Vientos de agujeros negros supermasivos podrían explicar la misteriosa radiación cósmica de alta energía
Una nueva investigación sugiere que los vientos de agujeros negros supermasivos podrían ser la fuente de la misteriosa radiación cósmica de alta energía
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En el vasto y enigmático universo, existen fenómenos que desafían el entendimiento humano. Uno de ellos es la radiación cósmica de alta energía, una avalancha de partículas diminutas que bombardean la Tierra desde las profundidades del espacio. Su origen ha sido un misterio durante décadas, intrigando tanto a astrónomos como a físicos.
Aunque se conoce la existencia de los llamados rayos cósmicos desde principios del siglo XX, su procedencia exacta sigue siendo motivo de debate. Se trata de partículas extremadamente energéticas, mucho más potentes que cualquier cosa que podamos generar en los laboratorios terrestres, capaces de recorrer distancias inimaginables antes de llegar a nuestro planeta.
Un estudio reciente de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología arroja una nueva luz sobre este enigma. El equipo liderado por la física Foteini Oikonomou propone que los vientos ultrarrápidos generados por agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias podrían ser los responsables de acelerar estas partículas a energías colosales.
Los agujeros negros supermasivos son gigantes cósmicos que residen en los núcleos de muchas galaxias, incluida la nuestra. Cuando acumulan grandes cantidades de materia, pueden expulsar vientos de gas y partículas a velocidades cercanas a la mitad de la velocidad de la luz. Estos vientos, comparables a huracanes cósmicos, tienen la capacidad de transferir enormes cantidades de energía a su entorno.
Según el nuevo modelo, estos vientos podrían actuar como aceleradores naturales, impulsando protones y núcleos atómicos a energías tan elevadas que solo una partícula puede contener la energía de una pelota de tenis lanzada a gran velocidad. El investigador Domenik Ehlert señala que las condiciones generadas en estos entornos son propicias para crear las partículas de energía ultraalta observadas en la Tierra.
El modelo desarrollado por el equipo noruego logra explicar ciertas características químicas y de energía de los rayos cósmicos que otros enfoques no pueden justificar plenamente. Sin embargo, la comunidad científica mantiene la cautela. Como apunta la propia Oikonomou, aún falta comprobar experimentalmente que estos vientos sean la fuente principal y, para ello, se requerirán observaciones futuras de neutrinos y otros mensajeros cósmicos.
De confirmarse esta hipótesis, cambiaría radicalmente nuestra visión sobre la influencia de los agujeros negros en la evolución galáctica y el equilibrio energético del universo. Mientras tanto, los investigadores continúan colaborando con expertos en detección de neutrinos para poner a prueba el modelo y avanzar hacia una respuesta definitiva.
A pesar de la complejidad del fenómeno, la búsqueda del origen de la radiación cósmica de alta energía nos recuerda que, incluso en un universo lleno de enigmas, cada hallazgo nos acerca un poco más a comprender nuestro lugar en el cosmos.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son partículas extremadamente energéticas que llegan a la Tierra desde el espacio exterior.
- 💬 Mediante vientos ultrarrápidos que aceleran partículas a energías altísimas.
- 💬 La atmósfera terrestre bloquea casi toda esta radiación y no supone un riesgo directo.
- 💬 Ayuda a entender fenómenos extremos del universo y la evolución de las galaxias.
Continúa informándote

Descubren cómo un cuásar destruye una galaxia en una colisión estelar a 11.000 millones de años luz
Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano
Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Descubren que el secreto para que nazcan estrellas en las galaxias está en la ubicación del gas y no en la cantidad
Un estudio revela que solo el gas en el lugar adecuado dentro de la galaxia permite la formación de nuevas estrellas, sin importar cuánto haya

Rover Perseverance se prepara para analizar una de las rocas más antiguas de Marte en la región de Krokodillen
El rover Perseverance de la NASA inicia el estudio de la región de Krokodillen, clave para entender la historia más antigua de Marte

SpaceX obtiene licencia ampliada para Starship, pero la FAA retiene el permiso del próximo vuelo
SpaceX recibe autorización de la FAA para aumentar lanzamientos de Starship, pero el Vuelo 9 sigue pendiente del cierre de la investigación del accidente previo
Continúa informándote

Satélites revelan desigualdad en el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake
Los satélites muestran que el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake no afecta a todas las regiones por igual

Estudio revela que especies únicas de Australia están desprotegidas en tierras privadas
Casi la mitad del hábitat de las especies más amenazadas de Australia no está protegida y enfrenta riesgos en tierras privadas y agrícolas

Estrategias de cortafuegos segmentan paisajes forestales y reducen riesgos de incendios en Alberta, Canadá
Un modelo innovador permite dividir paisajes forestales con cortafuegos y disminuir la propagación de incendios en Alberta, según un estudio reciente

Japón podría cubrir el 85% de su demanda eléctrica y reducir un 87% sus emisiones urbanas con paneles fotovoltaicos y vehículos eléctricos
Los sistemas fotovoltaicos en azoteas y vehículos eléctricos podrían cubrir el 85% de la demanda eléctrica y recortar un 87% las emisiones en Japón

El suministro de cobre podría frenar el desarrollo y la electrificación mundial durante las próximas décadas
El cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo global pero su extracción enfrenta límites que amenazan el avance mundial en las próximas décadas

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos
El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre
La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo
La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico
Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria
Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos