Descubren cómo el manto terrestre impulsa volcanes y transforma el continente africano desde las profundidades

Un nuevo estudio revela que el flujo del manto bajo África Oriental controla la actividad volcánica y la evolución tectónica de la región del Afar

Lava activa emergiendo del volcán Erta Ale en Afar, Etiopía
Erupción del volcán Erta Ale, con flujos de lava ardiente en la región de Afar, Etiopía. Crédito: Dr. Derek Keir, Universidad de Southampton/Universidad de Florencia

Un equipo internacional de científicos ha identificado una única surgencia asimétrica del manto terrestre bajo la región del Afar, en África Oriental, que está transformando el paisaje y alimentando el vulcanismo activo de la zona. El hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Geoscience, pone en evidencia cómo la dinámica profunda del planeta sigue configurando la superficie continental, con consecuencias directas sobre la formación de océanos, el vulcanismo y la tectónica de placas.

La investigación se basa en el análisis geoquímico y geofísico de más de 130 muestras de rocas jóvenes extraídas de volcanes a lo largo de los tres grandes rifts que definen la unión triple de Afar: el Rift del Mar Rojo, el Rift Principal Etíope y el Rift del Golfo de Adén. Los resultados muestran que, aunque la surgencia del manto es común para los tres brazos, su composición y la velocidad del flujo varían significativamente según la dinámica y el grosor de la placa en cada segmento.

Flujos de lava basáltica fresca en la región de Afar, Etiopía
Paisaje volcánico de Afar, Etiopía, donde la lava basáltica crea formaciones únicas tras erupciones recientes. Crédito: Dr. Derek Keir, Universidad de Southampton/Universidad de Florencia

Los modelos estadísticos desarrollados por el equipo científico permitieron integrar datos isotópicos, geoquímicos y sismológicos, concluyendo que la región está alimentada por un afloramiento profundo y heterogéneo del manto, modulando la abundancia y composición del magma a lo largo de los distintos rifts. El flujo ascendente se canaliza preferentemente hacia los sectores donde la corteza es más delgada y las tasas de rifting son más rápidas, especialmente hacia el Rift del Mar Rojo, el más activo de la zona.

Estos descubrimientos arrojan nueva luz sobre la formación y evolución de los continentes y océanos, ya que la interacción entre surgencias del manto y placas tectónicas resulta fundamental para comprender los procesos de ruptura continental y la apertura de nuevas cuencas oceánicas. Según los autores, el caso de Afar constituye un ejemplo clave para entender cómo la dinámica interna de la Tierra puede desencadenar cambios a gran escala en la superficie del planeta.

Publicidad
El profesor Tom Gernon recolectando muestras volcánicas en el volcán Boset, Etiopía
El profesor Tom Gernon documenta depósitos volcánicos durante trabajo de campo en el Rift etíope. Crédito: Profesor Thomas Gernon, Universidad de Southampton

El estudio también desmiente la visión simplificada de que cada rift estaría alimentado por surgencias independientes, demostrando que una sola columna del manto, aunque internamente heterogénea, es capaz de generar distintos patrones de vulcanismo y deformación tectónica, dependiendo del contexto geodinámico local. Esta conclusión, sustentada por técnicas avanzadas de análisis de conglomerados y modelado de datos, tiene implicaciones directas para la evaluación de riesgos geológicos y para el estudio de recursos minerales y energéticos en regiones tectónicamente activas.

Además, los investigadores destacan que el patrón repetitivo de la composición del manto observado en Afar podría repetirse en otros puntos calientes del planeta, lo que abre nuevas perspectivas para la investigación de procesos magmáticos y la predicción de episodios volcánicos. La metodología aplicada, que combina geoquímica de alta precisión con análisis geofísicos, marca un avance en la caracterización de la interacción entre el manto y la litosfera.

Detalle de lava basáltica tipo pahoehoe en Afar, Etiopía
Formaciones de lava tipo pahoehoe o 'ropey' en los campos volcánicos de Afar. Crédito: Dr. Derek Keir, Universidad de Southampton/Universidad de Florencia

Finalmente, el trabajo subraya que la evolución del afloramiento del manto está determinada tanto por las características internas de la surgencia como por las propiedades y dinámica de las placas tectónicas que la cubren. Así, el continente africano sigue siendo un laboratorio natural único para descifrar los mecanismos que controlan la actividad volcánica y la formación de nuevos océanos, aportando pistas clave para entender la historia profunda de la Tierra.

Fuente: Nature Geoscience

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo estudio sobre el manto bajo África Oriental?

Demuestra que una surgencia profunda y asimétrica del manto controla el vulcanismo y la tectónica en la región de Afar.

¿Por qué la región de Afar es clave para estudiar la dinámica terrestre?

Porque allí confluyen tres placas tectónicas, permitiendo analizar la interacción entre manto y rifting continental.

¿Cuáles son las principales consecuencias del afloramiento del manto en África Oriental?

Impulsa el vulcanismo activo, facilita la apertura de cuencas oceánicas y reconfigura el continente africano.

¿Cómo se realizó la investigación?

Se analizaron más de 130 muestras de rocas jóvenes y se aplicaron modelos geoquímicos y geofísicos avanzados.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono