El cambio climático agrava la mortalidad y el costo económico del humo por incendios forestales en EE. UU.
El calentamiento global causó 15.000 muertes adicionales por PM2.5 de incendios forestales en EE. UU. entre 2006 y 2020, según un nuevo estudio
3 min lectura

Un nuevo estudio liderado por la Universidad Estatal de Oregón ha revelado que el cambio climático ha provocado un aumento significativo en la mortalidad asociada a la exposición al humo de incendios forestales en Estados Unidos. Entre 2006 y 2020, se registraron 15.000 muertes adicionales atribuibles a las partículas finas PM2.5 liberadas por incendios agravados por el calentamiento global.
Estas partículas, de apenas 2,5 micrómetros, penetran profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, generando daños cardiovasculares y respiratorios. El estudio, publicado en la revista Nature Communications Earth & Environment, es el primero en cuantificar el impacto humano directo de este fenómeno ambiental en un periodo prolongado de tiempo.

Los investigadores estimaron que durante los 15 años analizados, las PM2.5 de incendios forestales causaron en total 164.000 muertes, de las cuales 15.000 están directamente vinculadas al cambio climático inducido por el ser humano. Sin este factor, la cifra se habría reducido a 149.000 fallecimientos. Además, el 35% de esas muertes se concentraron en 2020, un año marcado por incendios históricos en el oeste del país.
El análisis también calcula una carga económica asociada de 160.000 millones de dólares, al considerar pérdida de productividad, atención médica y el valor estadístico de una vida. La tasa de mortalidad promedio por PM2.5 fue de 5,14 por cada 100.000 habitantes, el doble de la tasa anual por ciclones tropicales como huracanes.
Según Bev Law, profesora emérita de silvicultura y autora principal del estudio, las proyecciones apuntan a que, de continuar las tendencias actuales, las muertes por humo podrían aumentar al menos un 50% para mediados de siglo, con un costo económico estimado de 244.000 millones de dólares anuales.

La investigación integró datos públicos sobre incendios, emisiones, salud y clima, y modeló el efecto del calentamiento en la extensión de áreas quemadas y sus consecuencias sanitarias. Las regiones más afectadas son California, Oregón y Washington, donde la acumulación de factores climáticos extremos ha elevado drásticamente la incidencia de grandes incendios.
Los autores destacan que los incendios forestales ya representan casi la mitad de las emisiones de PM2.5 en el país, afectando negativamente los avances en calidad del aire. También advierten que sin transformaciones profundas en política climática, gestión del territorio y urbanización, los riesgos seguirán creciendo.
“La exposición a PM2.5 es una causa conocida de enfermedades cardiovasculares y está asociada con agravamiento de problemas respiratorios”, subrayó Law. Las tendencias actuales de olas de calor, aire más seco y deshielos prematuros ya están aumentando la duración y extensión de los incendios en el oeste de Estados Unidos.
Además de OSU, en el estudio participaron científicos de la Universidad de California en Merced, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., el Centro de Investigación Climática Woodwell y el Centro Médico Beth Israel Deaconess de Harvard. Juntos, advierten sobre una intensificación inevitable del impacto sanitario si no se toman medidas urgentes.
Referencias: Nature Communications Earth & Environment, Universidad Estatal de Oregón
❓ Preguntas frecuentes
Se estima que el cambio climático provocó 15.000 muertes adicionales por exposición a partículas PM2.5.
La carga económica alcanzó 160.000 millones de dólares, considerando productividad, salud y vidas perdidas.
Las mayores pérdidas humanas y económicas ocurrieron en California, Oregón y Washington.
Sin cambios drásticos, la mortalidad por humo crecerá un 50% hacia 2050, con daños por 244.000 millones anuales.
Continúa informándote

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador
Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar
Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo

Con una inversión de 80 millones, Canadá pone en línea Fir, su supercomputadora académica más poderosa
La Universidad Simon Fraser estrena Fir, el único sistema canadiense entre las 100 supercomputadoras más potentes del mundo, con una inversión millonaria que impulsa la investigación nacional

Aumenta a 20 la cifra de fallecidos por la explosión del camión de gas en CDMX
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que 20 personas murieron tras la explosión del camión de gas en Iztapalapa; 31 permanecen hospitalizadas y 33 han sido dadas de alta

Científicos descubren que algunos reptiles evolucionaron para reconocer el humo como advertencia de incendio
Un estudio en Australia demuestra que los lagartos soñolientos responden instintivamente al olor del humo, lo que sugiere una adaptación evolutiva a los incendios forestales