Descubren proteína clave que pudo haber impulsado el lenguaje humano
Un equipo de científicos de la Universidad Rockefeller ha realizado un descubrimiento que podría cambiar la comprensión sobre cómo los humanos desarrollaron el lenguaje hablado. A través de la edición genética de ratones, los investigadores identificaron que una variante específica de la proteína NOVA1, exclusiva de los humanos modernos, podría haber jugado un papel fundamental en la evolución de esta capacidad única.
3 min lectura
La investigación se centró en la proteína NOVA1, un elemento clave en el desarrollo cerebral y el control neuromuscular. Para el estudio, los científicos emplearon la técnica de edición genética CRISPR, reemplazando la versión habitual de este gen en ratones por una variante humana conocida como I197V. Los resultados fueron asombrosos: los ratones modificados emitieron vocalizaciones significativamente más complejas que sus homólogos no modificados.
Esta variante de NOVA1 se detectó en todos los humanos modernos analizados, excepto en seis de las 650.000 personas cuyos genomas se estudiaron en bases de datos genéticas. Su presencia casi universal sugiere que esta modificación genética surgió hace aproximadamente 300.000 años, cuando nuestro linaje comenzó a diferenciarse del de los neandertales y denisovanos.
El neurocientífico Robert Darnell, líder del equipo, destacó que la proteína NOVA1 se encuentra activa en todo el cerebro, pero especialmente en el mesencéfalo, área vinculada al control del tracto vocal. Este hallazgo refuerza la teoría de que la variante I197V podría haber sido crucial para que los humanos modernos desarrollaran la capacidad del lenguaje hablado.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la evolución del lenguaje humano, sino que también plantea nuevas preguntas sobre cómo pequeñas modificaciones genéticas pueden influir en comportamientos complejos. Los ratones modificados no solo producían sonidos más complejos, sino que también mostraron un mayor rango tonal y variedad en el timbre de sus vocalizaciones. Estas características son esenciales para un sistema de comunicación avanzado.
Los investigadores también observaron que la proteína NOVA1 humana modificaba la estructura de otros genes vinculados a trastornos del lenguaje. Esto sugiere que su influencia va más allá de la vocalización, afectando áreas críticas del desarrollo motor y cognitivo. De hecho, se informó de un caso clínico en el que un niño con una copia defectuosa de la variante humana de NOVA1 presentaba graves problemas de desarrollo del lenguaje y autismo, lo que subraya su relevancia en la comunicación humana.
Si bien este hallazgo representa un avance significativo, los expertos señalan que la evolución del lenguaje humano probablemente resultó de una combinación de factores genéticos. La variante NOVA1 se suma a otros genes como FOXP2, que también ha sido vinculado a la capacidad del habla. Sin embargo, a diferencia de FOXP2, presente en neandertales, la variante I197V de NOVA1 parece ser única de los humanos modernos.
El neurocientífico cognitivo Gregory Cogan, de la Universidad de Duke, sostiene que cada nuevo hallazgo es una pieza clave en el complejo rompecabezas de la evolución del lenguaje. “Este descubrimiento es particularmente emocionante porque demuestra cómo un solo cambio en una proteína puede influir significativamente en un comportamiento de alto nivel”, afirmó Cogan.
Los resultados del estudio abren nuevas líneas de investigación. Los científicos planean explorar cómo interactúa NOVA1 con otros genes implicados en la comunicación y el lenguaje. Además, analizarán cómo su función puede influir en trastornos neurológicos y del desarrollo del habla en humanos.
“Es posible que la variante NOVA1 haya sido el ingrediente clave que convirtió a los humanos modernos en aprendices vocales avanzados”, sugirió Erich Jarvis, coautor del estudio. “Pero aún queda mucho por entender. El lenguaje humano es un fenómeno extremadamente complejo, y probablemente haya más piezas en este rompecabezas evolutivo”.
Preguntas frecuentes
NOVA1 es una proteína clave en el desarrollo cerebral y el control neuromuscular, funciones esenciales para la producción del habla en humanos.
La variante I197V de NOVA1 es exclusiva de los humanos modernos y ha sido relacionada con vocalizaciones más complejas, lo que sugiere que pudo haber desempeñado un papel fundamental en la evolución del lenguaje hablado.
Los ratones modificados con la variante humana de NOVA1 produjeron sonidos más complejos y variados, lo que indica que esta proteína influye en la capacidad de vocalización y, potencialmente, en el desarrollo del lenguaje.
Este descubrimiento podría ayudar a comprender mejor cómo evolucionó el lenguaje humano y ofrecer nuevas perspectivas en el estudio de trastornos del habla y del desarrollo neurológico.
Continúa informándote
Expertos alertan sobre riesgos de seguridad en los navegadores de IA de OpenAI y Microsoft
Especialistas en ciberseguridad detectaron vulnerabilidades en los nuevos navegadores impulsados por inteligencia artificial de OpenAI y Microsoft, capaces de exponer datos personales y permitir fraudes en línea
Trump demuele el Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile de 300 millones de dólares
Donald Trump inicia la demolición del Ala Este para levantar un salón de baile financiado por donantes privados, desatando críticas de historiadores y dudas sobre transparencia y supervisión pública
El X-BAT de Shield AI combina autonomía e inteligencia artificial para transformar la defensa aérea
Shield AI presenta el X-BAT, un dron VTOL de 3.200 km y 27 millones de dólares que promete operar sin pistas, integrar armas y guerra electrónica, y volar con IA Hivemind junto a aviones tripulados
Cómo retirar el carbón de forma más inteligente y acelerar la transición energética en Estados Unidos
Un estudio de la Universidad de California Santa Bárbara propone estrategias basadas en datos para cerrar plantas de carbón y avanzar hacia una energía más limpia
Descubren cómo los riftings que dividieron Madagascar impulsaron su biodiversidad
Un estudio en Science Advances revela que dos riftings separados por 80 millones de años inclinaron Madagascar, reordenaron sus ríos y ayudaron a forjar su enorme biodiversidad.