Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El desafío de crear hábitats habitables fuera de la Tierra se enfrenta a obstáculos formidables: la limitada disponibilidad de materiales, los altos costes de transporte y la necesidad de sistemas autosuficientes. Sin embargo, un equipo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard (SEAS) ha dado un paso clave al demostrar que es posible cultivar algas verdes dentro de refugios de bioplástico bajo condiciones de presión atmosférica similares a las de Marte.
Los experimentos, liderados por el profesor Robin Wordsworth, probaron la viabilidad de usar bioplásticos derivados de algas para fabricar pequeñas cámaras de crecimiento. En estas cámaras, el alga Dunaliella tertiolecta prosperó, incluso cuando la presión interna era de solo 600 pascales—más de cien veces inferior a la presión terrestre—y el ambiente contenía altos niveles de dióxido de carbono, como ocurre en Marte.
Los refugios de bioplástico impresos en 3D bloquean la radiación ultravioleta dañina, pero permiten el paso de luz suficiente para la fotosíntesis. Esta característica no solo protege a los microorganismos, sino que también favorece su crecimiento, mostrando el potencial de un sistema de hábitat completamente renovable y cerrado. Además, la cámara de bioplástico genera un gradiente de presión que permite la existencia de agua líquida, algo imposible en la superficie marciana sin protección.

Uno de los aspectos más innovadores del enfoque es que el bioplástico puede ser producido por las mismas algas que crecen en el hábitat, creando así un ciclo cerrado de producción y mantenimiento. Los investigadores afirman que, en el futuro, este sistema podría ampliarse, permitiendo que hábitats espaciales generen y reparen sus propios materiales estructurales sin necesidad de importar recursos desde la Tierra.
La idea de utilizar biomateriales en lugar de compuestos industriales representa un cambio radical en la arquitectura espacial. En lugar de depender de metales, plásticos convencionales u otros materiales complejos, la biología ofrece una solución adaptable, autosuficiente y capaz de reciclarse continuamente, lo que es fundamental para las misiones de larga duración o la colonización planetaria.
El equipo de Wordsworth ya había trabajado en tecnologías de terraformación local para Marte, empleando aerogeles de sílice para simular el efecto invernadero terrestre. La combinación de bioplásticos y aerogeles podría resolver los desafíos gemelos de presión y temperatura, abriendo la posibilidad de ecosistemas verdaderamente autosustentables en ambientes extraterrestres hostiles.
Los próximos pasos de la investigación apuntan a validar el funcionamiento de estos hábitats bajo condiciones de vacío, relevantes para aplicaciones lunares o estaciones en el espacio profundo. Los científicos también buscan diseñar sistemas completamente cerrados, donde los residuos se reciclen y los materiales estructurales y alimentarios provengan de fuentes biológicas internas.
Más allá de su impacto para la exploración espacial, el desarrollo de hábitats de bioplástico tiene implicaciones para la sostenibilidad en la Tierra, proporcionando inspiración para nuevas formas de construcción ecológica y autosuficiente. A medida que la tecnología evolucione, los hábitats biológicos podrían ser clave tanto para la vida fuera del planeta como para el futuro sostenible de la humanidad.
Fuente: Harvard SEAS
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque se pueden producir y reciclar localmente, reduciendo la dependencia de materiales importados desde la Tierra.
- 💬 Las algas pueden generar oxígeno, alimentos y materia prima para crear más bioplástico, cerrando el ciclo de recursos.
- 💬 Permite mantener presión, bloquear radiación y producir agua y materiales en ambientes extremos.
- 💬 Sí, inspira soluciones sostenibles y autosuficientes para la construcción ecológica terrestre.
Continúa informándote

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente
Continúa informándote

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes