La caldera de Santorini: ¿Un volcán dormido o una amenaza latente en el Mediterráneo?

Exploramos la historia geológica de Santorini y cómo su caldera volcánica modeló el Egeo y cambió la historia humana.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Mapa topográfico en color del volcán submarino Kolumbo en el mar Egeo
Mapa topográfico que muestra el relieve del cráter submarino Kolumbo y su entorno en el mar Egeo. (Créditos: Iceebook)

Santorini es mucho más que una postal de casas blancas y cúpulas azules. Bajo su belleza se esconde una de las estructuras geológicas más impactantes del planeta: una caldera volcánica que no solo transformó el paisaje del mar Egeo, sino que posiblemente alteró el rumbo de la historia mediterránea.

La erupción minoica, ocurrida hace unos 3.600 años, fue una de las más violentas de los últimos 10.000 años. Su poder destructivo provocó el colapso de la civilización que habitaba la isla y dejó una huella indeleble en el clima, la mitología y la arqueología.

¿Qué es una caldera volcánica?

Una caldera es una gran depresión que se forma cuando un volcán colapsa tras una erupción masiva. En el caso de Santorini, esta depresión se inundó por el mar, formando un archipiélago en forma de media luna que rodea la caldera sumergida. Las islas actuales —Thira, Thirasia y Aspronisi— son solo los bordes de esa antigua caldera.

El centro de la caldera está ocupado por una laguna de casi 400 metros de profundidad, una de las más profundas del Mediterráneo. En su núcleo emergen islotes recientes como Nea Kameni y Palea Kameni, formados por erupciones más recientes (la última, en 1950).

Publicidad
Modelo tridimensional del volcán Kolumbo representado en escala de colores
Modelo en 3D del volcán Kolumbo con elevaciones detalladas en escala de colores para mostrar su estructura. (Créditos: Iceebook)

La erupción minoica: explosión y consecuencias

La erupción más famosa de Santorini, conocida como la erupción minoica, ocurrió alrededor del 1600 a. C. Liberó entre 30 y 80 km³ de material volcánico, alcanzando el nivel 6 del Índice de Explosividad Volcánica (VEI).

  • Generó columnas eruptivas de más de 30 km de altura.
  • Cubrió partes de Creta con ceniza volcánica.
  • Provocó tsunamis que azotaron el Egeo.
  • Dejó una capa de pómez y ceniza de hasta 60 metros en algunas zonas de la isla.

La erupción tuvo consecuencias devastadoras en la civilización minoica, especialmente en la ciudad de Akrotiri, que quedó sepultada bajo ceniza, conservándose como una "Pompeya del Egeo". También hay teorías que vinculan el evento con el mito de la Atlántida.

Impacto geológico en el mar Egeo

Desde el punto de vista geológico, la caldera de Santorini es una ventana a la dinámica tectónica del Arco Volcánico Helénico, una cadena de islas y volcanes que se forma por la subducción de la placa africana bajo la euroasiática.

Este proceso de subducción genera una acumulación de magma en la litosfera, liberado periódicamente en forma de erupciones como la que originó la caldera. Santorini continúa siendo un sistema volcánico activo, monitorizado constantemente por instituciones geocientíficas.

Publicidad
Mapa geográfico de la ubicación del volcán Kolumbo cerca de Santorini
Mapa geográfico situando el volcán Kolumbo frente a la isla de Santorini, en el mar Egeo. (Créditos: Iceebook)

Evidencias modernas y monitoreo científico

Desde principios del siglo XX, Santorini ha registrado varias erupciones menores, especialmente en los islotes Kameni. En 2011-2012, la isla mostró una actividad sísmica inusual y deformaciones detectadas por satélites, lo que llevó a reforzar los sistemas de monitoreo.

Hoy, Santorini es uno de los volcanes más estudiados del mundo. Se utilizan:

  • Satélites de radar interferométrico (InSAR).
  • Estaciones GPS de alta precisión.
  • Análisis geoquímicos de gases y aguas termales.
  • Modelos 3D de la caldera submarina.

Un paisaje nacido del fuego

El actual archipiélago de Santorini es el resultado visible de una historia violenta. Cada acantilado, cada capa de ceniza volcánica expuesta en los muros naturales de la isla, es un registro estratigráfico de erupciones pasadas. La interacción entre la geología, la arqueología y la historia hace de Santorini un caso de estudio sin igual.

Los geólogos consideran que el sistema aún tiene potencial eruptivo. No se trata de alarmismo, sino de preparación y estudio constante. La historia volcánica de Santorini no ha terminado.

Publicidad

Conclusión

Santorini es un laboratorio natural donde convergen historia, tectónica y catástrofes naturales. Su caldera volcánica no solo transformó el Egeo, sino que ofrece hoy claves fundamentales para comprender cómo funcionan los volcanes más poderosos del planeta.

Desde sus mitos hasta sus rocas, la isla guarda el testimonio de una explosión que cambió civilizaciones, modeló geografías y sigue alimentando preguntas sobre el pasado y el futuro geológico de la región.

Referencias: Global Volcanism Program – Santorini, GeologyIn, Nature Geoscience

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es una caldera volcánica?

Es una depresión formada tras una gran erupción volcánica que colapsa el techo de la cámara magmática.

¿Cuándo ocurrió la gran erupción de Santorini?

Ocurrió alrededor del año 1600 a. C., conocida como la erupción minoica.

¿Está activo el volcán de Santorini hoy?

Sí, es un sistema activo y monitorizado continuamente, aunque sin actividad eruptiva reciente.

¿Qué impacto tuvo la erupción en la historia humana?

Destruyó ciudades como Akrotiri y pudo influir en el declive de la civilización minoica.

Continúa informándote

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular