Las bacterias egoístas dominan los lagos croatas y desafían el modelo clásico de cooperación microbiana

Las bacterias de los lagos Kozjak y Crniševo absorben nutrientes sin compartirlos, revelando una estrategia inesperada que podría alterar las redes tróficas bajo el cambio climático

Fotografía invernal del lago Kozjak con un arcoíris en el horizonte, rodeado de colinas arboladas.
Vista panorámica del lago Kozjak en invierno, con un arcoíris sobre el agua reflejando el cielo parcialmente nublado. Fotografía tomada durante la campaña de investigación en 2023. (Crédito: Andrea Čačković)

En los lagos de agua dulce de Croacia, un reciente estudio ha identificado por primera vez un comportamiento que podría reconfigurar nuestra comprensión de la ecología microbiana: la existencia de bacterias egoístas capaces de acaparar polisacáridos antes de compartirlos con otras especies. Publicado el 10 de abril de 2025 en la revista Cell Reports, este hallazgo aporta nuevas claves sobre el ciclo del carbono y su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Mientras la mayoría de las bacterias digieren moléculas grandes de forma externa, lo que permite su aprovechamiento colectivo, algunas especies adoptan una estrategia radicalmente distinta: absorben primero los nutrientes para digerirlos en privado. Esta captación egoísta de polisacáridos se detectó en dos lagos con características opuestas: el lago Kozjak, profundo y oligotrófico, y el lago Crniševo, más cálido y mesotrófico. Ambos están situados en zonas ecológicamente contrastantes de Croacia.

“Las bacterias desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de nutrientes en los lagos”, explica Andrea Čačković, autor principal del estudio e investigador del Instituto Ruđer Bošković. “Su capacidad para absorber polisacáridos de forma egoísta afecta directamente a la disponibilidad de carbono y energía en todo el ecosistema acuático”.

El equipo recolectó muestras de agua durante la primavera y el verano de 2022, y en el invierno de 2023. En el laboratorio, incubaron las bacterias con seis polisacáridos fluorescentes, permitiendo visualizar si las moléculas eran internalizadas o digeridas externamente. La técnica fue complementada con secuenciación genética para identificar qué especies utilizaban este mecanismo y cómo cambiaban las comunidades microbianas a lo largo del año.

Publicidad

Los resultados fueron reveladores. El lago Crniševo presentó una comunidad bacteriana más diversa y una mayor tasa de captación egoísta que el Kozjak. Sorprendentemente, en Crniševo la actividad egoísta alcanzó su punto máximo durante el verano, coincidiendo con una floración de fitoplancton que enriqueció el entorno en nutrientes. En contraste, el lago Kozjak mostró su mayor actividad egoísta en invierno, cuando los nutrientes eran escasos, replicando patrones observados en ambientes marinos polares.

“En Crniševo, cuando el material era abundante, las bacterias egoístas eran más activas, algo completamente inesperado”, señala Greta Reintjes, microbióloga de la Universidad de Bremen y autora principal del estudio. “Necesitamos entender mejor qué especies adoptan este comportamiento y por qué lo hacen en condiciones tan distintas”.

El análisis también mostró que no todos los polisacáridos son igualmente apetecibles. El pululano —un azúcar producido por hongos— fue el más internalizado: hasta el 12 % de los casos en el lago Kozjak y el 7 % en Crniševo. Esta selectividad sugiere que las bacterias prefieren ciertos azúcares, lo que podría influir en la estructura de la red trófica del lago.

“Las bacterias no degradan todos los compuestos por igual. Son estratégicas y selectivas”, explica Čačković. “Eso podría dar ventaja a algunas especies sobre otras y alterar la competencia microbiana natural del ecosistema”.

Publicidad

En los lagos fríos como el Kozjak, el cambio climático podría modificar radicalmente esta dinámica. “El congelamiento invernal actúa como un reinicio ecológico”, indica Sandi Orlić, microbiólogo del Instituto Ruđer Bošković. “Pero esos inviernos helados están desapareciendo, y con ellos, el equilibrio microbiano que conocemos”.

Mirando al futuro, el equipo planea explorar los genes y enzimas que permiten esta captación egoísta y evaluar su presencia en otros ecosistemas, desde lagos templados hasta humedales y ríos tropicales. “Queremos saber si este comportamiento es un caso aislado o si ocurre en todo el planeta”, concluye Reintjes. “Comprender cómo los microorganismos controlan el ciclo del carbono podría ser clave para anticipar el impacto ecológico del calentamiento global”.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las bacterias egoístas?

Son bacterias que absorben polisacáridos directamente sin compartirlos, lo que altera la red trófica microbiana.

¿Dónde se descubrió este comportamiento?

En los lagos Kozjak y Crniševo, en Croacia, durante un estudio publicado en Cell Reports.

¿Qué implicancias tiene este hallazgo?

Afecta el ciclo del carbono y podría intensificarse con el cambio climático, sobre todo en lagos fríos.

¿Qué azúcar fue el más consumido egoístamente?

El pululano, un polisacárido producido por hongos, fue el más internalizado por las bacterias en ambos lagos.

Continúa informándote

Investigador toma muestras de agua para analizar la química de los arroyos
Medio Ambiente

Décadas después de la lluvia ácida, los bosques muestran una fragilidad inesperada en sus suelos

Un estudio a largo plazo revela que los bosques que se recuperan de la lluvia ácida extraen minerales de las rocas, mejoran los arroyos, pero debilitan sus suelos

Servidor de IA BI Explorer del tamaño de un mini refrigerador
Tecnología

China presenta un servidor de inteligencia artificial del tamaño de un mini refrigerador similar a un cerebro humano

China revela el sistema BI Explorer, un servidor de IA inspirado en el cerebro que promete reducir en un 90 % el consumo energético de las supercomputadoras tradicionales

Representación artística de una eyección de masa coronal de EK Draconis con zonas en azul y rojo
Espacio

El Sol primitivo pudo lanzar gigantescas tormentas de plasma que moldearon los planetas del sistema solar

Investigadores de la Universidad de Kioto detectaron una eyección de masa coronal multitemperatura en una estrella joven, revelando cómo el Sol primitivo pudo afectar a la Tierra y otros planetas

Teléfono inteligente con el logotipo de OpenAI sobre un teclado retroiluminado con luces LED rojas
Tecnología

OpenAI trabaja en una herramienta de música con IA capaz de crear canciones a partir de texto y audio

OpenAI desarrolla una nueva herramienta de inteligencia artificial que genera música original a partir de texto y audio, compitiendo con plataformas como Suno y Google Lyria

Rana planeadora de Malabar escondida entre el follaje en los Ghats occidentales del sur de la India
Medio Ambiente

Un estudio de la Universidad de Arizona desafía la idea de una extinción masiva en curso

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que las tasas de extinción de plantas y animales se han desacelerado en el último siglo, desafiando la idea de una crisis biológica acelerada