Las bacterias egoístas dominan los lagos croatas y desafían el modelo clásico de cooperación microbiana

Las bacterias de los lagos Kozjak y Crniševo absorben nutrientes sin compartirlos, revelando una estrategia inesperada que podría alterar las redes tróficas bajo el cambio climático

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Fotografía invernal del lago Kozjak con un arcoíris en el horizonte, rodeado de colinas arboladas.
Vista panorámica del lago Kozjak en invierno, con un arcoíris sobre el agua reflejando el cielo parcialmente nublado. Fotografía tomada durante la campaña de investigación en 2023. (Crédito: Andrea Čačković)

En los lagos de agua dulce de Croacia, un reciente estudio ha identificado por primera vez un comportamiento que podría reconfigurar nuestra comprensión de la ecología microbiana: la existencia de bacterias egoístas capaces de acaparar polisacáridos antes de compartirlos con otras especies. Publicado el 10 de abril de 2025 en la revista Cell Reports, este hallazgo aporta nuevas claves sobre el ciclo del carbono y su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Mientras la mayoría de las bacterias digieren moléculas grandes de forma externa, lo que permite su aprovechamiento colectivo, algunas especies adoptan una estrategia radicalmente distinta: absorben primero los nutrientes para digerirlos en privado. Esta captación egoísta de polisacáridos se detectó en dos lagos con características opuestas: el lago Kozjak, profundo y oligotrófico, y el lago Crniševo, más cálido y mesotrófico. Ambos están situados en zonas ecológicamente contrastantes de Croacia.

“Las bacterias desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de nutrientes en los lagos”, explica Andrea Čačković, autor principal del estudio e investigador del Instituto Ruđer Bošković. “Su capacidad para absorber polisacáridos de forma egoísta afecta directamente a la disponibilidad de carbono y energía en todo el ecosistema acuático”.

El equipo recolectó muestras de agua durante la primavera y el verano de 2022, y en el invierno de 2023. En el laboratorio, incubaron las bacterias con seis polisacáridos fluorescentes, permitiendo visualizar si las moléculas eran internalizadas o digeridas externamente. La técnica fue complementada con secuenciación genética para identificar qué especies utilizaban este mecanismo y cómo cambiaban las comunidades microbianas a lo largo del año.

Publicidad

Los resultados fueron reveladores. El lago Crniševo presentó una comunidad bacteriana más diversa y una mayor tasa de captación egoísta que el Kozjak. Sorprendentemente, en Crniševo la actividad egoísta alcanzó su punto máximo durante el verano, coincidiendo con una floración de fitoplancton que enriqueció el entorno en nutrientes. En contraste, el lago Kozjak mostró su mayor actividad egoísta en invierno, cuando los nutrientes eran escasos, replicando patrones observados en ambientes marinos polares.

“En Crniševo, cuando el material era abundante, las bacterias egoístas eran más activas, algo completamente inesperado”, señala Greta Reintjes, microbióloga de la Universidad de Bremen y autora principal del estudio. “Necesitamos entender mejor qué especies adoptan este comportamiento y por qué lo hacen en condiciones tan distintas”.

El análisis también mostró que no todos los polisacáridos son igualmente apetecibles. El pululano —un azúcar producido por hongos— fue el más internalizado: hasta el 12 % de los casos en el lago Kozjak y el 7 % en Crniševo. Esta selectividad sugiere que las bacterias prefieren ciertos azúcares, lo que podría influir en la estructura de la red trófica del lago.

“Las bacterias no degradan todos los compuestos por igual. Son estratégicas y selectivas”, explica Čačković. “Eso podría dar ventaja a algunas especies sobre otras y alterar la competencia microbiana natural del ecosistema”.

Publicidad

En los lagos fríos como el Kozjak, el cambio climático podría modificar radicalmente esta dinámica. “El congelamiento invernal actúa como un reinicio ecológico”, indica Sandi Orlić, microbiólogo del Instituto Ruđer Bošković. “Pero esos inviernos helados están desapareciendo, y con ellos, el equilibrio microbiano que conocemos”.

Mirando al futuro, el equipo planea explorar los genes y enzimas que permiten esta captación egoísta y evaluar su presencia en otros ecosistemas, desde lagos templados hasta humedales y ríos tropicales. “Queremos saber si este comportamiento es un caso aislado o si ocurre en todo el planeta”, concluye Reintjes. “Comprender cómo los microorganismos controlan el ciclo del carbono podría ser clave para anticipar el impacto ecológico del calentamiento global”.

Continúa informándote

Suelo húmedo visto de cerca mientras caen gotas de lluvia sobre la tierra oscura
Ciencia

La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas

Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Ciencia

SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna