La electrificación de Caltrain reduce en un 89% la exposición al carbono negro

Un estudio de UC Berkeley muestra que la electrificación de Caltrain en el Área de la Bahía redujo en un 89% la exposición al carbono negro, un carcinógeno.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Tren eléctrico de cercanías avanzando al atardecer por una línea modernizada rodeada de paisajes verdes y colinas.

La conversión de trenes diésel a eléctricos en la línea ferroviaria de cercanías Caltrain, que conecta San Francisco con San José, ha logrado una reducción promedio del 89% en la exposición al carbono negro a bordo de los trenes, un contaminante considerado cancerígeno. Así lo demuestra un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Science and Technology Letters, liderado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley.

El carbono negro, un subproducto de la combustión diésel, es conocido por su efecto nocivo sobre la salud humana y el clima. Durante seis semanas de 2024, Caltrain reemplazó sus 29 locomotoras diésel por 23 trenes eléctricos, como parte de un proyecto de modernización de 2.440 millones de dólares. Los investigadores aprovecharon esta transición para medir los niveles de contaminación antes y después del cambio, tanto dentro de los trenes como en estaciones clave como la de San Francisco.

“La reducción fue tan rápida que en solo unas semanas conseguimos los mismos resultados que otras ciudades californianas lograron tras 30 años de regulaciones ambientales”, explicó Joshua Apte, autor principal del estudio y profesor de Ingeniería Ambiental en UC Berkeley. El impacto fue especialmente significativo entre los conductores, quienes estaban expuestos a mayores niveles de contaminantes.

Junto a Samuel Cliff, investigador postdoctoral, el equipo instaló sensores de carbono negro en estaciones y a bordo de los trenes, observando una mejora continua a medida que los nuevos trenes eléctricos entraban en servicio. La transición no solo trajo beneficios en calidad del aire, sino que también redujo el riesgo de cáncer: se calcula que se evitaron 330 muertes por millón entre conductores y 51 por millón entre pasajeros.

Publicidad

“En Estados Unidos, millones de personas usan trenes de cercanías a diario. Si se electrificaran más líneas, podríamos prevenir cientos de casos de cáncer cada año”, indicó Cliff. Sin embargo, la mayoría de los trenes de cercanías del país aún funcionan con diésel, a diferencia de los sistemas europeos y asiáticos que han adoptado ampliamente la electrificación.

Apte afirma que esta experiencia demuestra que no hay razones para esperar. “California tiene planes a largo plazo para electrificar sus trenes, pero deberíamos acelerar ese proceso. No podemos permitirnos esperar otros 25 años”, sentenció. El estudio también fue coautorado por Haley McNamara Byrne y Allen Goldstein de UC Berkeley.

Referencias: Environmental Science and Technology Letters

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué impacto tuvo la electrificación de Caltrain en la calidad del aire?

Redujo la exposición al carbono negro en un 89% dentro de los trenes y en sus estaciones, mejorando drásticamente la calidad del aire.

¿Qué es el carbono negro y por qué es preocupante?

Es un contaminante derivado de la combustión diésel, vinculado a enfermedades respiratorias y cáncer, además de contribuir al cambio climático.

¿Qué beneficios para la salud pública se observaron?

Se estima que la reducción del carbono negro evitó hasta 330 muertes por cáncer por millón entre conductores y 51 entre pasajeros.

¿Este modelo puede aplicarse en otras partes del mundo?

Sí. Los expertos recomiendan acelerar la electrificación de los sistemas ferroviarios diésel, como ya ocurre en Europa y Asia, para mejorar la salud pública y reducir emisiones.

Continúa informándote

Ilustración de un entorno de oficina con un símbolo de inteligencia artificial brillando en el centro
Tecnología

Un nuevo estudio revela que la IA no siempre mejora la vida laboral: existe un punto crítico

Un análisis de más de 500 empresas muestra que la IA solo mejora la satisfacción laboral hasta cierto punto; cuando su adopción se vuelve excesiva surgen presión, pérdida de autonomía y temor al reemplazo

Un teléfono móvil encendido muestra el logo de WhatsApp sobre un fondo claro
Tecnología

Descubren una grave vulnerabilidad en WhatsApp que permitió enumerar 3.500 millones de cuentas

Una falla en WhatsApp permitió identificar 3.500 millones de cuentas en todo el mundo. Investigadores revelan cómo funcionaba el fallo y Meta ya lo ha corregido

Iconos de Instagram y WhatsApp vistos de cerca en la pantalla de un móvil
Tecnología

Meta gana el juicio antimonopolio y mantiene el control sobre Instagram y WhatsApp

Meta logró una victoria clave en EE. UU. tras el rechazo de la demanda antimonopolio de la FTC, lo que le permite conservar el control de Instagram y WhatsApp en un mercado considerado competitivo

Logo de Meta sobre un fondo borroso con un teléfono mostrando un reel en pantalla
Tecnología

Meta lanza una herramienta para proteger a los creadores de reels contra el plagio en Facebook e Instagram

Meta lanza una herramienta que detecta reels robados y permite a los creadores bloquear copias, añadir atribución o seguir su rendimiento en Facebook e Instagram.

Centro de datos de Google en la Isla de Navidad
Tecnología

Google construirá un centro de datos en la Isla de Navidad y presiona para impulsar energías renovables en el territorio australiano

El nuevo centro de datos de Google en la Isla de Navidad abre un debate sobre el futuro energético de la isla y podría acelerar la transición hacia fuentes renovables en un territorio aislado

Robot cuadrúpedo futurista en primer plano, con diseño metálico y articulaciones avanzadas, caminando sobre un suelo industrial mientras una gran pantalla borrosa ilumina el fondo
Tecnología

Robots que saltan y caminan: los desafíos clave para lograr un movimiento realmente biónico

Un estudio analiza los principales retos que frenan a los robots con patas: desde la complejidad mecánica y el control en tiempo real hasta la transición de la simulación al mundo físico