Las bacterias egoístas dominan los lagos croatas y desafían el modelo clásico de cooperación microbiana

Por primera vez, un estudio detecta en lagos de agua dulce el comportamiento egoísta de bacterias que acaparan polisacáridos esenciales, alterando el equilibrio ecológico.

Por primera vez, un estudio detecta en lagos de agua dulce el comportamiento egoísta de bacterias que acaparan polisacáridos esenciales, alterando el equilibrio ecológico.

4 min lectura

Fotografía invernal del lago Kozjak con un arcoíris en el horizonte, rodeado de colinas arboladas.
Vista panorámica del lago Kozjak en invierno, con un arcoíris sobre el agua reflejando el cielo parcialmente nublado. Fotografía tomada durante la campaña de investigación en 2023. (Crédito: Andrea Čačković)

En los lagos de agua dulce de Croacia, un reciente estudio ha identificado por primera vez un comportamiento que podría reconfigurar nuestra comprensión de la ecología microbiana: la existencia de bacterias egoístas capaces de acaparar polisacáridos antes de compartirlos con otras especies. Publicado el 10 de abril de 2025 en la revista Cell Reports, este hallazgo aporta nuevas claves sobre el ciclo del carbono y su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Mientras la mayoría de las bacterias digieren moléculas grandes de forma externa, lo que permite su aprovechamiento colectivo, algunas especies adoptan una estrategia radicalmente distinta: absorben primero los nutrientes para digerirlos en privado. Esta captación egoísta de polisacáridos se detectó en dos lagos con características opuestas: el lago Kozjak, profundo y oligotrófico, y el lago Crniševo, más cálido y mesotrófico. Ambos están situados en zonas ecológicamente contrastantes de Croacia.

“Las bacterias desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de nutrientes en los lagos”, explica Andrea Čačković, autor principal del estudio e investigador del Instituto Ruđer Bošković. “Su capacidad para absorber polisacáridos de forma egoísta afecta directamente a la disponibilidad de carbono y energía en todo el ecosistema acuático”.

El equipo recolectó muestras de agua durante la primavera y el verano de 2022, y en el invierno de 2023. En el laboratorio, incubaron las bacterias con seis polisacáridos fluorescentes, permitiendo visualizar si las moléculas eran internalizadas o digeridas externamente. La técnica fue complementada con secuenciación genética para identificar qué especies utilizaban este mecanismo y cómo cambiaban las comunidades microbianas a lo largo del año.

Los resultados fueron reveladores. El lago Crniševo presentó una comunidad bacteriana más diversa y una mayor tasa de captación egoísta que el Kozjak. Sorprendentemente, en Crniševo la actividad egoísta alcanzó su punto máximo durante el verano, coincidiendo con una floración de fitoplancton que enriqueció el entorno en nutrientes. En contraste, el lago Kozjak mostró su mayor actividad egoísta en invierno, cuando los nutrientes eran escasos, replicando patrones observados en ambientes marinos polares.

“En Crniševo, cuando el material era abundante, las bacterias egoístas eran más activas, algo completamente inesperado”, señala Greta Reintjes, microbióloga de la Universidad de Bremen y autora principal del estudio. “Necesitamos entender mejor qué especies adoptan este comportamiento y por qué lo hacen en condiciones tan distintas”.

El análisis también mostró que no todos los polisacáridos son igualmente apetecibles. El pululano —un azúcar producido por hongos— fue el más internalizado: hasta el 12 % de los casos en el lago Kozjak y el 7 % en Crniševo. Esta selectividad sugiere que las bacterias prefieren ciertos azúcares, lo que podría influir en la estructura de la red trófica del lago.

“Las bacterias no degradan todos los compuestos por igual. Son estratégicas y selectivas”, explica Čačković. “Eso podría dar ventaja a algunas especies sobre otras y alterar la competencia microbiana natural del ecosistema”.

En los lagos fríos como el Kozjak, el cambio climático podría modificar radicalmente esta dinámica. “El congelamiento invernal actúa como un reinicio ecológico”, indica Sandi Orlić, microbiólogo del Instituto Ruđer Bošković. “Pero esos inviernos helados están desapareciendo, y con ellos, el equilibrio microbiano que conocemos”.

Mirando al futuro, el equipo planea explorar los genes y enzimas que permiten esta captación egoísta y evaluar su presencia en otros ecosistemas, desde lagos templados hasta humedales y ríos tropicales. “Queremos saber si este comportamiento es un caso aislado o si ocurre en todo el planeta”, concluye Reintjes. “Comprender cómo los microorganismos controlan el ciclo del carbono podría ser clave para anticipar el impacto ecológico del calentamiento global”.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son bacterias que absorben polisacáridos directamente sin compartirlos, lo que altera la red trófica microbiana.
💬 En los lagos Kozjak y Crniševo, en Croacia, durante un estudio publicado en Cell Reports.
💬 Afecta el ciclo del carbono y podría intensificarse con el cambio climático, sobre todo en lagos fríos.
💬 El pululano, un polisacárido producido por hongos, fue el más internalizado por las bacterias en ambos lagos.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica