El cambio climático agrava la mortalidad y el costo económico del humo por incendios forestales en EE. UU.
El calentamiento global causó 15.000 muertes adicionales por PM2.5 de incendios forestales en EE. UU. entre 2006 y 2020, según un nuevo estudio
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio liderado por la Universidad Estatal de Oregón ha revelado que el cambio climático ha provocado un aumento significativo en la mortalidad asociada a la exposición al humo de incendios forestales en Estados Unidos. Entre 2006 y 2020, se registraron 15.000 muertes adicionales atribuibles a las partículas finas PM2.5 liberadas por incendios agravados por el calentamiento global.
Estas partículas, de apenas 2,5 micrómetros, penetran profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, generando daños cardiovasculares y respiratorios. El estudio, publicado en la revista Nature Communications Earth & Environment, es el primero en cuantificar el impacto humano directo de este fenómeno ambiental en un periodo prolongado de tiempo.

Los investigadores estimaron que durante los 15 años analizados, las PM2.5 de incendios forestales causaron en total 164.000 muertes, de las cuales 15.000 están directamente vinculadas al cambio climático inducido por el ser humano. Sin este factor, la cifra se habría reducido a 149.000 fallecimientos. Además, el 35% de esas muertes se concentraron en 2020, un año marcado por incendios históricos en el oeste del país.
El análisis también calcula una carga económica asociada de 160.000 millones de dólares, al considerar pérdida de productividad, atención médica y el valor estadístico de una vida. La tasa de mortalidad promedio por PM2.5 fue de 5,14 por cada 100.000 habitantes, el doble de la tasa anual por ciclones tropicales como huracanes.
Según Bev Law, profesora emérita de silvicultura y autora principal del estudio, las proyecciones apuntan a que, de continuar las tendencias actuales, las muertes por humo podrían aumentar al menos un 50% para mediados de siglo, con un costo económico estimado de 244.000 millones de dólares anuales.

La investigación integró datos públicos sobre incendios, emisiones, salud y clima, y modeló el efecto del calentamiento en la extensión de áreas quemadas y sus consecuencias sanitarias. Las regiones más afectadas son California, Oregón y Washington, donde la acumulación de factores climáticos extremos ha elevado drásticamente la incidencia de grandes incendios.
Los autores destacan que los incendios forestales ya representan casi la mitad de las emisiones de PM2.5 en el país, afectando negativamente los avances en calidad del aire. También advierten que sin transformaciones profundas en política climática, gestión del territorio y urbanización, los riesgos seguirán creciendo.
“La exposición a PM2.5 es una causa conocida de enfermedades cardiovasculares y está asociada con agravamiento de problemas respiratorios”, subrayó Law. Las tendencias actuales de olas de calor, aire más seco y deshielos prematuros ya están aumentando la duración y extensión de los incendios en el oeste de Estados Unidos.
Además de OSU, en el estudio participaron científicos de la Universidad de California en Merced, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., el Centro de Investigación Climática Woodwell y el Centro Médico Beth Israel Deaconess de Harvard. Juntos, advierten sobre una intensificación inevitable del impacto sanitario si no se toman medidas urgentes.
Referencias: Nature Communications Earth & Environment, Universidad Estatal de Oregón
Preguntas frecuentes
- 💬 Se estima que el cambio climático provocó 15.000 muertes adicionales por exposición a partículas PM2.5.
- 💬 La carga económica alcanzó 160.000 millones de dólares, considerando productividad, salud y vidas perdidas.
- 💬 Las mayores pérdidas humanas y económicas ocurrieron en California, Oregón y Washington.
- 💬 Sin cambios drásticos, la mortalidad por humo crecerá un 50% hacia 2050, con daños por 244.000 millones anuales.
Continúa informándote

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe
Continúa informándote

TikTok planea el lanzamiento de una nueva aplicación para cumplir con la exigencia de venta en Estados Unidos
TikTok desarrolla una app independiente para el mercado estadounidense en medio de presiones regulatorias y negociaciones internacionales

Cuentas de Reuters bloqueadas en India mientras crecen las dudas sobre la transparencia en X
La suspensión de las cuentas de Reuters en la plataforma X para usuarios indios reaviva el debate sobre la libertad informativa y la opacidad de las decisiones tecnológicas

Cambio climático: ¿podemos todavía revertir sus efectos o solo queda adaptarnos?
La ciencia advierte que algunos impactos del cambio climático ya son irreversibles, pero una acción global urgente aún puede limitar daños y proteger a futuras generaciones

Astrofísicos proponen una nueva solución cuántica que desafía la visión clásica de los agujeros negros
Una aproximación matemática permite abordar problemas fundamentales sobre la estructura interna de los agujeros negros

China responde con restricciones a la compra de dispositivos médicos europeos tras nuevas medidas de la UE
China endurece las condiciones para la adquisición de tecnología médica europea, intensificando la disputa comercial con la Unión Europea tras la adopción de nuevas restricciones comunitarias

China lidera las tecnologías avanzadas: ¿podrán Estados Unidos y Europa recuperar terreno?
China lidera actualmente 57 de las 64 tecnologías críticas, mientras Estados Unidos y Europa intensifican sus esfuerzos para reducir la brecha en innovación global

Funcionarios y meteorólogos enfrentan críticas por la respuesta ante las inundaciones en Texas
Funcionarios y expertos meteorológicos son objeto de críticas tras las devastadoras inundaciones en Texas, que han dejado un saldo trágico y un debate sobre la eficacia de las alertas emitidas

El 81% de las empresas argentinas ya utiliza inteligencia artificial: claves de una transformación sin precedentes
El 81% de las empresas argentinas ya aplica inteligencia artificial en su gestión, impulsando una transformación laboral sin precedentes en el país

Elon Musk anuncia la creación de su propio partido político, el America Party y promete devolver la libertad a Estados Unidos
Elon Musk anunció el America Party tras romper con Trump, prometiendo devolver la libertad a Estados Unidos y desafiar el bipartidismo

Zelenskiy califica como “la más productiva” su última llamada con Trump sobre defensa y ayuda militar
Zelenskiy calificó la reciente conversación con Trump como la más productiva hasta ahora, destacando avances en defensa aérea y cooperación militar