Astrofísicos logran simular con gran precisión la turbulencia magnética en la Vía Láctea utilizando un nuevo modelo computacional
Los astrofísicos desarrollan un modelo innovador para simular la turbulencia magnética del medio interestelar, mejorando nuestra comprensión de la Vía Láctea y fenómenos astrofísicos
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo de astrónomos ha desarrollado una innovadora simulación por computadora para explorar, con un detalle sin precedentes, el magnetismo y la turbulencia en el medio interestelar (ISM), el vasto océano de gas y partículas cargadas que se encuentra entre las estrellas en la Vía Láctea. Esta simulación, publicada en el prestigioso Nature Astronomy, es la más potente hasta la fecha y requiere la capacidad computacional de la supercomputadora SuperMUC-NG del Centro de Supercomputación Leibniz (Alemania).

James Beattie, autor principal del artículo e investigador postdoctoral en el Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica (CITA) de la Universidad de Toronto, espera que el modelo proporcione nuevos conocimientos sobre el ISM, el magnetismo de la Vía Láctea en su conjunto y fenómenos astrofísicos como la formación de estrellas y la propagación de rayos cósmicos. "Esta es la primera vez que podemos estudiar estos fenómenos con este nivel de precisión y en estas diferentes escalas", afirmó Beattie.
El estudio también fue realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Princeton, la Universidad Nacional Australiana y la Universidad de Heidelberg, entre otros centros internacionales. El avance tiene implicaciones para entender mejor fenómenos como la turbulencia magnetizada, que afecta tanto a escalas pequeñas como grandes dentro del cosmos.
“La turbulencia sigue siendo uno de los mayores problemas sin resolver de la mecánica clásica”, explicó Beattie, quien también ocupa un puesto en la Universidad de Princeton. “Esto a pesar de que la turbulencia es omnipresente en fenómenos tan variados como el viento solar, el plasma intergaláctico y las formaciones turbulentas dentro de las galaxias”.

La simulación ha permitido una resolución mucho mayor que los modelos anteriores, proporcionando una visión más precisa de cómo los campos magnéticos pueden alterar los flujos turbulentos dentro del espacio interestelar. El modelo tiene el potencial de mejorar nuestra comprensión del campo magnético general de la Vía Láctea y de procesos más cercanos a la Tierra, como el viento solar.
Beattie destacó que este modelo también tiene implicaciones para la formación estelar, explicando que la presión magnética se opone a la formación de estrellas al empujar hacia afuera contra la gravedad. "Ahora podemos cuantificar con detalle qué esperar de la turbulencia magnética en esas escalas", dijo.
El modelo es escalable y se puede ajustar a diferentes tamaños, desde la observación de fenómenos a escala galáctica hasta procesos más cercanos y compactos. Su mayor resolución también ayudará a estudiar la dinámica de los campos magnéticos, un área clave para la investigación astrofísica moderna.
Mientras se continúa desarrollando la siguiente generación del modelo, Beattie también ha comenzado a probar la simulación con datos obtenidos de observaciones del sistema Sol-Tierra. "Estamos viendo cómo el modelo coincide con los datos existentes sobre el viento solar y la interacción con la Tierra", comentó.

Este avance se produce en un momento de creciente interés en la turbulencia astrofísica y con el lanzamiento de nuevos instrumentos, como el Square Kilometre Array (SKA), que serán cruciales para medir con gran detalle las fluctuaciones en los campos magnéticos turbulentos de toda la galaxia.
“Lo fascinante de la turbulencia es su universalidad", dijo Beattie. “Desde el plasma intergaláctico hasta un remolino en una taza de café, la turbulencia se presenta de manera similar en muchos contextos, lo que la convierte en una de las áreas más emocionantes de la investigación astrofísica”.
Referencias: DOI: 10.1038/s41550-025-02551-5
Preguntas frecuentes
- 💬 Es el comportamiento caótico de los flujos en el medio interestelar, donde los campos magnéticos influyen en su dinámica.
- 💬 A través de modelos computacionales avanzados que permiten estudiar la turbulencia en gran detalle a escala galáctica.
- 💬 Es clave para entender fenómenos astrofísicos como la formación de estrellas, rayos cósmicos y los campos magnéticos.
- 💬 Mejora nuestra comprensión de la Vía Láctea, ayudando a estudiar la turbulencia magnética y su impacto en la formación de estrellas y el viento solar.
Continúa informándote

Kosmos 482: la sonda soviética que orbitó la Tierra durante 53 años cayó finalmente en el océano Índico
Tras 53 años atrapada en la órbita terrestre, Kosmos 482 reingresó este 10 de mayo a la atmósfera y cayó cerca de Indonesia, según confirmaron NASA y Roscosmos

Elon Musk alerta: la supervivencia humana exige colonizar Marte antes del colapso solar
Elon Musk advierte que la vida en la Tierra será insostenible por la evolución solar y urge migrar a Marte como plan de supervivencia

Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla
La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

Nuevos modelos de la NASA revelan que la corteza de Venus se hunde, se funde y recicla generando volcanes
La NASA revela que la corteza de Venus no crece eternamente: se rompe, se funde y regresa al manto, desafiando lo que sabíamos de su geología

Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital
Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026
Continúa informándote

Estados Unidos reduce aranceles a importaciones chinas tras acuerdo con Beijing
Estados Unidos ha reducido los aranceles a las importaciones chinas de bajo valor, tras un acuerdo comercial con Beijing, beneficiando a plataformas como Shein y AliExpress

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones

El volcán Kanlaon entra en erupción, arrojando ceniza a 4,5 kilómetros de altura
El volcán Kanlaon en Filipinas entra en erupción brevemente, lanzando ceniza a 4,5 kilómetros de altura. No se reportan daños

La anomalía geológica que hizo retroceder el mar 30 metros y transformó el planeta
Una anomalía geológica redujo la producción de corteza oceánica y provocó un descenso del nivel del mar de 30 metros hace millones de años

Científicos de todo el mundo se reúnen para trazar el mapa de lo que realmente enferma al cuerpo humano
El Exposome Moonshot arranca en Washington con más de 500 líderes globales para trazar la hoja de ruta del Proyecto Exposoma Humano

La Gran Pirámide de Giza revela un secreto estructural: su geometría oculta explica su durabilidad milenaria
Un estudio revela que la Gran Pirámide de Giza tiene ocho caras, no cuatro, gracias a una concavidad geométrica que refuerza su estructura

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública
Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter
La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter
El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo
Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein