Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio
3 min lectura

El desafío de crear hábitats habitables fuera de la Tierra se enfrenta a obstáculos formidables: la limitada disponibilidad de materiales, los altos costes de transporte y la necesidad de sistemas autosuficientes. Sin embargo, un equipo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard (SEAS) ha dado un paso clave al demostrar que es posible cultivar algas verdes dentro de refugios de bioplástico bajo condiciones de presión atmosférica similares a las de Marte.
Los experimentos, liderados por el profesor Robin Wordsworth, probaron la viabilidad de usar bioplásticos derivados de algas para fabricar pequeñas cámaras de crecimiento. En estas cámaras, el alga Dunaliella tertiolecta prosperó, incluso cuando la presión interna era de solo 600 pascales—más de cien veces inferior a la presión terrestre—y el ambiente contenía altos niveles de dióxido de carbono, como ocurre en Marte.
Te podría interesar

Los refugios de bioplástico impresos en 3D bloquean la radiación ultravioleta dañina, pero permiten el paso de luz suficiente para la fotosíntesis. Esta característica no solo protege a los microorganismos, sino que también favorece su crecimiento, mostrando el potencial de un sistema de hábitat completamente renovable y cerrado. Además, la cámara de bioplástico genera un gradiente de presión que permite la existencia de agua líquida, algo imposible en la superficie marciana sin protección.

Uno de los aspectos más innovadores del enfoque es que el bioplástico puede ser producido por las mismas algas que crecen en el hábitat, creando así un ciclo cerrado de producción y mantenimiento. Los investigadores afirman que, en el futuro, este sistema podría ampliarse, permitiendo que hábitats espaciales generen y reparen sus propios materiales estructurales sin necesidad de importar recursos desde la Tierra.
La idea de utilizar biomateriales en lugar de compuestos industriales representa un cambio radical en la arquitectura espacial. En lugar de depender de metales, plásticos convencionales u otros materiales complejos, la biología ofrece una solución adaptable, autosuficiente y capaz de reciclarse continuamente, lo que es fundamental para las misiones de larga duración o la colonización planetaria.
El equipo de Wordsworth ya había trabajado en tecnologías de terraformación local para Marte, empleando aerogeles de sílice para simular el efecto invernadero terrestre. La combinación de bioplásticos y aerogeles podría resolver los desafíos gemelos de presión y temperatura, abriendo la posibilidad de ecosistemas verdaderamente autosustentables en ambientes extraterrestres hostiles.
Los próximos pasos de la investigación apuntan a validar el funcionamiento de estos hábitats bajo condiciones de vacío, relevantes para aplicaciones lunares o estaciones en el espacio profundo. Los científicos también buscan diseñar sistemas completamente cerrados, donde los residuos se reciclen y los materiales estructurales y alimentarios provengan de fuentes biológicas internas.
Más allá de su impacto para la exploración espacial, el desarrollo de hábitats de bioplástico tiene implicaciones para la sostenibilidad en la Tierra, proporcionando inspiración para nuevas formas de construcción ecológica y autosuficiente. A medida que la tecnología evolucione, los hábitats biológicos podrían ser clave tanto para la vida fuera del planeta como para el futuro sostenible de la humanidad.
Fuente: Harvard SEAS
❓ Preguntas frecuentes
Porque se pueden producir y reciclar localmente, reduciendo la dependencia de materiales importados desde la Tierra.
Las algas pueden generar oxígeno, alimentos y materia prima para crear más bioplástico, cerrando el ciclo de recursos.
Permite mantener presión, bloquear radiación y producir agua y materiales en ambientes extremos.
Sí, inspira soluciones sostenibles y autosuficientes para la construcción ecológica terrestre.
Continúa informándote

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año