Estudio revela cómo los perros ven televisión y qué programas prefieren según su personalidad

Investigación con 453 perros desarrolla primera escala científica para medir hábitos televisivos caninos y encuentra que 88% responde a estímulos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Perro sentado frente a un televisor encendido en una sala de estar
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Una investigación de la Universidad de Auburn ha desarrollado la primera Escala de Visualización de Televisión para Perros (DTVS) y confirmado que el 88% de los perros domésticos ven televisión, distinguiendo entre diferentes tipos de programas según características de su personalidad como excitabilidad y reactividad al miedo.

El estudio, publicado en Scientific Reports, analizó los hábitos televisivos de 453 perros y descubrió que las mascotas no solo prestan atención a la TV, sino que muestran preferencias específicas: los perros más excitables tienden a seguir objetos que salen de pantalla esperando que aparezcan en la habitación, mientras que los perros más temerosos reaccionan más a programas con humanos y objetos inanimados.

Los investigadores encontraron que los perros distinguen claramente entre programas con animales (otros perros, gatos, animales salvajes) y programas sin animales (humanos, objetos, sonidos), respondiendo de manera diferente según el tipo de contenido y su temperamento individual.

Tres tipos de comportamiento televisivo en perros

El análisis reveló tres patrones principales de comportamiento televisivo. El primer grupo incluye respuestas a estímulos animales, donde los perros reaccionan con ladridos, cambios de postura o movimiento de cola cuando ven otros animales en pantalla. El segundo grupo comprende comportamientos de seguimiento, donde los perros siguen objetos que salen de pantalla, sugiriendo que esperan encontrarlos en el entorno real.

El tercer patrón involucra respuestas a estímulos no animales, incluyendo reacciones a humanos, vehículos, timbres y otros sonidos. Los perros con mayor activación negativa (tendencia al miedo) mostraron respuestas más intensas a este tipo de contenido, mientras que los perros más excitables fueron propensos a exhibir comportamientos de seguimiento.

Sorprendentemente, los investigadores encontraron que el tipo de estímulo (animal vs no animal) influye más en la respuesta del perro que si el estímulo es visual o auditivo, sugiriendo que los perros categorizan el contenido televisivo de manera similar a como lo hacen con el mundo real.

La duración promedio de atención de los perros al televisor fue de aproximadamente 14 minutos, con algunos individuos manteniendo la atención por períodos significativamente más largos dependiendo del contenido y su personalidad.

Aplicaciones prácticas para dueños y refugios

Los hallazgos tienen implicaciones prácticas importantes para el bienestar canino. Los dueños pueden seleccionar programación específica según la personalidad de su mascota: perros excitables podrían beneficiarse de programas con movimiento y animales, mientras que perros más sensibles podrían preferir contenido más calmado sin estímulos intensos.

Para refugios de animales, esta investigación sugiere que la programación televisiva podría usarse como herramienta de enriquecimiento, adaptando el contenido al temperamento individual de cada perro. "La interacción con la televisión podría proporcionar a los perros una experiencia enriquecedora y significativa", explican los investigadores.

El estudio también reveló que factores como edad, sexo, raza o experiencia previa con televisión no influyeron significativamente en los hábitos televisivos, siendo la personalidad individual el factor más determinante en cómo los perros interactúan con el contenido audiovisual.

La investigación valida el creciente mercado de programación televisiva para perros (como DOGTV®) y proporciona base científica para desarrollar contenido específicamente diseñado para diferentes tipos de personalidad canina, mejorando potencialmente el bienestar de millones de mascotas que pasan tiempo en casa.

Los resultados también tienen implicaciones para la investigación, confirmando que los perros pueden procesar información visual 2D de manera similar al entorno 3D, lo que valida el uso de estímulos televisivos en estudios de comportamiento animal y neuroimagen canina.

Fuente: Scientific Reports

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Sí, el 88% de los perros responde a estímulos televisivos, aunque los procesan de manera diferente, distinguiendo entre animales y no animales según su personalidad.
💬 Los perros excitables prefieren programas con animales y movimiento, mientras que los perros más temerosos reaccionan más a programas con humanos y objetos.
💬 El promedio es de aproximadamente 14 minutos, pero varía significativamente según el contenido y la personalidad individual del perro.
💬 Sí, los investigadores confirman que la televisión puede proporcionar enriquecimiento mental significativo si se selecciona contenido apropiado para la personalidad del perro.

Continúa informándote

Tres personas mayores usando dispositivos electrónicos en una mesa
Tecnología

Encuesta revela que 55% de adultos mayores usa IA pero 92% quiere saber cuándo la información es artificial

Estudio de Universidad de Michigan con 2.883 personas mayores de 50 años muestra adopción creciente pero demanda transparencia en contenido generado

Zona de humedal restaurado con vegetación
Ciencia

Restauración de humedales: solución rápida contra cambio climático y escasez de agua

Estudio australiano demuestra que humedales recuperados reducen emisiones de carbono 39% y aumentan retención de agua 55% en solo un año

Paneles solares modernos instalados al aire libre bajo un cielo azul con algunas nubes
Tecnología

Empresa española Zelestra invertirá 1.000 millones en energía renovable para minas de Perú

Compañía propiedad de firma sueca EQT planea generar 1 GW de energía limpia en cinco años para abastecer sector cuprífico del sur peruano

Álamos temblones y coníferas calcinadas tras incendio en Colorado.
Ciencia

Álamos pueden actuar como cortafuegos naturales contra incendios forestales

Estudio de 20 años con más de 300 incendios revela que bosques de álamos reducen un tercio la velocidad de propagación del fuego

Entrada de la cueva de Amud
Ciencia

Primeras pruebas de tradiciones culinarias neandertales encontradas en cuevas de Israel

Grupos de Amud y Kebara procesaban carne de maneras distintivas hace 60.000 años, sugiriendo transmisión cultural de técnicas gastronómicas

Colaboración entre el Laboratorio Nacional de Idaho y Microsoft para licencias nucleares.
Tecnología

Colaboración Microsoft-Idaho busca agilizar licencias nucleares con tecnología Azure

IA automatizará la generación de informes de seguridad requeridos por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos

Mark Zuckerberg
Tecnología

Meta y Zuckerberg evitan el juicio de 8.000 millones de dólares por violaciones de privacidad de Facebook con un acuerdo confidencial

Accionistas demandaron al CEO y directivos por permitir violaciones que resultaron en multa récord de la FTC tras escándalo Cambridge Analytica

Equipo experimental para producción de hidrógeno con aguas residuales y energía solar
Ciencia

Aguas residuales contaminadas impulsan la producción de hidrógeno verde

Innovación de Universidad RMIT aprovecha metales como platino, cromo y níquel presentes en desechos para acelerar la generación de combustible limpio

Ilustración conceptual
Tecnología

Desarrollan "traductor universal" que permite comunicación entre modelos de IA diferentes

Instituto Weizmann e Intel Labs crean algoritmos que aceleran la IA hasta 2,8 veces combinando modelos incompatibles

Dispositivo de enfriamiento
Tecnología

Crean sistema de enfriamiento sin compresores que duplica la eficiencia del aire acondicionado

Tecnología CHESS del Laboratorio Johns Hopkins enfría el doble consumiendo solo la mitad de electricidad