Los descubrimientos científicos de 2024 que marcarán el futuro

El año 2024 fue testigo de grandes avances científicos que prometen transformar nuestro entendimiento del universo y la vida. Según un artículo de National Geographic, estos descubrimientos abarcan desde exploraciones espaciales hasta avances en biología y neurociencia. En este artículo, exploraremos algunos de los hitos más destacados que podrían cambiar el futuro.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

6 min lectura

Una ilustración de una mosca con un fondo rojo.

Exploración espacial: océanos ocultos en el sistema solar

La búsqueda de vida en otros mundos dio un paso emocionante este año con el descubrimiento de océanos ocultos en lunas del sistema solar exterior. Astrónomos identificaron signos de agua líquida bajo las superficies heladas de lunas como Mimas (Saturno) y Miranda (Urano). Estas lunas se suman a otras más conocidas, como Europa y Encélado, donde ya se ha confirmado la existencia de océanos. La relevancia de estos hallazgos radica en que el agua es un ingrediente esencial para la vida tal como la conocemos, lo que convierte a estos cuerpos celestes en candidatos potenciales para albergar vida microbiana.

La detección de estos océanos no solo refuerza la idea de que el agua líquida podría ser más común en el universo de lo que se pensaba, sino que también redefine las prioridades de exploración espacial. Las técnicas empleadas para detectar estos océanos, como el análisis de las fluctuaciones gravitacionales y las señales electromagnéticas, han abierto nuevas puertas para el estudio de cuerpos helados.

Además, el lanzamiento de la misión Europa Clipper por la NASA en octubre promete ampliar nuestros conocimientos sobre estos océanos extraterrestres. Esta misión no solo analizará las características del agua en Europa, sino que también buscará compuestos químicos que puedan indicar procesos biológicos. Estos avances no solo enriquecen nuestra comprensión del cosmos, sino que también abren nuevas posibilidades para buscar vida más allá de la Tierra, marcando un hito en la exploración del sistema solar.

Un mapa completo del cerebro de una mosca

En un logro pionero, científicos lograron cartografiar completamente el cerebro de una mosca de la fruta, la **Drosophila melanogaster**. Este mapa detallado no solo representa una hazaña técnica, sino también un avance conceptual que redefine cómo entendemos los sistemas nerviosos. Al mapear 50 millones de conexiones neuronales entre 140,000 neuronas, los científicos han dado un paso importante hacia la comprensión de cómo funciona el cerebro, incluso en organismos complejos como los humanos.

Publicidad

Este avance tiene implicaciones profundas. La mosca de la fruta, aunque pequeña, comparte procesos neurológicos fundamentales con los humanos. Entender cómo funcionan sus redes neuronales puede ayudar a responder preguntas complejas: ¿cómo se generan los pensamientos? ¿Qué define un comportamiento? ¿Cómo funcionan la memoria y el aprendizaje a nivel celular? Este conocimiento puede aplicarse para investigar enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el Parkinson.

El mapeo cerebral de organismos simples también sienta las bases para proyectos más ambiciosos, como cartografiar el cerebro humano. La información obtenida podría acelerar la creación de tecnologías médicas, como terapias neuronales personalizadas, y mejorar nuestra comprensión de los fundamentos biológicos de la cognición y el comportamiento.

El límite de calentamiento global de 1.5 °C

En un descubrimiento preocupante, científicos concluyeron este año que la temperatura global superará el umbral de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. Este límite, establecido en el Acuerdo de París, marca un punto crítico para evitar desastres climáticos severos. Aunque no se espera que el cruce de este umbral provoque cambios inmediatos, sí aumenta la probabilidad de fenómenos climáticos extremos como tormentas más potentes, olas de calor prolongadas e inundaciones catastróficas.

El informe también pone de relieve la urgencia de actuar. Cada décima de grado adicional en la temperatura global exacerba los riesgos para los ecosistemas y las comunidades humanas. El cruce del límite de 1.5 °C no solo refleja la falta de medidas efectivas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también sirve como un llamado a redoblar esfuerzos en la implementación de energías renovables, reforestación y adaptación climática.

Publicidad

Aunque las noticias son desalentadoras, este descubrimiento puede servir como un catalizador para acelerar políticas climáticas y aumentar la conciencia pública sobre la gravedad del cambio climático. El tiempo para actuar es ahora, y cada esfuerzo cuenta para mitigar los impactos en las generaciones futuras.

Material prístino de un asteroide

La misión OSIRIS-REx de la NASA marcó un hito en la exploración espacial al traer a la Tierra 121.6 gramos de material prístino del asteroide Bennu. Este logro no solo representa un avance técnico en las capacidades de recolección de muestras espaciales, sino que también ofrece una ventana única al origen del sistema solar. Los compuestos prebióticos encontrados, como los aminoácidos, podrían arrojar luz sobre cómo surgieron los ingredientes básicos para la vida.

Los asteroides son remanentes de la formación del sistema solar, y analizar su composición química puede ayudar a entender cómo se formaron los planetas, incluida la Tierra. Además, estos cuerpos celestes contienen pistas sobre los procesos que generaron agua y moléculas orgánicas en nuestro planeta, elementos esenciales para la vida.

Este "cofre del tesoro cósmico" no solo profundiza en los orígenes del sistema solar, sino que también podría tener implicaciones para futuras misiones espaciales. La posibilidad de encontrar recursos valiosos en asteroides podría allanar el camino para la minería espacial y la expansión de la humanidad más allá de la Tierra.

Publicidad

La inteligencia artificial y las proteínas

En octubre, se concedió el Premio Nobel de Química a investigadores que utilizaron inteligencia artificial para descifrar estructuras de proteínas con una precisión sin precedentes. La herramienta AlphaFold2, desarrollada por Google DeepMind, predijo la forma de casi 200 millones de proteínas conocidas. Este avance transforma la biología estructural, al permitir a los científicos comprender cómo funcionan las proteínas en procesos clave, como la proliferación de enfermedades o la resistencia a los antibióticos.

El impacto de este descubrimiento es inmenso. Al entender cómo interactúan las proteínas, los científicos pueden diseñar medicamentos más eficaces, desarrollar nuevas terapias para enfermedades crónicas y avanzar en campos como la biotecnología y la medicina personalizada. AlphaFold2 también ha abierto puertas a la investigación de enfermedades raras y ha acelerado el desarrollo de vacunas, como se vio durante la pandemia de COVID-19.

Este avance destaca el papel crucial de la inteligencia artificial en la ciencia moderna, demostrando cómo puede resolver problemas complejos que antes parecían insuperables. La bioquímica, ahora más que nunca, está en el umbral de una nueva era de descubrimientos impulsados por la tecnología.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrimientos destacaron en 2024?

Entre los principales avances están los océanos ocultos en lunas del sistema solar, el mapeo completo del cerebro de una mosca y el análisis de material de un asteroide.

¿Cómo impacta la inteligencia artificial en la ciencia?

Herramientas como AlphaFold2 permiten predecir estructuras de proteínas, revolucionando el estudio de enfermedades y procesos biológicos complejos.

¿Por qué es importante superar el límite de 1.5 °C?

Cruzar este umbral implica riesgos mayores de desastres climáticos, como tormentas más fuertes, olas de calor prolongadas e inundaciones catastróficas.

Continúa informándote

Texto COP30 sobre una selva tropical iluminada por la luz del día
Medio Ambiente

El abandono de proyectos de conservación amenaza los objetivos globales de biodiversidad y clima

Un estudio advierte que miles de proyectos de conservación se abandonan antes de tiempo, poniendo en riesgo los compromisos globales de biodiversidad y clima

Pasillo interior de un centro de datos con servidores iluminados en azul alineados en filas
Tecnología

Google apuesta por la energía limpia con un acuerdo solar de 15 años con TotalEnergies

Google firmó un acuerdo con TotalEnergies para recibir 1,5 TWh de energía solar en 15 años y alimentar sus centros de datos en Estados Unidos con electricidad 100% renovable

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Primer plano de una bandera de Estados Unidos ondeando frente a la Casa Blanca desenfocada
El Mundo

Estados Unidos pone fin al cierre de gobierno más largo de su historia tras 43 días de parálisis

EE. UU. reabre su gobierno tras 43 días de cierre, el más largo de su historia, con un acuerdo temporal que evita otra crisis inmediata pero deja abiertas las divisiones políticas en Washington

Campo europeo con paneles solares y aerogeneradores bajo un cielo despejado
Energía

La UE anuncia un recorte histórico del gas ruso y un avance récord en energías renovables

La Unión Europea reduce un 90% las importaciones de gas ruso y alcanza un récord del 47% de energía renovable, según el informe “State of the Energy Union 2025” presentado por la Comisión Europea