Omán revela un tesoro oculto de gusanos cinta: el 98% de las especies son nuevas para la ciencia

Un hallazgo en Omán revela 107 especies de gusanos cinta, el 98% nuevas para la ciencia, mostrando una biodiversidad marina sorprendente y casi desconocida

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Diversidad de gusanos nemertinos marinos; ejemplares de distintos colores y formas sobre fondo negro.
El filo Nemertea cuenta con unas 1300 especies descritas, pero la diversidad real podría ser mucho mayor. Crédito: Svetlana Maslakova

Un estudio pionero en las aguas de Omán ha desvelado una asombrosa y en gran medida desconocida diversidad de gusanos cinta, pertenecientes al filo Nemertea. Donde antes no se conocía formalmente ninguna especie, los científicos han documentado ahora más de un centenar.

Esta investigación, publicada en la revista PeerJ, representa la primera evaluación moderna y exhaustiva de estos elusivos invertebrados marinos en la región arábiga. Los hallazgos son sorprendentes y subrayan lo poco que aún sabemos sobre la biodiversidad oceánica.

El equipo de científicos documentó un total de 107 especies distintas de nemertinos en Omán. Este descubrimiento por sí solo duplica el número de especies de gusanos cinta caracterizadas genéticamente para todo el vasto Indo-Pacífico Occidental.

Lo más impactante es que hasta un increíble 98% de las especies encontradas en Omán resultaron ser no descritas, es decir, completamente nuevas para la ciencia. Además, un 93% de ellas no han sido documentadas fuera de la península arábiga, sugiriendo un alto grado de endemismo.

Este hallazgo pone de manifiesto cuán deficientemente muestreado está este filo animal, incluso en la región marina considerada la de mayor biodiversidad del planeta. Los gusanos cinta, a pesar de su rol como depredadores en comunidades marinas y su relevancia biomédica por producir diversas toxinas, han sido poco estudiados.

La identificación de los nemertinos es intrínsecamente desafiante. Muchas especies se parecen enormemente entre sí, y las características externas a menudo se pierden con la preservación. Incluso la anatomía interna no siempre es útil para distinguir especies cercanas.

Por ello, los datos de ADN se han vuelto esenciales. En este estudio, los investigadores combinaron la fotografía de especímenes vivos, el análisis morfológico y la secuenciación del gen citocromo oxidasa I (COI), una técnica de "código de barras de ADN", para delimitar las especies.

La mitad de las especies descubiertas en Omán eran raras, encontradas solo una vez, y la mayoría eran crípticas, es decir, difíciles de distinguir por su apariencia. A las especies no descritas se les asignaron nombres temporales alfanuméricos para su seguimiento.

Las estimaciones de diversidad sugieren que futuros estudios podrían descubrir unas 200 especies adicionales en Omán. Esto requeriría ampliar el muestreo a otras ubicaciones y tipos de hábitats, especialmente fondos blandos y la columna de agua, que fueron menos explorados en esta primera fase.

Un resultado biogeográfico notable fue la escasa superposición de especies entre las regiones norte (golfo de Omán) y sur (mar de Arabia) del país. Muchas de las pocas especies que se encontraban en ambas áreas mostraron evidencia de diferenciación genética.

Esta diferenciación se corresponde con la importante ruptura biogeográfica en R'as-al-Hadd, un conocido límite que separa ecorregiones marinas con regímenes oceanográficos distintos y que parece influir en la evolución de la fauna local.

La alta diversidad, la novedad casi total y la singularidad de esta fauna de gusanos cinta subrayan la imperiosa necesidad de muestrear más intensamente las regiones marinas tropicales. Estas áreas son las más biodiversas del mundo, pero paradójicamente también las menos estudiadas para muchos grupos de invertebrados.

La enorme cantidad de diversidad críptica y no descrita que ha salido a la luz en este estudio destaca el papel absolutamente crucial de los códigos de barras de ADN. También resalta la importancia de adoptar enfoques rápidos y eficientes para la descripción formal de nuevas especies.

Los investigadores concluyen que la fauna nemertina de Omán es excepcionalmente diversa y única, lo que la convierte en una alta prioridad para futuros esfuerzos de conservación. La diferenciación local sugiere que las estrategias de conservación deben ser regionales para proteger las distintas faunas a ambos lados de límites biogeográficos clave.

Este trabajo no solo amplía drásticamente nuestro conocimiento sobre los gusanos cinta, sino que también nos recuerda que un estimado 80-90% de la diversidad global de este filo podría permanecer aún sin descubrir, esperando en los rincones inexplorados de nuestros océanos.

Basado en información publicada en la revista científica PeerJ

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El estudio documentó 107 especies distintas de gusanos cinta en Omán, la mayoría de ellas completamente nuevas para la ciencia.
💬 Revela que el 98% de las especies encontradas son nuevas para la ciencia y muestra el alto endemismo y la biodiversidad de la región.
💬 Combinando análisis morfológico, fotografías de ejemplares vivos y técnicas de código de barras de ADN (secuenciación COI).
💬 Señala la urgencia de proteger la diversidad regional y la importancia de nuevas estrategias para conservar especies únicas no descritas.

Continúa informándote

Planeta gaseoso
Espacio

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio

Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

kilonova
Espacio

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman

Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

inteligencia artificial
Tecnología

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial

Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

Memes de internet y los cómics tradicionales
Tecnología

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí

Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio forestal Dragon Bravo arrasando vegetación en el Gran Cañón
El Mundo

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana

El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

Galaxia del Infinito
Espacio

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos

El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica