Las bacterias de la piel podrían ser aliadas clave contra los efectos nocivos del sol, revela un nuevo estudio

Un microbio común en la piel modula la respuesta inmunitaria a los rayos UV metabolizando una molécula clave asociada al daño solar

Un microbio común en la piel modula la respuesta inmunitaria a los rayos UV metabolizando una molécula clave asociada al daño solar

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de bacterias
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook.

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que ciertas bacterias presentes en nuestra piel tienen la capacidad de protegernos frente a los efectos inmunosupresores de la radiación UV, metabolizando una molécula clave: el ácido cis-urocánico. Este hallazgo, publicado en el Journal of Investigative Dermatology, ofrece nuevas perspectivas sobre la interacción entre el microbioma cutáneo, la luz solar y la inmunidad.

La investigación, liderada por el Dr. Vijay Kumar Patra (Universidad Médica de Graz y Centro Internacional de Investigación en Infectología de Lyon), demostró que bacterias urocanasa-positivas metabolizan el ácido cis-urocánico, una sustancia derivada del ácido trans-urocánico, que se genera al absorber rayos UVB en la capa más externa de la piel. Este ácido tiene potentes efectos inmunosupresores, pero su degradación por parte de bacterias reduce su impacto sobre el sistema inmunitario.

El estudio empleó cultivos in vitro, modelos murinos gnotobióticos y análisis moleculares para mapear la actividad de estas bacterias tras la exposición solar. Los investigadores descubrieron que el microbioma cutáneo puede modular activamente la respuesta inmunitaria de la piel frente a la radiación solar, regulando la tolerancia inmunológica inducida por los UV.

“Hemos demostrado por primera vez un vínculo metabólico directo entre los microbios de la piel y una molécula derivada del huésped tras la exposición solar”, señaló el Dr. Marc Vocanson, coinvestigador del estudio. “Esto cambia nuestra forma de entender la barrera cutánea: ya no es solo una estructura pasiva, sino una interfaz activa moldeada por la microbiota”.

Los autores destacan que estos resultados podrían revolucionar el enfoque de la protección solar personalizada. El Dr. Peter Wolf añade que en el futuro podríamos aplicar tratamientos tópicos que regulen el metabolismo microbiano para modular la inmunosupresión UV de manera clínica, como sucede con la fototerapia para enfermedades autoinmunes.

La Dra. Anna Di Nardo, experta externa de la Universidad de California en San Diego, subraya que este descubrimiento “muestra cómo las bacterias no son víctimas pasivas del sol, sino reguladores activos de nuestra respuesta inmunitaria”. Además, destaca su importancia para combatir enfermedades como el cáncer de piel y el envejecimiento cutáneo.

Estos hallazgos sugieren que proteger la piel no solo debe centrarse en bloquear los rayos UV, sino también en preservar y comprender el papel de la microbiota. Así, se abre una nueva vía para tratamientos basados en el equilibrio microbiano, que podrían ser claves en la dermatología de precisión.

Referencias: Journal of Investigative Dermatology

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un fotoproducto que suprime la inmunidad tras la exposición a rayos UVB.
💬 Lo metabolizan con urocanasa, reduciendo sus efectos inmunosupresores.
💬 Podrían desarrollarse protectores solares que respeten o potencien el microbioma.
💬 Sí, en el futuro podrían usarse terapias tópicas que regulen la inmunidad solar.

Continúa informándote

Equipo científico trabajando en Space Forge
Espacio

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita

Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

Interior caliente de la Luna y vulcanismo hace miles de millones de años
Espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA

La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Tornado en campo abierto
Tecnología

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados

Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Pradera marina
Ciencia

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental

Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

Cabra montesa en un ecosistema alpino
Ciencia

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

Fragmento de hielo sostenido por una mano enguantada, con fondo nevado y sin pala visible
Ciencia

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Paneles solares
El Mundo

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica

Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Simulación de impacto en Marte
Espacio

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Planeta Tierra

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

Modelo CAD 3D de un brazo robótico manipulando una pieza metálica tipo rompecabezas en el entorno SWORD
Tecnología

SWORD, el software de SwRI que revoluciona la programación robótica, brilla en Automate 2025

SwRI presenta SWORD™, una herramienta que integra CAD y ROS para automatizar procesos industriales sin necesidad de codificación experta