Entre likes y riesgos reales los desafíos virales dominan a una generación
Entre la búsqueda de likes y los límites del sentido común, los retos virales plantean una nueva forma de presión social que afecta a toda una generación
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una joven se graba bailando en la cocina. Un chico imita una escena absurda en plena vía pública. Otro se lanza a beber vinagre en cámara. Ninguna de estas acciones tiene sentido fuera del contexto digital, pero en TikTok o Instagram son moneda corriente. Los retos virales han tomado por asalto el comportamiento juvenil, y aunque muchos parezcan inofensivos, su proliferación plantea preguntas urgentes sobre salud mental, identidad digital y responsabilidad social.
En su forma más benigna, los desafíos virales son expresiones de creatividad colectiva. Bailes coreografiados, transformaciones estéticas, sincronizaciones cómicas: todo esto puede reforzar vínculos y detonar fenómenos culturales fascinantes. Sin embargo, el problema empieza cuando el "trend" exige arriesgar la salud, la dignidad o incluso la integridad física solo para conseguir atención. Retos como el "Blackout Challenge", que incita a provocar desmayos por asfixia temporal, o el "Benadryl Challenge", que promueve la automedicación, no son anécdotas: han causado hospitalizaciones y muertes.
La raíz del fenómeno está en la economía de la atención. Las plataformas digitales premian la visibilidad, y en un entorno saturado de contenido, lo más extremo suele ser lo más viral. Los jóvenes, aún en proceso de formación psicológica, no están equipados para resistir esa presión. La búsqueda de likes, comentarios y seguidores opera como un incentivo tan fuerte como cualquier recompensa tangible. ¿Quién no quiere ser visto? ¿Quién quiere quedarse afuera del "trend" que todos comentan?
El problema se agrava cuando las consecuencias no son inmediatas. Un adolescente que rompe una ventana para imitar un reto no recibe una sanción de TikTok, sino una ovación de sus pares digitales. Los costos se pagan fuera de cámara: en la escuela, en casa, en el cuerpo. Y la culpa, como suele ocurrir en entornos desregulados, se diluye entre el algoritmo, la audiencia y la falta de supervisión adulta.
Las redes sociales no son el enemigo. Tampoco lo son los jóvenes. Lo que falla es el ecosistema educativo que no enseña a identificar manipulación, presión de grupo o búsqueda compulsiva de validación. Hace falta una alfabetización digital que no se limite a saber usar una app, sino que incluya pensamiento crítico, gestión emocional y sentido de comunidad. Decir “no” a un reto viral debería ser tan válido como sumarse a uno.
Algunas plataformas han empezado a tomar medidas. TikTok eliminó decenas de videos con riesgos para la salud, e Instagram ha restringido la visibilidad de ciertos hashtags. Pero estas acciones llegan después del daño, no antes. Lo que se necesita es una cultura digital en la que los propios usuarios rechacen lo que los expone, y valoren lo que los conecta de forma sana y creativa.
No todos los retos virales son peligrosos. Algunos son artísticos, otros solidarios. Lo viral no es sinónimo de malo. Pero la línea entre juego y daño es cada vez más delgada, y la velocidad con la que circula el contenido no deja margen para el pensamiento reflexivo. Si queremos evitar que la próxima moda viral sea también la próxima tragedia, tenemos que dejar de celebrar todo lo que llama la atención y empezar a preguntarnos qué tipo de atención queremos fomentar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son desafíos grabados y compartidos en plataformas como TikTok que se popularizan rápidamente.
- 💬 Porque incitan a conductas riesgosas como automedicación, golpes o asfixia por likes.
- 💬 La necesidad de aceptación social y la búsqueda de visibilidad digital.
- 💬 Promover educación digital, vigilancia parental y plataformas más responsables.
Continúa informándote
Continúa informándote

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses
Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables