La caldera de Santorini: ¿Un volcán dormido o una amenaza latente en el Mediterráneo?
Exploramos la historia geológica de Santorini y cómo su caldera volcánica modeló el Egeo y cambió la historia humana.
4 min lectura

Santorini es mucho más que una postal de casas blancas y cúpulas azules. Bajo su belleza se esconde una de las estructuras geológicas más impactantes del planeta: una caldera volcánica que no solo transformó el paisaje del mar Egeo, sino que posiblemente alteró el rumbo de la historia mediterránea.
La erupción minoica, ocurrida hace unos 3.600 años, fue una de las más violentas de los últimos 10.000 años. Su poder destructivo provocó el colapso de la civilización que habitaba la isla y dejó una huella indeleble en el clima, la mitología y la arqueología.
¿Qué es una caldera volcánica?
Una caldera es una gran depresión que se forma cuando un volcán colapsa tras una erupción masiva. En el caso de Santorini, esta depresión se inundó por el mar, formando un archipiélago en forma de media luna que rodea la caldera sumergida. Las islas actuales —Thira, Thirasia y Aspronisi— son solo los bordes de esa antigua caldera.
El centro de la caldera está ocupado por una laguna de casi 400 metros de profundidad, una de las más profundas del Mediterráneo. En su núcleo emergen islotes recientes como Nea Kameni y Palea Kameni, formados por erupciones más recientes (la última, en 1950).

La erupción minoica: explosión y consecuencias
La erupción más famosa de Santorini, conocida como la erupción minoica, ocurrió alrededor del 1600 a. C. Liberó entre 30 y 80 km³ de material volcánico, alcanzando el nivel 6 del Índice de Explosividad Volcánica (VEI).
- Generó columnas eruptivas de más de 30 km de altura.
- Cubrió partes de Creta con ceniza volcánica.
- Provocó tsunamis que azotaron el Egeo.
- Dejó una capa de pómez y ceniza de hasta 60 metros en algunas zonas de la isla.
La erupción tuvo consecuencias devastadoras en la civilización minoica, especialmente en la ciudad de Akrotiri, que quedó sepultada bajo ceniza, conservándose como una "Pompeya del Egeo". También hay teorías que vinculan el evento con el mito de la Atlántida.
Impacto geológico en el mar Egeo
Desde el punto de vista geológico, la caldera de Santorini es una ventana a la dinámica tectónica del Arco Volcánico Helénico, una cadena de islas y volcanes que se forma por la subducción de la placa africana bajo la euroasiática.
Este proceso de subducción genera una acumulación de magma en la litosfera, liberado periódicamente en forma de erupciones como la que originó la caldera. Santorini continúa siendo un sistema volcánico activo, monitorizado constantemente por instituciones geocientíficas.

Evidencias modernas y monitoreo científico
Desde principios del siglo XX, Santorini ha registrado varias erupciones menores, especialmente en los islotes Kameni. En 2011-2012, la isla mostró una actividad sísmica inusual y deformaciones detectadas por satélites, lo que llevó a reforzar los sistemas de monitoreo.
Hoy, Santorini es uno de los volcanes más estudiados del mundo. Se utilizan:
- Satélites de radar interferométrico (InSAR).
- Estaciones GPS de alta precisión.
- Análisis geoquímicos de gases y aguas termales.
- Modelos 3D de la caldera submarina.
Un paisaje nacido del fuego
El actual archipiélago de Santorini es el resultado visible de una historia violenta. Cada acantilado, cada capa de ceniza volcánica expuesta en los muros naturales de la isla, es un registro estratigráfico de erupciones pasadas. La interacción entre la geología, la arqueología y la historia hace de Santorini un caso de estudio sin igual.
Los geólogos consideran que el sistema aún tiene potencial eruptivo. No se trata de alarmismo, sino de preparación y estudio constante. La historia volcánica de Santorini no ha terminado.
Conclusión
Santorini es un laboratorio natural donde convergen historia, tectónica y catástrofes naturales. Su caldera volcánica no solo transformó el Egeo, sino que ofrece hoy claves fundamentales para comprender cómo funcionan los volcanes más poderosos del planeta.
Desde sus mitos hasta sus rocas, la isla guarda el testimonio de una explosión que cambió civilizaciones, modeló geografías y sigue alimentando preguntas sobre el pasado y el futuro geológico de la región.
Referencias: Global Volcanism Program – Santorini, GeologyIn, Nature Geoscience
❓ Preguntas frecuentes
Es una depresión formada tras una gran erupción volcánica que colapsa el techo de la cámara magmática.
Ocurrió alrededor del año 1600 a. C., conocida como la erupción minoica.
Sí, es un sistema activo y monitorizado continuamente, aunque sin actividad eruptiva reciente.
Destruyó ciudades como Akrotiri y pudo influir en el declive de la civilización minoica.
Continúa informándote

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento
YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital

El calentamiento global debilita el sumidero de carbono alpino mientras potencia el ártico
Un calentamiento de 2 °C altera de forma opuesta el permafrost: en el Ártico favorece la absorción de CO₂, pero en regiones alpinas reduce la capacidad de retener carbono y aumenta emisiones

Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo, con más de 10.000 años de antigüedad
Arqueólogos descubren en China, Vietnam e Indonesia enterramientos con momificación por humo que superan en antigüedad a las egipcias

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador
Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar
Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo