Estudio revela cómo los perros ven televisión y qué programas prefieren según su personalidad
Investigación con 453 perros desarrolla primera escala científica para medir hábitos televisivos caninos y encuentra que 88% responde a estímulos
4 min lectura

Una investigación de la Universidad de Auburn ha desarrollado la primera Escala de Visualización de Televisión para Perros (DTVS) y confirmado que el 88% de los perros domésticos ven televisión, distinguiendo entre diferentes tipos de programas según características de su personalidad como excitabilidad y reactividad al miedo.
El estudio, publicado en Scientific Reports, analizó los hábitos televisivos de 453 perros y descubrió que las mascotas no solo prestan atención a la TV, sino que muestran preferencias específicas: los perros más excitables tienden a seguir objetos que salen de pantalla esperando que aparezcan en la habitación, mientras que los perros más temerosos reaccionan más a programas con humanos y objetos inanimados.
Te podría interesar

Los investigadores encontraron que los perros distinguen claramente entre programas con animales (otros perros, gatos, animales salvajes) y programas sin animales (humanos, objetos, sonidos), respondiendo de manera diferente según el tipo de contenido y su temperamento individual.
Tres tipos de comportamiento televisivo en perros
El análisis reveló tres patrones principales de comportamiento televisivo. El primer grupo incluye respuestas a estímulos animales, donde los perros reaccionan con ladridos, cambios de postura o movimiento de cola cuando ven otros animales en pantalla. El segundo grupo comprende comportamientos de seguimiento, donde los perros siguen objetos que salen de pantalla, sugiriendo que esperan encontrarlos en el entorno real.
El tercer patrón involucra respuestas a estímulos no animales, incluyendo reacciones a humanos, vehículos, timbres y otros sonidos. Los perros con mayor activación negativa (tendencia al miedo) mostraron respuestas más intensas a este tipo de contenido, mientras que los perros más excitables fueron propensos a exhibir comportamientos de seguimiento.
Sorprendentemente, los investigadores encontraron que el tipo de estímulo (animal vs no animal) influye más en la respuesta del perro que si el estímulo es visual o auditivo, sugiriendo que los perros categorizan el contenido televisivo de manera similar a como lo hacen con el mundo real.
La duración promedio de atención de los perros al televisor fue de aproximadamente 14 minutos, con algunos individuos manteniendo la atención por períodos significativamente más largos dependiendo del contenido y su personalidad.
Aplicaciones prácticas para dueños y refugios
Los hallazgos tienen implicaciones prácticas importantes para el bienestar canino. Los dueños pueden seleccionar programación específica según la personalidad de su mascota: perros excitables podrían beneficiarse de programas con movimiento y animales, mientras que perros más sensibles podrían preferir contenido más calmado sin estímulos intensos.
Para refugios de animales, esta investigación sugiere que la programación televisiva podría usarse como herramienta de enriquecimiento, adaptando el contenido al temperamento individual de cada perro. "La interacción con la televisión podría proporcionar a los perros una experiencia enriquecedora y significativa", explican los investigadores.
El estudio también reveló que factores como edad, sexo, raza o experiencia previa con televisión no influyeron significativamente en los hábitos televisivos, siendo la personalidad individual el factor más determinante en cómo los perros interactúan con el contenido audiovisual.
La investigación valida el creciente mercado de programación televisiva para perros (como DOGTV®) y proporciona base científica para desarrollar contenido específicamente diseñado para diferentes tipos de personalidad canina, mejorando potencialmente el bienestar de millones de mascotas que pasan tiempo en casa.
Los resultados también tienen implicaciones para la investigación, confirmando que los perros pueden procesar información visual 2D de manera similar al entorno 3D, lo que valida el uso de estímulos televisivos en estudios de comportamiento animal y neuroimagen canina.
Fuente: Scientific Reports
❓ Preguntas frecuentes
Sí, el 88% de los perros responde a estímulos televisivos, aunque los procesan de manera diferente, distinguiendo entre animales y no animales según su personalidad.
Los perros excitables prefieren programas con animales y movimiento, mientras que los perros más temerosos reaccionan más a programas con humanos y objetos.
El promedio es de aproximadamente 14 minutos, pero varía significativamente según el contenido y la personalidad individual del perro.
Sí, los investigadores confirman que la televisión puede proporcionar enriquecimiento mental significativo si se selecciona contenido apropiado para la personalidad del perro.
Continúa informándote

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo
Continúa informándote

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos
El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional
Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan
Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria
La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química
Un experimento con rayos X ultrarrápidos logró registrar el movimiento de un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva era en la física cuántica