Las bacterias egoístas dominan los lagos croatas y desafían el modelo clásico de cooperación microbiana

Las bacterias de los lagos Kozjak y Crniševo absorben nutrientes sin compartirlos, revelando una estrategia inesperada que podría alterar las redes tróficas bajo el cambio climático

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Fotografía invernal del lago Kozjak con un arcoíris en el horizonte, rodeado de colinas arboladas.
Vista panorámica del lago Kozjak en invierno, con un arcoíris sobre el agua reflejando el cielo parcialmente nublado. Fotografía tomada durante la campaña de investigación en 2023. (Crédito: Andrea Čačković)

En los lagos de agua dulce de Croacia, un reciente estudio ha identificado por primera vez un comportamiento que podría reconfigurar nuestra comprensión de la ecología microbiana: la existencia de bacterias egoístas capaces de acaparar polisacáridos antes de compartirlos con otras especies. Publicado el 10 de abril de 2025 en la revista Cell Reports, este hallazgo aporta nuevas claves sobre el ciclo del carbono y su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Mientras la mayoría de las bacterias digieren moléculas grandes de forma externa, lo que permite su aprovechamiento colectivo, algunas especies adoptan una estrategia radicalmente distinta: absorben primero los nutrientes para digerirlos en privado. Esta captación egoísta de polisacáridos se detectó en dos lagos con características opuestas: el lago Kozjak, profundo y oligotrófico, y el lago Crniševo, más cálido y mesotrófico. Ambos están situados en zonas ecológicamente contrastantes de Croacia.

“Las bacterias desempeñan un papel fundamental en el reciclaje de nutrientes en los lagos”, explica Andrea Čačković, autor principal del estudio e investigador del Instituto Ruđer Bošković. “Su capacidad para absorber polisacáridos de forma egoísta afecta directamente a la disponibilidad de carbono y energía en todo el ecosistema acuático”.

El equipo recolectó muestras de agua durante la primavera y el verano de 2022, y en el invierno de 2023. En el laboratorio, incubaron las bacterias con seis polisacáridos fluorescentes, permitiendo visualizar si las moléculas eran internalizadas o digeridas externamente. La técnica fue complementada con secuenciación genética para identificar qué especies utilizaban este mecanismo y cómo cambiaban las comunidades microbianas a lo largo del año.

Publicidad

Los resultados fueron reveladores. El lago Crniševo presentó una comunidad bacteriana más diversa y una mayor tasa de captación egoísta que el Kozjak. Sorprendentemente, en Crniševo la actividad egoísta alcanzó su punto máximo durante el verano, coincidiendo con una floración de fitoplancton que enriqueció el entorno en nutrientes. En contraste, el lago Kozjak mostró su mayor actividad egoísta en invierno, cuando los nutrientes eran escasos, replicando patrones observados en ambientes marinos polares.

“En Crniševo, cuando el material era abundante, las bacterias egoístas eran más activas, algo completamente inesperado”, señala Greta Reintjes, microbióloga de la Universidad de Bremen y autora principal del estudio. “Necesitamos entender mejor qué especies adoptan este comportamiento y por qué lo hacen en condiciones tan distintas”.

El análisis también mostró que no todos los polisacáridos son igualmente apetecibles. El pululano —un azúcar producido por hongos— fue el más internalizado: hasta el 12 % de los casos en el lago Kozjak y el 7 % en Crniševo. Esta selectividad sugiere que las bacterias prefieren ciertos azúcares, lo que podría influir en la estructura de la red trófica del lago.

“Las bacterias no degradan todos los compuestos por igual. Son estratégicas y selectivas”, explica Čačković. “Eso podría dar ventaja a algunas especies sobre otras y alterar la competencia microbiana natural del ecosistema”.

Publicidad

En los lagos fríos como el Kozjak, el cambio climático podría modificar radicalmente esta dinámica. “El congelamiento invernal actúa como un reinicio ecológico”, indica Sandi Orlić, microbiólogo del Instituto Ruđer Bošković. “Pero esos inviernos helados están desapareciendo, y con ellos, el equilibrio microbiano que conocemos”.

Mirando al futuro, el equipo planea explorar los genes y enzimas que permiten esta captación egoísta y evaluar su presencia en otros ecosistemas, desde lagos templados hasta humedales y ríos tropicales. “Queremos saber si este comportamiento es un caso aislado o si ocurre en todo el planeta”, concluye Reintjes. “Comprender cómo los microorganismos controlan el ciclo del carbono podría ser clave para anticipar el impacto ecológico del calentamiento global”.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las bacterias egoístas?

Son bacterias que absorben polisacáridos directamente sin compartirlos, lo que altera la red trófica microbiana.

¿Dónde se descubrió este comportamiento?

En los lagos Kozjak y Crniševo, en Croacia, durante un estudio publicado en Cell Reports.

¿Qué implicancias tiene este hallazgo?

Afecta el ciclo del carbono y podría intensificarse con el cambio climático, sobre todo en lagos fríos.

¿Qué azúcar fue el más consumido egoístamente?

El pululano, un polisacárido producido por hongos, fue el más internalizado por las bacterias en ambos lagos.

Continúa informándote

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas