Descubren moléculas orgánicas gigantes en Marte que podrían parecerse a ácidos grasos

Un grupo internacional de científicos descubrió en Marte cadenas de carbono de hasta 12 átomos, similares a compuestos biológicos presentes en la Tierra.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Selfie del rover Curiosity en el yacimiento Okoruso, en la Meseta de Naukluft de Marte
Autorretrato del rover Curiosity en la Meseta de Naukluft, captado con su cámara MAHLI. (Créditos: NASA, JPL Cal-tech, Msss)

Las moléculas orgánicas más largas jamás identificadas en el planeta rojo acaban de ser detectadas por un equipo internacional liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. Estas estructuras, compuestas por hasta 12 átomos de carbono consecutivos, fueron halladas en muestras extraídas por el rover Curiosity de la NASA, que desde 2012 explora el cráter Gale en Marte.

Según los investigadores, estas moléculas podrían tener una estructura semejante a los ácidos grasos que en la Tierra se producen por procesos biológicos. Aunque no se trata de una prueba directa de vida, su complejidad sugiere que en Marte se preservan compuestos químicos orgánicos con alto potencial astrobiológico. La investigación fue publicada en la revista PNAS.

Las muestras donde se hallaron estas cadenas de carbono provienen de un depósito de arcilla que se ha mantenido intacto durante aproximadamente 3700 millones de años. Esta etapa coincide con el período en el que se originó la vida en la Tierra, lo que da aún más valor a su conservación. La atmósfera delgada de Marte, su baja actividad geológica y su clima frío y seco han contribuido a preservar estos compuestos orgánicos por milenios.

El hallazgo fue posible gracias al instrumento SAM (Sample Analysis at Mars), un pequeño laboratorio químico instalado dentro del Curiosity. SAM cuenta con un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas, capaces de identificar moléculas complejas en las muestras recogidas. Este instrumento fue desarrollado por un equipo franco-estadounidense y cofinanciado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES).

Los resultados fortalecen la idea de que Marte pudo albergar las condiciones químicas necesarias para el surgimiento de vida en el pasado, y abren la puerta a nuevas investigaciones. La misión ExoMars de la ESA, prevista para 2028, y la misión Mars Sample Return de la NASA y la ESA, planeada para la década de 2030, tendrán como objetivo ampliar el análisis de estas señales orgánicas.

Además, los equipos científicos que participaron en este descubrimiento ya trabajan en una versión avanzada del instrumento SAM para integrarlo en Dragonfly, el dron de la NASA que explorará Titán, la luna de Saturno, a partir de 2034. Allí también esperan detectar compuestos complejos en ambientes extremos.

Este hallazgo no solo representa un avance en el conocimiento de la química marciana, sino que refuerza la hipótesis de que los ingredientes para la vida podrían encontrarse en distintos cuerpos del Sistema Solar, esperando ser interpretados con las herramientas adecuadas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Vista bajo el agua con burbujas
Planeta Tierra

El futuro de la corriente atlántica bajo el cambio climático es menos alarmante de lo previsto

La AMOC, sistema de corrientes atlánticas clave para el clima, se debilitará menos de lo esperado, según un estudio de Caltech publicado en Nature Geoscience

Comparativa entre una célula sana y otra con necrosis
Ciencia

Investigadores señalan la necrosis como factor central en el deterioro biológico

La necrosis celular emerge como punto crítico del envejecimiento y enfermedades, con potencial para revolucionar la medicina y la exploración espacial

Nico Wunderling, climatólogo en el C³S de Frankfurt
Planeta Tierra

Nico Wunderling se une al C³S de Frankfurt para investigar los límites de la estabilidad climática global

El climatólogo Nico Wunderling estudia los puntos de inflexión planetarios en el C³S de Frankfurt, analizando riesgos del cambio climático global

Tiburón oceánico de puntas blancas hembra alimentándose
Ciencia

Científicos presencian un inusual festín compartido entre tiburones en la costa de Hawái

Un evento único muestra a tiburones tigre y oceánicos de puntas blancas alimentándose juntos y en paz, revelando nuevas claves sobre su comportamiento social

Modelo de carbino estabilizado dentro de nanotubos de carbono de doble pared, vista interna.
Ciencia

Descubren cómo los efectos anarmónicos transforman el carbino confinado en un material único

Investigadores revelan que las propiedades únicas del carbino confinado se deben a complejas interacciones vibracionales, abriendo puertas en nanotecnología

Carteles de transición energética y prohibición de calefacción fósil en contexto urbano europeo.
El Mundo

Alemania y otros países suspenden leyes contra calefacción fósil tras protestas

Alemania y otras naciones replantean la prohibición de calefacción fósil tras protestas, apostando por regulaciones moderadas y transición flexible.

Diversidad de gusanos nemertinos marinos; ejemplares de distintos colores y formas sobre fondo negro.
Ciencia

Omán revela un tesoro oculto de gusanos cinta: el 98% de las especies son nuevas para la ciencia

Un hallazgo en Omán revela 107 especies de gusanos cinta, el 98% nuevas para la ciencia, mostrando una biodiversidad marina sorprendente y casi desconocida

Gato olfateando la mano de una persona
Ciencia

Estudio revela cómo los gatos pueden reconocer a sus dueños por el olor

Estudio revela que los gatos domésticos distinguen a sus dueños de extraños gracias a su agudo sentido del olfato, según la Universidad de Tokio

Fotografía de la bandera de Rusia junto a la de la Unión Europea.
El Mundo

Moscú pide el fin de sanciones y garantías de seguridad para negociar la paz en Ucrania

Moscú exige detener la expansión de la OTAN, levantar sanciones y recibir garantías de seguridad para negociar el fin de la guerra en Ucrania

Impureza inyectada en gas ultrafrío genera cuasipartículas
Ciencia

Descubren anyones unidimensionales: la partícula cuántica exótica que desafía las leyes de la física

El hallazgo de anyones en un gas cuántico unidimensional redefine la física y abre puertas a la computación cuántica topológica