Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Astrónomos han realizado un descubrimiento extraordinario que podría cambiar nuestra comprensión del cosmos: el cometa interestelar más antiguo jamás observado, con una edad estimada de 7.000 millones de años. El misterioso visitante, denominado 3I/ATLAS, representa un tesoro científico que antecede a nuestro sistema solar por más de 3.000 millones de años.
El objeto fue detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Chile, cuando se encontraba a aproximadamente 670 millones de kilómetros del Sol. Se trata del tercer objeto interestelar conocido que ingresa a nuestro vecindario cósmico, después de 1I/'Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.
Matthew Hopkins, astrónomo de la Universidad de Oxford que lidera la investigación presentada en la Reunión Nacional de Astronomía 2025, explica la importancia del hallazgo: "Todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron junto con nuestro sistema solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años. Pero los visitantes interestelares tienen el potencial de ser mucho más antiguos".
Lo que hace único a 3I/ATLAS es su origen: proviene del "disco grueso" de la Vía Láctea, una población de estrellas antiguas que orbitan por encima y por debajo del plano delgado donde residen el Sol y la mayoría de las estrellas. "Este es un objeto de una parte de la galaxia que nunca hemos visto de cerca antes", señala el profesor Chris Lintott, coautor del estudio y presentador de The Sky at Night de la BBC.
El cometa viaja en una trayectoria empinada a través de la galaxia, sugiriendo un origen completamente diferente al de sus predecesores interestelares. Los investigadores estiman que existe una probabilidad de dos tercios de que este cometa sea más antiguo que el sistema solar y haya estado flotando en el espacio interestelar desde su formación.
Las primeras observaciones revelan que 3I/ATLAS ya muestra signos de actividad cometaria y posiblemente sea más grande que cualquiera de sus predecesores interestelares. A medida que se acerca al Sol, la luz solar calentará su superficie, desencadenando la desgasificación de vapor y polvo que creará una cola brillante característica de los cometas.
La investigación predice que 3I/ATLAS debería ser rico en hielo de agua debido a su probable formación alrededor de una estrella antigua del disco grueso. "Los gases que podamos observar en el futuro a medida que el Sol calienta el 3I pondrán a prueba nuestro modelo", afirma la coautora Michele Bannister de la Universidad de Canterbury.
El descubrimiento tiene implicaciones profundas para futuras investigaciones. El nuevo Observatorio Vera C. Rubin podría detectar entre 5 y 50 objetos interestelares similares en los próximos años, proporcionando pistas sobre el papel de los antiguos cometas en la formación de estrellas y planetas en toda la galaxia.
Los hallazgos surgen del Modelo Ōtautahi-Oxford, desarrollado durante la investigación doctoral de Hopkins, que simula las propiedades de objetos interestelares basándose en sus órbitas y orígenes estelares. Curiosamente, Hopkins había defendido su tesis apenas una semana antes del descubrimiento del cometa.
Para los entusiastas de la astronomía, 3I/ATLAS debería ser visible a través de telescopios amateur de tamaño razonable a fines de 2025 y principios de 2026, ofreciendo una oportunidad única de observar este antiguo mensajero cósmico.
Algunos de los telescopios más grandes del mundo ya están dirigiendo sus instrumentos hacia este visitante extraordinario, prometiendo revelaciones futuras sobre la composición y características de este fósil cósmico que ha viajado durante miles de millones de años para alcanzar nuestro sistema solar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Fue detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Chile, a 670 millones de kilómetros del Sol.
- 💬 Proviene del "disco grueso" de la Vía Láctea, una región de estrellas antiguas nunca antes explorada de cerca.
- 💬 Debería ser visible a través de telescopios amateur de tamaño razonable a fines de 2025 y principios de 2026.
- 💬 Es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar y proviene de una región galáctica completamente diferente.
Continúa informándote

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol
Continúa informándote

Chang'e-6 revela secretos del lado oculto lunar con las primeras muestras jamás recuperadas
Análisis de basaltos de 2.800 millones de años descubre manto ultra-empobrecido en la cuenca del Polo Sur-Aitken que desafía teorías sobre la formación lunar

Investigación revela cómo nuestro cerebro elige entre recuerdos superficiales y conceptuales
Equipo de Universidad de Ginebra demuestra que la memoria favorece el significado profundo cuando puede conectar con categorías mentales familiares

Investigadores crean 'máquina del tiempo' con drones e IA para recrear paisajes de hace 250 años
Equipo de la Universidad Eötvös Loránd desarrolla método revolucionario para generar imágenes fotorrealistas de paisajes históricos usando inteligencia artificial

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial
Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Meta rechaza modificar su modelo de pago europeo y arriesga multas millonarias de la UE
Fuentes revelan que la compañía no ofrecerá más cambios a su controvertido sistema de consentimiento, lo que podría generar sanciones diarias de hasta 5% de sus ingresos globales

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo
Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año

Desarrollan robot que cambia su forma de caminar automáticamente según el terreno
Investigadores combinan inteligencia artificial y biomecánica animal para crear robot cuadrúpedo capaz de alternar entre 8 tipos de marcha sin sensores externos