Nuevos fósiles revelan cómo el colapso de los bosques intensificó la extinción más grande de la Tierra
La desaparición de los bosques tropicales durante la Gran Mortandad limitó el secuestro de carbono, prolongando un clima de superinvernadero en la Tierra primitiva
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La extinción masiva del Pérmico-Triásico, ocurrida hace 252 millones de años y conocida como “La Gran Mortandad”, marcó el mayor evento de pérdida de biodiversidad en la historia de nuestro planeta. Según un nuevo estudio publicado en Nature Communications, el colapso de los bosques tropicales no solo aceleró la desaparición de especies, sino que también desencadenó un prolongado periodo de calentamiento global extremo, alterando radicalmente el ciclo del carbono terrestre.
Durante décadas, la comunidad científica ha debatido sobre las causas del persistente clima de superinvernadero que siguió a la gran extinción. Se sabía que un episodio volcánico masivo en Siberia liberó enormes cantidades de CO2, pero los nuevos fósiles vegetales y el análisis geoquímico demuestran que la pérdida de la cubierta forestal redujo drásticamente la capacidad de los ecosistemas para secuestrar carbono, amplificando así el calentamiento durante millones de años.
El equipo internacional, liderado por la Universidad de Leeds y la Universidad de Geociencias de China, aplicó innovadoras técnicas de análisis de fósiles vegetales y modelado climático para reconstruir la productividad vegetal antes, durante y después del evento. Los resultados muestran una desaparición casi total de los bosques tropicales, lo que generó niveles de CO2 persistentemente elevados y un ambiente hostil para la vida terrestre y marina.
China, con su vasto registro fósil y rocoso, permitió a los investigadores rastrear el colapso y la lenta recuperación de la vegetación tras la extinción. Estos datos refuerzan la hipótesis de que la resiliencia de los bosques tropicales es un factor clave en la estabilidad climática a largo plazo, y que la pérdida de estos ecosistemas puede desencadenar puntos de inflexión que tardan millones de años en revertirse.
Los científicos advierten que el caso del Pérmico-Triásico ilustra un peligro actual: si los bosques tropicales del presente colapsaran por el cambio climático o la deforestación, el enfriamiento del planeta no se produciría automáticamente aunque las emisiones humanas cesaran. La recuperación natural del ciclo del carbono podría requerir escalas de tiempo geológicas, como ya ocurrió en el pasado profundo de la Tierra.
El profesor Benjamin Mills, coautor del estudio, señala que estos hallazgos refuerzan la idea de “puntos de no retorno” en el sistema climático de la Tierra. Una vez superados ciertos umbrales, el calentamiento global puede seguir amplificándose incluso en ausencia de nuevas emisiones, debido a la alteración de la capacidad de la biosfera para absorber carbono.
El trabajo también destaca la importancia de innovar en paleontología mediante la integración de registros fósiles, modelado numérico y colaboración internacional. Gracias a nuevas técnicas y décadas de recolección de datos en China, se ha logrado una reconstrucción sin precedentes del impacto del colapso de los bosques tropicales en la historia climática de la Tierra.
La advertencia es clara: la historia geológica ofrece lecciones fundamentales sobre los riesgos de perder grandes extensiones de bosque tropical. Proteger estos ecosistemas es esencial no solo para la biodiversidad, sino también para evitar crisis climáticas que podrían durar mucho más que cualquier escala humana.
Fuente: Nature Communications
Preguntas frecuentes
- 💬 Demuestra que la pérdida de bosques tropicales agravó el calentamiento global y dificultó la recuperación climática.
- 💬 Porque redujo la captura de CO2, amplificando el calentamiento global durante millones de años.
- 💬 Sí, si los bosques colapsan, la recuperación climática sería lenta incluso si cesan las emisiones.
- 💬 Advierte sobre la necesidad de conservar los bosques para evitar nuevos puntos de inflexión climática.
Continúa informándote

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente
Continúa informándote

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

Intel planea cambiar su estrategia para fabricar chips y podría dejar atrás su tecnología más avanzada
Intel estudia abandonar su proceso 18A y centrarse en nuevas tecnologías para competir mejor en el mercado global de chips

Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar
Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO