5 imágenes del rover Curiosity de la NASA que capturan más de una década de exploración en Marte

Un recorrido visual por la misión Curiosity: descubrimientos geológicos, paisajes icónicos y huellas de antiguos lagos marcianos en el cráter Gale

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Selfie del rover Curiosity en el yacimiento de perforación Okoruso
El rover Curiosity de la NASA se retrata a sí mismo en el sitio de perforación Okoruso, sobre la Meseta de Naukluft, en Marte. Crédito: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Desde su llegada al cráter Gale en 2012, el rover Curiosity de la NASA ha transformado nuestra visión de Marte. Su cámara MastCam nos ha enviado miles de imágenes que documentan no solo el avance tecnológico de la misión, sino también la increíble diversidad geológica y la historia oculta bajo el polvo rojo del planeta. Seleccionamos cinco fotografías emblemáticas que resumen más de una década de exploración y asombro.

1. Mosaico en Glenelg: huellas del pasado marciano

Mosaico de depósitos sedimentarios en el área Glenelg del cráter Gale, Marte, capturado por Curiosity
NASA/JPL-Caltech/MSSS

Este mosaico de imágenes, capturado por la cámara Mast a bordo del Curiosity, muestra una serie de depósitos sedimentarios en el área Glenelg del cráter Gale, desde la bahía de Yellowknife mirando hacia el oeste-noroeste. Estas formaciones revelan el pasado geológico de Marte, evidenciando procesos de sedimentación y erosión que datan de millones de años atrás. Los científicos planean unir todas estas tomas para crear una panorámica que permitirá estudiar la superficie marciana con una precisión inédita.

2. El Monte Sharp: geología en primer plano

Vista del borde del cráter Gale y nubes de polvo, fotografiada por el rover Curiosity sobre Aeolis Mons
NASA/JPL-Caltech/MSSS

Una de las imágenes más fascinantes tomadas por la MastCam destaca la compleja geología del Monte Sharp, la montaña central del cráter Gale. Este coloso rocoso ha sido testigo de la evolución climática de Marte y guarda en sus estratos registros de antiguos entornos, algunos potencialmente favorables para la vida microbiana.

3. Estratos en las Colinas de Murray: rastros de lagos ancestrales

Geología del Monte Sharp en Marte, observada por la MastCam de Curiosity
NASA/JPL-Caltech/MSSS

En otra fotografía, el rover nos muestra un afloramiento rocoso con peñascos estratificados en las Colinas de Murray. Curiosity aterrizó cerca de Aeolis Mons (Monte Sharp) en 2012 y, dos años después, alcanzó el pie de la montaña tras descubrir pruebas de antiguos lagos marcianos. Estas capas de roca, acumuladas como sedimentos en esos lagos, evidencian que Marte tuvo condiciones favorables para la vida en un remoto pasado.

4. El muro del cráter Gale: una ventana al pasado fluvial

Afloramiento rocoso estratificado en las Colinas de Murray, registrado por Curiosity
NASA/JPL-Caltech/MSSS

La siguiente imagen a color muestra parte de la pared del cráter Gale, cerca del lugar donde aterrizó Curiosity. Este mosaico revela una red de valles formada por erosión hídrica, el primer sistema fluvial visto de cerca en la superficie marciana. Estas estructuras datan de una época en la que el agua fluía libremente por Marte, y su estudio aporta pistas cruciales sobre el antiguo ciclo hidrológico del planeta rojo.

5. Valles antiguos y transporte de sedimentos

Pared del cráter Gale vista por la Mastcam del rover Curiosity en Marte
NASA/JPL-Caltech/MSSS

Por último, una panorámica de la pared norte del cráter, a unos 18 kilómetros de la posición del rover, permite observar con detalle el depósito de un canal principal que recuerda a un camino de tierra ascendiendo hacia las montañas. Aunque la vista está parcialmente velada por el polvo y la neblina, la imagen permite analizar el estilo de transporte de sedimentos en el antiguo sistema fluvial. Si bien Curiosity no tiene previsto explorar directamente este sistema, las imágenes de alta resolución permiten a los científicos estudiar la dinámica del agua y la evolución del paisaje marciano.

Estas cinco imágenes representan solo una pequeña muestra del vasto archivo visual reunido por el rover Curiosity en más de diez años de actividad en Marte. Cada fotografía es una ventana al pasado, un capítulo de la historia marciana y un testimonio del ingenio humano. Gracias a ellas, seguimos descubriendo nuevas facetas del planeta rojo, preparándonos para futuros retos y soñando con la exploración tripulada del Sistema Solar.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Muestran evidencia de antiguos lagos, ríos y sedimentos que indican que Marte tuvo agua líquida y condiciones aptas para la vida.
💬 Es un área rica en historia geológica, con montañas, valles y estratos que preservan el registro ambiental de Marte durante miles de millones de años.
💬 Elige puntos de interés científico, como formaciones sedimentarias, valles y afloramientos rocosos, que pueden ofrecer pistas sobre la evolución de Marte.
💬 Preparar futuras misiones, incluidos nuevos rovers y misiones tripuladas, para profundizar en el estudio del agua y la habitabilidad de Marte.

Continúa informándote

Antenas de radar completamente extendidas en la nave Europa Clipper durante una misión espacial
Espacio

Europa Clipper confirma la eficacia de su radar tras un sobrevuelo exitoso sobre la superficie de Marte

El radar de Europa Clipper fue probado con éxito en Marte, confirmando su capacidad para buscar agua bajo el hielo en la luna Europa de Júpiter

Mapa de temperaturas extremas previstas en España durante la ola de calor del miércoles 6 de agosto
Ciencia

AEMET amplía la alerta y la ola de calor se prolonga en España más de lo esperado

La ola de calor se intensifica y la AEMET extiende su duración, con temperaturas superiores a 40 ºC en gran parte de España hasta el próximo fin de semana

Columna de ceniza tras la erupción del volcán Krasheninnikov en Kamchatka
Ciencia

Erupción histórica en Kamchatka con el despertar del Krasheninnikov tras más de 450 años inactivo

La inesperada erupción del volcán Krasheninnikov, dormido durante seis siglos, sorprende a la comunidad científica tras los recientes terremotos en Kamchatka

Embarcación del Servicio Marítimo de la Guardia Civil patrullando en aguas españolas
El Mundo

Recuperan los cuerpos del piloto estadounidense y su hijo tras accidente de avioneta en Sóller Mallorca

Han sido recuperados los cuerpos del piloto estadounidense y su hijo de 13 años tras la caída de una avioneta al mar frente al puerto de Sóller, Mallorca, el sábado por la tarde

Columna de humo de un incendio forestal en Palamós
El Mundo

Incendio en Palamós fuerza el cierre de campings y moviliza un gran operativo aéreo-terrestre

Un incendio forestal declarado en Palamós, Girona, ha obligado al cierre de varios campings y ha activado un dispositivo de emergencias con decenas de dotaciones terrestres y aéreas para controlar las llamas.

Remolinos y corrientes marinas en el océano
Ciencia

El mundo en alerta por el posible colapso de las corrientes del Atlántico: las consecuencias serían devastadoras

La comunidad científica advierte que el debilitamiento acelerado de la AMOC, el sistema de corrientes del Atlántico Norte, podría desencadenar cambios climáticos abruptos con repercusiones globales

Vista del huracán Elena captado desde el espacio en 1985
Espacio

La colaboración NASA-ESA impulsa la detección temprana de huracanes con el lanzamiento de Sentinel-6B

Sentinel-6B, el nuevo satélite de NASA y ESA, refuerza la detección de huracanes al medir el nivel del mar con precisión y anticipar eventos extremos

Hombre cansado frente a pantalla con ChatGPT en ambiente oscuro
Tecnología

Estos son los motivos por los que no deberías abusar de la inteligencia artificial

El uso excesivo de la inteligencia artificial puede erosionar habilidades cognitivas y limitar nuestra autonomía, según estudios recientes sobre tecnología y aprendizaje

Nido de avispa construido sobre un tronco en medio de ramas secas
El Mundo

Encuentran un nido de avispas radiactivo junto a tanques de residuos nucleares de Savannah River en EE.UU.

Detectan un nido de avispas con niveles de radiación diez veces superiores a lo permitido en el histórico complejo nuclear de Savannah River, Carolina del Sur

Nube de humo denso y rosado sobre el bosque del Gran Cañón durante el incendio Dragón Bravo
El Mundo

Dragón Bravo arrasa el Gran Cañón y genera un clima extremo con nubes de fuego

El incendio Dragón Bravo en el Gran Cañón ha generado un clima extremo y nubes de fuego, desafiando los esfuerzos de contención y devastando miles de hectáreas en Arizona