Chang'e-6 revela secretos del lado oculto lunar con las primeras muestras jamás recuperadas
Análisis de basaltos de 2.800 millones de años descubre manto ultra-empobrecido en la cuenca del Polo Sur-Aitken que desafía teorías sobre la formación lunar
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La misión Chang'e-6 de China ha logrado un hito histórico en la exploración lunar al traer a la Tierra las primeras muestras jamás recuperadas del lado oculto de la Luna, revelando secretos que permanecieron ocultos durante miles de millones de años. El análisis de 16 fragmentos de basalto, publicado en la revista Nature, ha descubierto un manto lunar ultra-empobrecido que arroja nueva luz sobre la evolución temprana de nuestro satélite natural.
Las muestras, recogidas el 25 de junio de 2024 de la cuenca del Polo Sur-Aitken, representan basaltos de 2.800 millones de años de antigüedad con características composicionales únicas que difieren significativamente de todas las muestras lunares previamente analizadas. Estos basaltos presentan un agotamiento extremo de elementos como estroncio y neodimio, indicando un origen en un manto ultra-empobrecido nunca antes documentado.
La cuenca del Polo Sur-Aitken, donde aterrizó Chang'e-6, es una de las estructuras de impacto más grandes y antiguas del Sistema Solar, con aproximadamente 2.000 kilómetros de diámetro. Esta región ha permanecido como un misterio científico debido a la imposibilidad de acceder a muestras físicas del lado oculto lunar hasta ahora.
Los científicos analizaron fragmentos de basalto de entre 0,5 y 6 milímetros de tamaño, empleando técnicas avanzadas de geocronología, geoquímica e isotópica. Los resultados muestran que estos basaltos comparten composiciones de elementos principales similares con los basaltos más evolucionados del Apolo 12, pero presentan firmas isotópicas extremadamente empobrecidas que los distinguen claramente.
El descubrimiento tiene implicaciones profundas para entender la asimetría lunar, ese fenómeno por el cual el lado visible y el oculto de la Luna presentan diferencias notables en espesor de corteza, actividad magmática y composiciones geoquímicas. Las nuevas evidencias sugieren que esta asimetría podría haberse originado durante procesos posteriores a la formación del océano de magma lunar primitivo.
Los investigadores proponen dos posibles explicaciones para la formación del manto ultra-empobrecido. La primera sugiere que se trata de una herencia de un manto empobrecido que cristalizó a partir del océano de magma lunar temprano. La segunda hipótesis plantea que el empobrecimiento resultó de una extracción masiva de material fundido causada por el gigantesco impacto que formó la cuenca del Polo Sur-Aitken hace 4.330 millones de años.
El análisis petrológico reveló que los basaltos están compuestos principalmente de clinopiroxeno, plagioclasa e ilmenita, con texturas que van desde porfídica hasta poiquilítica. La secuencia de cristalización observada indica condiciones de bajo contenido de titanio, consistente con una evolución magmática específica del lado oculto lunar.
Las concentraciones de elementos de tierras raras muestran patrones de enriquecimiento únicos con anomalías negativas de europio, sugiriendo que la fuente del manto experimentó separación limitada de plagioclasa durante la cristalización del océano de magma lunar. Estos patrones son distintivos y no se observan en muestras del lado visible de la Luna.
El estudio también reveló que el manto bajo la cuenca del Polo Sur-Aitken podría haber experimentado un evento de "volcamiento del manto", donde acumulaciones tardías del océano de magma lunar con ilmenita se hundieron profundamente, creando una fuente con alta relación samario/iterbio característica de estos basaltos.
Los hallazgos sugieren que impactos masivos como el que formó la cuenca del Polo Sur-Aitken pueden haber desempeñado un papel más importante del previamente reconocido en la diferenciación temprana de la corteza y el manto de cuerpos terrestres. Este proceso podría haber desencadenado una extracción de material fundido a gran escala del manto subyacente.
Las muestras de Chang'e-6 representan solo el comienzo de una nueva era en la comprensión lunar. Los científicos planean análisis adicionales para investigar la pérdida de elementos volátiles y el fraccionamiento de isótopos, lo que podría confirmar definitivamente el papel del impacto del Polo Sur-Aitken en la creación de este manto ultra-empobrecido único que ha permanecido oculto durante miles de millones de años.
Fuente: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 El 25 de junio de 2024, siendo las primeras muestras jamás recuperadas del lado oculto de la Luna en la historia.
- 💬 Los basaltos tienen 2.800 millones de años y provienen de la cuenca del Polo Sur-Aitken del lado oculto lunar.
- 💬 Presentan agotamiento extremo de estroncio y neodimio, indicando un manto ultra-empobrecido nunca antes documentado.
- 💬 Sugieren que la asimetría lunar se formó por procesos posteriores al océano de magma, no durante su cristalización inicial.
Continúa informándote

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol
Continúa informándote

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides
Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años

China lidera la revolución del transporte urbano con los primeros taxis voladores comerciales del mundo
Los vehículos eVTOL de EHang alcanzan 130 km/h y prometen transformar la movilidad en las megaciudades asiáticas

Trump anuncia aranceles del 30% para UE y México después de semanas de negociaciones fallidas
Las nuevas medidas entrarán en vigor el 1 de agosto y se suman a una serie de aranceles que ya generan más de $100 mil millones anuales

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Investigación revela cómo nuestro cerebro elige entre recuerdos superficiales y conceptuales
Equipo de Universidad de Ginebra demuestra que la memoria favorece el significado profundo cuando puede conectar con categorías mentales familiares

Investigadores crean 'máquina del tiempo' con drones e IA para recrear paisajes de hace 250 años
Equipo de la Universidad Eötvös Loránd desarrolla método revolucionario para generar imágenes fotorrealistas de paisajes históricos usando inteligencia artificial

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial
Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía