La biomasa oceánica revela la historia oculta de la vida durante 500 millones de años

Un estudio de Stanford reconstruye cómo cambió la biomasa marina en 500 millones de años, revelando patrones de vida y extinción

Ilustración evolutiva de la biomasa marina
Crédito: Iceebook

La biomasa oceánica ofrece una ventana privilegiada al pasado de nuestro planeta. Ahora, gracias a una investigación pionera de la Universidad de Stanford, sabemos que la vida en los mares no solo ha aumentado en cantidad, sino que también ha atravesado ciclos de crisis y recuperación durante los últimos 500 millones de años.

El equipo dirigido por Pulkit Singh recopiló datos de más de 7700 muestras de caliza marina para estimar cuánta materia viva existía en diferentes épocas. Estos registros, basados en fósiles de conchas y organismos unicelulares, permiten reconstruir los periodos de auge, extinción y posterior repunte de la vida marina. La biomasa no solo indica cuántos seres vivos había, sino también la salud y productividad de los ecosistemas marinos a lo largo de la historia.

Durante el Cámbrico, la biomasa era modesta, pero experimentó un gran salto gracias a la explosión de formas de vida y la proliferación de organismos calcificantes. Más tarde, extinciones masivas como la del Pérmico-Triásico provocaron caídas bruscas, que solo se revertirían siglos después gracias a la resiliencia evolutiva de la vida.

En el Cenozoico, nuestra era, la biomasa oceánica alcanzó niveles inéditos, impulsada por la diversificación de moluscos y corales. Los investigadores comprobaron que estos patrones se repiten a escala global, independientemente de la latitud o el ambiente geológico de las muestras analizadas.

Publicidad

El estudio demuestra que la biodiversidad y la biomasa están íntimamente ligadas: ecosistemas ricos en especies tienen mayor capacidad de generar y reciclar energía. Esta relación subraya la importancia de proteger la vida marina, especialmente frente a las amenazas actuales como la sobrepesca y la acidificación de los océanos.

La señal de alerta es clara. Las actividades humanas ya están dejando huella en los océanos, y el descenso de la biodiversidad podría traducirse en una caída de la biomasa similar a las grandes crisis del pasado. El trabajo de Stanford advierte que nuestro impacto podría ser registrado en el futuro como otra gran extinción en la historia geológica.

Proteger la biodiversidad marina es crucial para garantizar la estabilidad de los ecosistemas y la salud global del planeta. El legado de millones de años de vida en los océanos depende de las decisiones que tomemos hoy.

Fuente: Current Biology

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué nos revela la biomasa oceánica sobre la historia de la vida?

Permite rastrear ciclos de crecimiento, extinción y recuperación de la vida en los últimos 500 millones de años.

¿Cómo midieron los investigadores la biomasa antigua?

Analizando fósiles de conchas y organismos en miles de muestras de caliza marina.

¿Qué papel juegan las extinciones masivas en la biomasa?

Provocan caídas drásticas, que luego pueden ser seguidas de recuperaciones a largo plazo.

¿Por qué es importante este estudio en la actualidad?

Porque advierte que la acción humana puede desencadenar una nueva crisis de biodiversidad y biomasa marina.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono