Cómo la NASA estudia los océanos y por qué su investigación es clave para el futuro del planeta
La NASA no solo explora el espacio, sino que también desempeña un papel crucial en el estudio de los océanos terrestres. A través de satélites avanzados y misiones especializadas, la agencia investiga los cambios en el nivel del mar, la temperatura del agua y la interacción entre los océanos y el clima global.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Los océanos cubren más del 70 % de la superficie terrestre y desempeñan un papel clave en la regulación del clima. Absorben grandes cantidades de dióxido de carbono, influyen en la formación de huracanes y afectan las temperaturas globales. La NASA, mediante tecnologías satelitales, recopila datos fundamentales para entender estas interacciones y prever posibles impactos ambientales.
Uno de los programas más destacados es la misión PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem), lanzada en 2024, diseñada para analizar la salud de los océanos y su relación con la atmósfera. También destacan misiones como Jason-CS/Sentinel-6, que monitorean los niveles del mar con precisión milimétrica, ayudando a detectar tendencias de cambio climático.
Además, la NASA investiga cómo los océanos afectan la biodiversidad. Sus satélites permiten monitorear el crecimiento del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina, así como cambios en la temperatura y salinidad del agua que impactan la vida marina. Estas mediciones ayudan a entender fenómenos como el blanqueamiento de corales y la migración de especies.
El conocimiento adquirido por la NASA en el estudio de los océanos también tiene aplicaciones en la exploración espacial. Misiones como Europa Clipper buscan analizar los océanos de lunas como Europa, de Júpiter, para determinar si podrían albergar vida. La experiencia en monitoreo oceánico en la Tierra es clave para estas investigaciones.
Preguntas frecuentes
Porque los océanos afectan el clima global, y su investigación es clave para entender el cambio climático y sus consecuencias.
Utiliza satélites como Sentinel-6 y la misión PACE para monitorear el nivel del mar, la temperatura del agua y la vida marina.
Absorben dióxido de carbono, regulan la temperatura y afectan la formación de tormentas y huracanes.
Sí, ya que la NASA usa su experiencia en monitoreo oceánico para explorar mundos con océanos subsuperficiales como Europa, la luna de Júpiter.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global