incierto es siempre la diversidad", afirmó. Sin embargo, la baja diversidad genética de los árboles británicos los hace particularmente vulnerables.
Entre los árboles en mayor riesgo se encuentran especies emblemáticas como el pino, el cerezo, el abeto, el alerce y el roble. La situación es preocupante, considerando que, en promedio, una nueva plaga o enfermedad de los árboles se ha establecido en el Reino Unido cada año reciente.
Históricamente, la cubierta arbórea británica cayó a niveles críticos —menos del 5%— a principios del siglo XX, aunque en 2018 se había recuperado hasta alcanzar el 13%. Esta cifra sigue siendo muy inferior al promedio europeo del 39%.
La estrategia de reforestación, basada principalmente en especies exóticas de crecimiento rápido, ha aumentado la masa forestal, pero también ha generado bosques menos resilientes frente a las amenazas biológicas emergentes. Solo el 2,5% de los bosques del Reino Unido son considerados antiguos, es decir, han estado presentes de manera continua desde 1600.
Las metas gubernamentales apuntan a aumentar la cobertura arbórea en Inglaterra al 16,5% para 2050, en Escocia al 21% para 2032, y a plantar 2.000 hectáreas por año en Gales. No obstante, el profesor Bebber advirtió sobre la necesidad de diseñar estos proyectos con gran precaución.
"Nuestro estudio destaca la urgencia de garantizar que los esfuerzos de reforestación sean resilientes frente a futuras plagas, enfermedades y los efectos del cambio climático", enfatizó Bebber. "La biodiversidad y los servicios ecosistémicos que los árboles proporcionan están en juego."
El estudio fue financiado por el proyecto ADD-TREES del Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), iniciativa que combina inteligencia artificial y ciencia ambiental para mejorar la toma de decisiones sobre el uso de la tierra y fomentar la creación de nuevos bosques.
El artículo científico ha sido publicado en la revista Plants People Planet bajo el título: "Posibles impactos de las plagas y enfermedades de las plantas en los árboles y los bosques del Reino Unido".
Referencias: Universidad de Exeter
Preguntas frecuentes
Podrían reducir más del 50% del crecimiento esperado de los árboles para 2050, según un estudio.
Pinos, cerezos, abetos, alerces y robles son algunas de las especies más vulnerables.
Fomentar la diversidad de especies y aplicar controles de bioseguridad más estrictos.
Aproximadamente el 13% del territorio, comparado con el promedio europeo del 39%.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global