Descubren proteína clave que pudo haber impulsado el lenguaje humano
Un equipo de científicos de la Universidad Rockefeller ha realizado un descubrimiento que podría cambiar la comprensión sobre cómo los humanos desarrollaron el lenguaje hablado. A través de la edición genética de ratones, los investigadores identificaron que una variante específica de la proteína NOVA1, exclusiva de los humanos modernos, podría haber jugado un papel fundamental en la evolución de esta capacidad única.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La investigación se centró en la proteína NOVA1, un elemento clave en el desarrollo cerebral y el control neuromuscular. Para el estudio, los científicos emplearon la técnica de edición genética CRISPR, reemplazando la versión habitual de este gen en ratones por una variante humana conocida como I197V. Los resultados fueron asombrosos: los ratones modificados emitieron vocalizaciones significativamente más complejas que sus homólogos no modificados.
Esta variante de NOVA1 se detectó en todos los humanos modernos analizados, excepto en seis de las 650.000 personas cuyos genomas se estudiaron en bases de datos genéticas. Su presencia casi universal sugiere que esta modificación genética surgió hace aproximadamente 300.000 años, cuando nuestro linaje comenzó a diferenciarse del de los neandertales y denisovanos.
El neurocientífico Robert Darnell, líder del equipo, destacó que la proteína NOVA1 se encuentra activa en todo el cerebro, pero especialmente en el mesencéfalo, área vinculada al control del tracto vocal. Este hallazgo refuerza la teoría de que la variante I197V podría haber sido crucial para que los humanos modernos desarrollaran la capacidad del lenguaje hablado.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la evolución del lenguaje humano, sino que también plantea nuevas preguntas sobre cómo pequeñas modificaciones genéticas pueden influir en comportamientos complejos. Los ratones modificados no solo producían sonidos más complejos, sino que también mostraron un mayor rango tonal y variedad en el timbre de sus vocalizaciones. Estas características son esenciales para un sistema de comunicación avanzado.
Los investigadores también observaron que la proteína NOVA1 humana modificaba la estructura de otros genes vinculados a trastornos del lenguaje. Esto sugiere que su influencia va más allá de la vocalización, afectando áreas críticas del desarrollo motor y cognitivo. De hecho, se informó de un caso clínico en el que un niño con una copia defectuosa de la variante humana de NOVA1 presentaba graves problemas de desarrollo del lenguaje y autismo, lo que subraya su relevancia en la comunicación humana.
Si bien este hallazgo representa un avance significativo, los expertos señalan que la evolución del lenguaje humano probablemente resultó de una combinación de factores genéticos. La variante NOVA1 se suma a otros genes como FOXP2, que también ha sido vinculado a la capacidad del habla. Sin embargo, a diferencia de FOXP2, presente en neandertales, la variante I197V de NOVA1 parece ser única de los humanos modernos.
El neurocientífico cognitivo Gregory Cogan, de la Universidad de Duke, sostiene que cada nuevo hallazgo es una pieza clave en el complejo rompecabezas de la evolución del lenguaje. “Este descubrimiento es particularmente emocionante porque demuestra cómo un solo cambio en una proteína puede influir significativamente en un comportamiento de alto nivel”, afirmó Cogan.
Los resultados del estudio abren nuevas líneas de investigación. Los científicos planean explorar cómo interactúa NOVA1 con otros genes implicados en la comunicación y el lenguaje. Además, analizarán cómo su función puede influir en trastornos neurológicos y del desarrollo del habla en humanos.
“Es posible que la variante NOVA1 haya sido el ingrediente clave que convirtió a los humanos modernos en aprendices vocales avanzados”, sugirió Erich Jarvis, coautor del estudio. “Pero aún queda mucho por entender. El lenguaje humano es un fenómeno extremadamente complejo, y probablemente haya más piezas en este rompecabezas evolutivo”.
Preguntas frecuentes
- 💬 NOVA1 es una proteína clave en el desarrollo cerebral y el control neuromuscular, funciones esenciales para la producción del habla en humanos.
- 💬 La variante I197V de NOVA1 es exclusiva de los humanos modernos y ha sido relacionada con vocalizaciones más complejas, lo que sugiere que pudo haber desempeñado un papel fundamental en la evolución del lenguaje hablado.
- 💬 Los ratones modificados con la variante humana de NOVA1 produjeron sonidos más complejos y variados, lo que indica que esta proteína influye en la capacidad de vocalización y, potencialmente, en el desarrollo del lenguaje.
- 💬 Este descubrimiento podría ayudar a comprender mejor cómo evolucionó el lenguaje humano y ofrecer nuevas perspectivas en el estudio de trastornos del habla y del desarrollo neurológico.
Continúa informándote

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención
El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención

Así reacciona el cuerpo humano ante el trasplante de riñón de cerdo, según nuevo estudio
Investigadores logran identificar las primeras señales de rechazo tras implantar un riñón porcino en humanos, acercando la posibilidad de trasplantes rutinarios entre especies

Científicos revelan que el viento Harmattan transporta microorganismos nocivos para la salud
Nuevas investigaciones muestran que el viento Harmattan en África occidental eleva el riesgo de enfermedades respiratorias al transportar microorganismos peligrosos

Científicos analizan cómo afecta ChatGPT a la mente humana
Un estudio experimental revela cómo el uso de ChatGPT puede influir en la conectividad cerebral y la creatividad de los estudiantes
Continúa informándote

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar
Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene
Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”