Publicidad

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial

Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Chip óptico
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un revolucionario avance tecnológico promete transformar el futuro de la inteligencia artificial haciéndola significativamente más eficiente desde el punto de vista energético. Investigadores del Centro de Óptica, Fotónica y Láseres (COPL) de la Universidad Laval han desarrollado un chip óptico del grosor de un cabello humano capaz de transmitir cantidades masivas de datos a velocidades ultrarrápidas con un consumo energético mínimo.

La innovación, publicada en la prestigiosa revista Nature Photonics, representa un salto cualitativo en la eficiencia de los sistemas de IA como ChatGPT, conocidos por su alto consumo energético. El diminuto chip óptico aprovecha el poder de la luz para transmitir información de manera revolucionaria, diferenciándose de los sistemas tradicionales que dependen únicamente de la intensidad lumínica.

La clave del avance radica en la utilización tanto de la intensidad como de la fase de la luz, es decir, su desplazamiento temporal. Esta doble dimensión permite al sistema alcanzar niveles de rendimiento sin precedentes manteniendo un tamaño extremadamente compacto. "Estamos pasando de 56 gigabits por segundo a 1.000 gigabits por segundo", explica Alireza Geravand, estudiante de doctorado y primera autora del estudio.

Las cifras de rendimiento resultan asombrosas: el chip puede transferir el equivalente a más de 100 millones de libros en menos de siete minutos, aproximadamente el tiempo necesario para preparar una taza de café. Todo este proceso consumiría únicamente 4 julios de energía, la cantidad exacta necesaria para calentar un mililitro de agua un grado Celsius.

Publicidad

El sistema se basa en moduladores de microanillos, diminutos dispositivos con forma de anillo fabricados en silicio que pueden manipular la luz para codificar información. La innovación utiliza dos pares de anillos trabajando en paralelo: uno dedicado a la intensidad y otro especializado en la fase lumínica, maximizando la eficiencia de transmisión de datos.

Los centros de datos de IA actuales dependen de decenas o incluso cientos de miles de procesadores que se comunican como neuronas en el cerebro. Cada procesador individual ocupa pocos milímetros, pero colectivamente la infraestructura se vuelve enorme, requiriendo cantidades masivas de energía. "El resultado es un sistema de kilómetros de longitud", señala Geravand.

Con esta nueva tecnología, las unidades pueden comunicarse de forma rápida y eficiente como si estuvieran a solo unos metros de distancia, una ventaja considerable ante el continuo crecimiento de la demanda de IA. Esta capacidad de transmisión ultrarrápida podría revolucionar el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, reduciendo significativamente tanto el tiempo como los recursos energéticos requeridos.

La tecnología podría llegar al mercado en los próximos años, con empresas como NVIDIA ya explorando moduladores de microring, aunque limitados a la intensidad de la luz. "Hace diez años, nuestro laboratorio sentó las bases de esta tecnología. Hoy, la estamos llevando al siguiente nivel. Quizás en unos años, la industria se ponga al día y esta innovación se abra paso en el mundo real", concluye Geravand.

Publicidad

Fuente: Nature

❓ Preguntas frecuentes

El chip transmite 1.000 gigabits por segundo, casi 18 veces más rápido que los sistemas actuales de 56 gigabits por segundo.

Consume solo 4 julios de energía, equivalente a la energía necesaria para calentar un mililitro de agua un grado Celsius.

Utiliza moduladores de microanillos que manipulan tanto la intensidad como la fase de la luz para codificar información.

Los investigadores estiman que podría llegar al mercado en los próximos años, con empresas como NVIDIA ya explorando tecnologías similares.

Continúa informándote

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo