Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Astrónomos han realizado un descubrimiento extraordinario que podría cambiar nuestra comprensión del cosmos: el cometa interestelar más antiguo jamás observado, con una edad estimada de 7.000 millones de años. El misterioso visitante, denominado 3I/ATLAS, representa un tesoro científico que antecede a nuestro sistema solar por más de 3.000 millones de años.
El objeto fue detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Chile, cuando se encontraba a aproximadamente 670 millones de kilómetros del Sol. Se trata del tercer objeto interestelar conocido que ingresa a nuestro vecindario cósmico, después de 1I/'Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.
Matthew Hopkins, astrónomo de la Universidad de Oxford que lidera la investigación presentada en la Reunión Nacional de Astronomía 2025, explica la importancia del hallazgo: "Todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron junto con nuestro sistema solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años. Pero los visitantes interestelares tienen el potencial de ser mucho más antiguos".
Lo que hace único a 3I/ATLAS es su origen: proviene del "disco grueso" de la Vía Láctea, una población de estrellas antiguas que orbitan por encima y por debajo del plano delgado donde residen el Sol y la mayoría de las estrellas. "Este es un objeto de una parte de la galaxia que nunca hemos visto de cerca antes", señala el profesor Chris Lintott, coautor del estudio y presentador de The Sky at Night de la BBC.
El cometa viaja en una trayectoria empinada a través de la galaxia, sugiriendo un origen completamente diferente al de sus predecesores interestelares. Los investigadores estiman que existe una probabilidad de dos tercios de que este cometa sea más antiguo que el sistema solar y haya estado flotando en el espacio interestelar desde su formación.
Las primeras observaciones revelan que 3I/ATLAS ya muestra signos de actividad cometaria y posiblemente sea más grande que cualquiera de sus predecesores interestelares. A medida que se acerca al Sol, la luz solar calentará su superficie, desencadenando la desgasificación de vapor y polvo que creará una cola brillante característica de los cometas.
La investigación predice que 3I/ATLAS debería ser rico en hielo de agua debido a su probable formación alrededor de una estrella antigua del disco grueso. "Los gases que podamos observar en el futuro a medida que el Sol calienta el 3I pondrán a prueba nuestro modelo", afirma la coautora Michele Bannister de la Universidad de Canterbury.
El descubrimiento tiene implicaciones profundas para futuras investigaciones. El nuevo Observatorio Vera C. Rubin podría detectar entre 5 y 50 objetos interestelares similares en los próximos años, proporcionando pistas sobre el papel de los antiguos cometas en la formación de estrellas y planetas en toda la galaxia.
Los hallazgos surgen del Modelo Ōtautahi-Oxford, desarrollado durante la investigación doctoral de Hopkins, que simula las propiedades de objetos interestelares basándose en sus órbitas y orígenes estelares. Curiosamente, Hopkins había defendido su tesis apenas una semana antes del descubrimiento del cometa.
Para los entusiastas de la astronomía, 3I/ATLAS debería ser visible a través de telescopios amateur de tamaño razonable a fines de 2025 y principios de 2026, ofreciendo una oportunidad única de observar este antiguo mensajero cósmico.
Algunos de los telescopios más grandes del mundo ya están dirigiendo sus instrumentos hacia este visitante extraordinario, prometiendo revelaciones futuras sobre la composición y características de este fósil cósmico que ha viajado durante miles de millones de años para alcanzar nuestro sistema solar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Fue detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Chile, a 670 millones de kilómetros del Sol.
- 💬 Proviene del "disco grueso" de la Vía Láctea, una región de estrellas antiguas nunca antes explorada de cerca.
- 💬 Debería ser visible a través de telescopios amateur de tamaño razonable a fines de 2025 y principios de 2026.
- 💬 Es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar y proviene de una región galáctica completamente diferente.
Continúa informándote

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples

Starship completa su décima prueba de vuelo mientras el Super Heavy se estrella en el Golfo
La Starship alcanzó el espacio en su décima prueba de vuelo, aunque el propulsor Super Heavy terminó estrellándose en el Golfo de México

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX
Continúa informándote

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria
Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria

Qué porcentaje de inmigración tiene España y de qué países provienen
España alcanza un récord migratorio en 2025, conoce el porcentaje de inmigrantes y los países que más llegan al país según datos oficiales

Google cambia Android para siempre: se acabaron las apps anónimas y el desarrollo abierto
La verificación obligatoria de desarrolladores limitará el sideloading y transformará la filosofía abierta de Android

¿Qué es Android y cómo funciona este sistema operativo?
Android es un sistema operativo móvil basado en Linux que opera en smartphones y tablets y permite ejecutar aplicaciones mediante una interfaz táctil

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial
La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Sudamérica desafía a Medio Oriente y EE.UU. con el mayor crecimiento petrolero global
Sudamérica se consolida como la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo gracias a Brasil, Guyana y Argentina según proyecciones internacionales

Google lanza Nano Banana su IA de edición de imágenes que revoluciona la creatividad digital
Google presenta Nano Banana su nuevo modelo de edición de imágenes con IA que compite con Photoshop y se vuelve viral por su facilidad de uso