Las bacterias egoístas dominan los lagos croatas y desafían el modelo clásico de cooperación microbiana

Las bacterias de los lagos Kozjak y Crniševo absorben nutrientes sin compartirlos, revelando una estrategia inesperada que podría alterar las redes tróficas bajo el cambio climático

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fotografía invernal del lago Kozjak con un arcoíris en el horizonte, rodeado de colinas arboladas.
Vista panorámica del lago Kozjak en invierno, con un arcoíris sobre el agua reflejando el cielo parcialmente nublado. Fotografía tomada durante la campaña de investigación en 2023. (Crédito: Andrea Čačković)

En los lagos de agua dulce de Croacia, un reciente estudio ha identificado por primera vez un comportamiento que podría reconfigurar nuestra comprensión de la ecología microbiana: la existencia de bacterias egoístas capaces de acaparar polisacáridos antes de compartirlos con otras especies. Publicado el 10 de abril de 2025 en la revista Cell Reports, este hallazgo aporta nuevas claves sobre el ciclo del carbono y su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Mientras la mayoría de las bacterias digieren moléculas grandes de forma externa, lo que permite su aprovechamiento colectivo, algunas especies adoptan una estrategia radicalmente distinta: absorben primero los nutrientes para digerirlos en privado. Esta captación egoísta de polisacáridos se detectó en dos lagos con características opuestas: el lago Kozjak, profundo y oligotrófico, y el lago Crniševo, más cálido y mesotrófico. Ambos están situados en zonas ecológicamente contrastantes de Croacia.

“Las bacterias desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de nutrientes en los lagos”, explica Andrea Čačković, autor principal del estudio e investigador del Instituto Ruđer Bošković. “Su capacidad para absorber polisacáridos de forma egoísta afecta directamente a la disponibilidad de carbono y energía en todo el ecosistema acuático”.

El equipo recolectó muestras de agua durante la primavera y el verano de 2022, y en el invierno de 2023. En el laboratorio, incubaron las bacterias con seis polisacáridos fluorescentes, permitiendo visualizar si las moléculas eran internalizadas o digeridas externamente. La técnica fue complementada con secuenciación genética para identificar qué especies utilizaban este mecanismo y cómo cambiaban las comunidades microbianas a lo largo del año.

Los resultados fueron reveladores. El lago Crniševo presentó una comunidad bacteriana más diversa y una mayor tasa de captación egoísta que el Kozjak. Sorprendentemente, en Crniševo la actividad egoísta alcanzó su punto máximo durante el verano, coincidiendo con una floración de fitoplancton que enriqueció el entorno en nutrientes. En contraste, el lago Kozjak mostró su mayor actividad egoísta en invierno, cuando los nutrientes eran escasos, replicando patrones observados en ambientes marinos polares.

“En Crniševo, cuando el material era abundante, las bacterias egoístas eran más activas, algo completamente inesperado”, señala Greta Reintjes, microbióloga de la Universidad de Bremen y autora principal del estudio. “Necesitamos entender mejor qué especies adoptan este comportamiento y por qué lo hacen en condiciones tan distintas”.

El análisis también mostró que no todos los polisacáridos son igualmente apetecibles. El pululano —un azúcar producido por hongos— fue el más internalizado: hasta el 12 % de los casos en el lago Kozjak y el 7 % en Crniševo. Esta selectividad sugiere que las bacterias prefieren ciertos azúcares, lo que podría influir en la estructura de la red trófica del lago.

“Las bacterias no degradan todos los compuestos por igual. Son estratégicas y selectivas”, explica Čačković. “Eso podría dar ventaja a algunas especies sobre otras y alterar la competencia microbiana natural del ecosistema”.

En los lagos fríos como el Kozjak, el cambio climático podría modificar radicalmente esta dinámica. “El congelamiento invernal actúa como un reinicio ecológico”, indica Sandi Orlić, microbiólogo del Instituto Ruđer Bošković. “Pero esos inviernos helados están desapareciendo, y con ellos, el equilibrio microbiano que conocemos”.

Mirando al futuro, el equipo planea explorar los genes y enzimas que permiten esta captación egoísta y evaluar su presencia en otros ecosistemas, desde lagos templados hasta humedales y ríos tropicales. “Queremos saber si este comportamiento es un caso aislado o si ocurre en todo el planeta”, concluye Reintjes. “Comprender cómo los microorganismos controlan el ciclo del carbono podría ser clave para anticipar el impacto ecológico del calentamiento global”.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son bacterias que absorben polisacáridos directamente sin compartirlos, lo que altera la red trófica microbiana.
💬 En los lagos Kozjak y Crniševo, en Croacia, durante un estudio publicado en Cell Reports.
💬 Afecta el ciclo del carbono y podría intensificarse con el cambio climático, sobre todo en lagos fríos.
💬 El pululano, un polisacárido producido por hongos, fue el más internalizado por las bacterias en ambos lagos.

Continúa informándote

Horizonte urbano de Seattle bajo una intensa ola de calor
El Mundo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene

Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Vista aérea de Pozzuoli y los Campi Flegrei
Análisis

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos

La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales