Descubren moléculas orgánicas gigantes en Marte que podrían parecerse a ácidos grasos

Científicos del CNRS hallan las moléculas orgánicas más largas jamás detectadas en Marte. Su estructura podría parecerse a ácidos grasos producidos por vida terrestre.

Científicos del CNRS hallan las moléculas orgánicas más largas jamás detectadas en Marte. Su estructura podría parecerse a ácidos grasos producidos por vida terrestre.

3 min lectura

Selfie del rover Curiosity en el yacimiento Okoruso, en la Meseta de Naukluft de Marte
Autorretrato del rover Curiosity en la Meseta de Naukluft, captado con su cámara MAHLI. (Créditos: NASA, JPL Cal-tech, Msss)

Las moléculas orgánicas más largas jamás identificadas en el planeta rojo acaban de ser detectadas por un equipo internacional liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. Estas estructuras, compuestas por hasta 12 átomos de carbono consecutivos, fueron halladas en muestras extraídas por el rover Curiosity de la NASA, que desde 2012 explora el cráter Gale en Marte.

Según los investigadores, estas moléculas podrían tener una estructura semejante a los ácidos grasos que en la Tierra se producen por procesos biológicos. Aunque no se trata de una prueba directa de vida, su complejidad sugiere que en Marte se preservan compuestos químicos orgánicos con alto potencial astrobiológico. La investigación fue publicada en la revista PNAS.

Las muestras donde se hallaron estas cadenas de carbono provienen de un depósito de arcilla que se ha mantenido intacto durante aproximadamente 3700 millones de años. Esta etapa coincide con el período en el que se originó la vida en la Tierra, lo que da aún más valor a su conservación. La atmósfera delgada de Marte, su baja actividad geológica y su clima frío y seco han contribuido a preservar estos compuestos orgánicos por milenios.

El hallazgo fue posible gracias al instrumento SAM (Sample Analysis at Mars), un pequeño laboratorio químico instalado dentro del Curiosity. SAM cuenta con un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas, capaces de identificar moléculas complejas en las muestras recogidas. Este instrumento fue desarrollado por un equipo franco-estadounidense y cofinanciado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES).

Los resultados fortalecen la idea de que Marte pudo albergar las condiciones químicas necesarias para el surgimiento de vida en el pasado, y abren la puerta a nuevas investigaciones. La misión ExoMars de la ESA, prevista para 2028, y la misión Mars Sample Return de la NASA y la ESA, planeada para la década de 2030, tendrán como objetivo ampliar el análisis de estas señales orgánicas.

Además, los equipos científicos que participaron en este descubrimiento ya trabajan en una versión avanzada del instrumento SAM para integrarlo en Dragonfly, el dron de la NASA que explorará Titán, la luna de Saturno, a partir de 2034. Allí también esperan detectar compuestos complejos en ambientes extremos.

Este hallazgo no solo representa un avance en el conocimiento de la química marciana, sino que refuerza la hipótesis de que los ingredientes para la vida podrían encontrarse en distintos cuerpos del Sistema Solar, esperando ser interpretados con las herramientas adecuadas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Detectaron moléculas orgánicas con hasta 12 átomos de carbono, las más largas halladas hasta ahora en el planeta rojo.
💬 No directamente, pero tienen características similares a compuestos biológicos como los ácidos grasos, lo que sugiere una química muy compleja.
💬 Gracias al instrumento SAM, un laboratorio químico miniaturizado a bordo del rover Curiosity de la NASA.
💬 ExoMars en 2028, Mars Sample Return en la década de 2030, y Dragonfly en 2034 en la luna Titán.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre