Investigación revela cómo nuestro cerebro elige entre recuerdos superficiales y conceptuales
Equipo de Universidad de Ginebra demuestra que la memoria favorece el significado profundo cuando puede conectar con categorías mentales familiares
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un revolucionario estudio de la Universidad de Ginebra (UNIGE) ha logrado resolver uno de los debates más antiguos en neurociencia cognitiva: cómo decide nuestro cerebro entre recuperar recuerdos basados en similitudes superficiales o en conexiones conceptuales más profundas. La investigación, publicada en Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, revela que la memoria tiende a favorecer el significado subyacente de las situaciones cuando puede vincularlo a categorías mentales familiares.
El equipo IDEA (Instrucción, Desarrollo, Educación y Aprendizaje) de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación analizó más de cien estudios publicados durante los últimos cincuenta años para desentrañar este complejo mecanismo mental. Los resultados muestran que nuestro cerebro opera como un sistema sofisticado de clasificación que prioriza el contenido sobre la forma cuando las circunstancias lo permiten.
"Hemos descubierto que la memoria favorece las conexiones estructurales cuando puede recurrir a una categoría mental familiar —como excusas, supersticiones o conflictos— y las conexiones superficiales cuando no dispone de dicha categoría", explica Lucas Raynal, investigador postdoctoral del equipo IDEA y autor principal del estudio.
Para ilustrar este fenómeno, los investigadores proponen un ejemplo cotidiano: cuando invitamos a alguien a cenar y declina alegando otra cita, nuestro cerebro puede activar dos tipos de recuerdos. Un recuerdo superficial sería una cena previa en el mismo restaurante con esa persona. Un recuerdo estructural sería la vez que nosotros usamos una excusa similar para declinar una invitación, aunque el contexto fuera completamente diferente.
Este mecanismo va más allá de la famosa magdalena de Proust, que representa las similitudes superficiales basadas en sensaciones. La investigación demuestra que las señales abstractas, como acciones, problemas o intenciones similares, pueden prevalecer y guiar la recuperación de la memoria cuando el cerebro dispone del marco conceptual adecuado para procesarlas.
Emmanuel Sander, catedrático del equipo IDEA e investigador principal del proyecto, destaca la importancia de estos hallazgos: "Esta revisión bibliográfica nos permitió identificar patrones consistentes y desarrollar un modelo psicológico que explica los contextos en los que la memoria favorece un tipo de señal sobre otro".
Las implicaciones prácticas de este descubrimiento son especialmente relevantes para el ámbito educativo. La investigación explica por qué los estudiantes a menudo tienen dificultades para aplicar conceptos aprendidos cuando se presentan en contextos superficialmente diferentes. Por ejemplo, un alumno podría no reconocer que un problema matemático sobre una panadería requiere el mismo cálculo que otro ejercicio sobre un evento deportivo.
Los resultados sugieren que las dificultades de transferencia de conocimiento se deben principalmente a la incapacidad para recordar casos basados en similitudes estructurales. Cuando los estudiantes carecen del conocimiento categórico necesario para conectar diferentes ejemplos de un concepto, su memoria recurre automáticamente a pistas superficiales menos útiles para el aprendizaje.
Esta comprensión abre nuevas posibilidades para mejorar las estrategias pedagógicas. Los investigadores subrayan la importancia de anticipar las dificultades cuando los alumnos carecen del conocimiento necesario para conectar diferentes ejemplos de conceptos desconocidos.
El estudio demanda el desarrollo de herramientas didácticas específicamente diseñadas para introducir nuevas categorías mentales, fomentando la formación de vínculos conceptuales profundos que permitan a los estudiantes transferir efectivamente el conocimiento entre diferentes contextos y situaciones.
Preguntas frecuentes
- 💬 Cuando puede recurrir a categorías mentales familiares como excusas, conflictos o supersticiones para clasificar la información.
- 💬 Los superficiales se basan en lugares y personas similares; los estructurales en acciones, problemas o intenciones parecidas.
- 💬 Explica por qué estudiantes no conectan conceptos similares en contextos diferentes y sugiere nuevas estrategias pedagógicas.
- 💬 Más de cien estudios publicados durante los últimos cincuenta años sobre mecanismos de memoria y recuperación de recuerdos.
Continúa informándote

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos
Continúa informándote

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Chang'e-6 revela secretos del lado oculto lunar con las primeras muestras jamás recuperadas
Análisis de basaltos de 2.800 millones de años descubre manto ultra-empobrecido en la cuenca del Polo Sur-Aitken que desafía teorías sobre la formación lunar

Investigadores crean 'máquina del tiempo' con drones e IA para recrear paisajes de hace 250 años
Equipo de la Universidad Eötvös Loránd desarrolla método revolucionario para generar imágenes fotorrealistas de paisajes históricos usando inteligencia artificial

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial
Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Meta rechaza modificar su modelo de pago europeo y arriesga multas millonarias de la UE
Fuentes revelan que la compañía no ofrecerá más cambios a su controvertido sistema de consentimiento, lo que podría generar sanciones diarias de hasta 5% de sus ingresos globales

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo
Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año