El cambio climático agrava la mortalidad y el costo económico del humo por incendios forestales en EE. UU.
El calentamiento global causó 15.000 muertes adicionales por PM2.5 de incendios forestales en EE. UU. entre 2006 y 2020, según un nuevo estudio
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio liderado por la Universidad Estatal de Oregón ha revelado que el cambio climático ha provocado un aumento significativo en la mortalidad asociada a la exposición al humo de incendios forestales en Estados Unidos. Entre 2006 y 2020, se registraron 15.000 muertes adicionales atribuibles a las partículas finas PM2.5 liberadas por incendios agravados por el calentamiento global.
Estas partículas, de apenas 2,5 micrómetros, penetran profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, generando daños cardiovasculares y respiratorios. El estudio, publicado en la revista Nature Communications Earth & Environment, es el primero en cuantificar el impacto humano directo de este fenómeno ambiental en un periodo prolongado de tiempo.

Los investigadores estimaron que durante los 15 años analizados, las PM2.5 de incendios forestales causaron en total 164.000 muertes, de las cuales 15.000 están directamente vinculadas al cambio climático inducido por el ser humano. Sin este factor, la cifra se habría reducido a 149.000 fallecimientos. Además, el 35% de esas muertes se concentraron en 2020, un año marcado por incendios históricos en el oeste del país.
El análisis también calcula una carga económica asociada de 160.000 millones de dólares, al considerar pérdida de productividad, atención médica y el valor estadístico de una vida. La tasa de mortalidad promedio por PM2.5 fue de 5,14 por cada 100.000 habitantes, el doble de la tasa anual por ciclones tropicales como huracanes.
Según Bev Law, profesora emérita de silvicultura y autora principal del estudio, las proyecciones apuntan a que, de continuar las tendencias actuales, las muertes por humo podrían aumentar al menos un 50% para mediados de siglo, con un costo económico estimado de 244.000 millones de dólares anuales.

La investigación integró datos públicos sobre incendios, emisiones, salud y clima, y modeló el efecto del calentamiento en la extensión de áreas quemadas y sus consecuencias sanitarias. Las regiones más afectadas son California, Oregón y Washington, donde la acumulación de factores climáticos extremos ha elevado drásticamente la incidencia de grandes incendios.
Los autores destacan que los incendios forestales ya representan casi la mitad de las emisiones de PM2.5 en el país, afectando negativamente los avances en calidad del aire. También advierten que sin transformaciones profundas en política climática, gestión del territorio y urbanización, los riesgos seguirán creciendo.
“La exposición a PM2.5 es una causa conocida de enfermedades cardiovasculares y está asociada con agravamiento de problemas respiratorios”, subrayó Law. Las tendencias actuales de olas de calor, aire más seco y deshielos prematuros ya están aumentando la duración y extensión de los incendios en el oeste de Estados Unidos.
Además de OSU, en el estudio participaron científicos de la Universidad de California en Merced, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., el Centro de Investigación Climática Woodwell y el Centro Médico Beth Israel Deaconess de Harvard. Juntos, advierten sobre una intensificación inevitable del impacto sanitario si no se toman medidas urgentes.
Referencias: Nature Communications Earth & Environment, Universidad Estatal de Oregón
Preguntas frecuentes
- 💬 Se estima que el cambio climático provocó 15.000 muertes adicionales por exposición a partículas PM2.5.
- 💬 La carga económica alcanzó 160.000 millones de dólares, considerando productividad, salud y vidas perdidas.
- 💬 Las mayores pérdidas humanas y económicas ocurrieron en California, Oregón y Washington.
- 💬 Sin cambios drásticos, la mortalidad por humo crecerá un 50% hacia 2050, con daños por 244.000 millones anuales.
Continúa informándote

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Continúa informándote

Hembras de tiburón ángel evitan el apareamiento cuando la temperatura del mar supera los 22.5°C
Estudio en Canarias revela que calentamiento oceánico crea desajuste reproductivo que amenaza supervivencia de especie en peligro crítico

Investigadores descubren que los pingüinos aprovechan los flujos oceánicos para ahorrar energía en los viajes
Estudio con pingüinos de Magallanes revela estrategia de navegación adaptativa que balancea eficiencia energética con búsqueda de alimento

"No alimenten a los animales": estudio revela peligros mortales del turismo irresponsable
Investigación de 18 años en Sri Lanka documenta muertes humanas y animales causadas por interacciones con elefantes habituados a recibir comida de turistas

Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas
Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.

Uber invertirá 300 millones en Lucid para lanzar 20.000 robotaxis eléctricos en 2026
Acuerdo de seis años utilizará SUV Gravity equipados con tecnología autónoma de Nuro, comenzando en una ciudad importante de EE.UU.

Diagnostican a Trump con 'insuficiencia venosa crónica' tras un examen por notoria hinchazón en sus piernas
Casa Blanca confirma diagnóstico tras circulación de imágenes que mostraban inflamación en extremidades y hematomas en manos del presidente

Alemania apuesta por convertirse en líder mundial de fusión nuclear y energía geotérmica
Ministerio de Investigación presenta agenda de alta tecnología que incluye primer reactor de fusión del mundo y liderazgo en baterías y chips

Científicos filipinos revelan que ciclones distantes causan más lluvias que los que tocan tierra
Estudio de 62 años desmiente mito sobre riesgo de inundaciones: efecto "indirecto" de ciclones tropicales representa 33% de precipitaciones

"TapTrap": aplicaciones maliciosas pueden ejecutarse invisibles y obtener permisos sin consentimiento
Investigadores de Universidad Técnica de Viena descubren vulnerabilidad que permite control total de teléfonos Android mediante apps transparentes

Investigación demuestra que comer 2 huevos diarios reduce colesterol LDL en dieta baja en grasas
Estudio de Universidad del Sur de Australia separa efectos del colesterol dietético y grasas saturadas, absolviendo definitivamente a los huevos