Los glaciares registran su mayor pérdida de masa de los últimos años

El balance de masa glaciar alcanzó mínimos históricos entre 2021 y 2024 debido a altas temperaturas, baja acumulación de nieve y oscurecimiento superficial

Glaciar Crowfoot descendiendo por la ladera de una montaña en Canadá
Vista panorámica del glaciar Crowfoot en Canadá, capturada en verano por Satoru Kikuchi. Crédito: Satoru Kikuchi, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Los glaciares del oeste de Canadá, las zonas limítrofes de Estados Unidos y los Alpes suizos han registrado en los últimos cuatro años su mayor pérdida de masa observada hasta la fecha. Esta evidencia, aunque preocupante, destaca el nivel de avance en las técnicas de monitoreo, que hoy permiten rastrear con alta precisión cambios incluso en ambientes remotos, contribuyendo a que la sociedad conozca y comprenda la magnitud de estos fenómenos.

Entre 2021 y 2024, los glaciares de Canadá y Suiza han perdido entre el 12% y el 13% de su volumen total, duplicando la tasa registrada en la década previa. Gracias a la vigilancia científica continua, ahora se pueden ajustar modelos hidrológicos y planificar la gestión de recursos de agua con base en datos reales y no solo proyecciones, lo que resulta fundamental para comunidades que dependen de estos caudales.

Los factores identificados por el estudio —menos nieve, olas de calor, oscurecimiento por polvo e incendios— muestran que no solo el clima, sino también eventos regionales y contaminación influyen en la salud glaciar. Reconocer estas causas permite a los gestores y gobiernos enfocar acciones concretas, como la reducción de emisiones y una mejor gestión forestal para limitar el impacto de los incendios.

El uso combinado de observaciones satelitales, campañas de campo y nuevas tecnologías ofrece una visión mucho más detallada de la evolución de los glaciares. Este conocimiento, además de tener valor científico, puede ser transferido a otras regiones y servir de referencia internacional en la gestión de riesgos y adaptación climática.

Publicidad

Aunque el retroceso acelerado supone desafíos para el abastecimiento de agua dulce y la biodiversidad de alta montaña, anticipar estos cambios brinda una oportunidad para diversificar fuentes hídricas, diseñar infraestructuras adaptativas y reforzar sistemas de alerta temprana para prevenir crisis locales.

Las proyecciones hasta 2060 indican que el “pico hídrico” ya habría sido superado en muchas cuencas. Lejos de ser solo una advertencia, esta información permite a las autoridades planificar transiciones ordenadas, buscar alternativas para el almacenamiento de agua y sensibilizar a las poblaciones sobre la importancia de una gestión sostenible.

El perfeccionamiento de los modelos físicos que integran variables como el albedo, la presencia de impurezas y eventos extremos representa un avance no solo para la ciencia básica, sino para la toma de decisiones públicas y privadas, ayudando a preparar mejor las regiones afectadas y a optimizar recursos en escenarios de cambio.

Fuente: Geophysical Research Letters

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue la principal causa de la pérdida récord de masa glaciar entre 2021 y 2024?

Las altas temperaturas, la escasa nieve invernal y el oscurecimiento superficial por polvo e impurezas.

¿Qué porcentaje de volumen han perdido los glaciares en este periodo?

Entre el 12% y el 13% de su volumen total desde 2020.

¿Qué riesgos implica el retroceso acelerado de los glaciares?

Disminución del agua dulce, mayor riesgo de peligros geológicos y alteración de paisajes montañosos.

¿Por qué se requiere mejorar los modelos de proyección glaciar?

Para anticipar mejor la evolución del hielo incluyendo factores como el albedo y los eventos extremos.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono