Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte

El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Meteorito
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un fragmento del subsuelo marciano ha revelado secretos extraordinarios sobre los antiguos sistemas volcánicos de Marte tras un viaje épico que duró millones de años. El meteorito NWA 16254, analizado por científicos de la Academia China de Ciencias, documenta por primera vez una clase completamente nueva de roca volcánica marciana con características únicas que transforman nuestra comprensión del planeta rojo.

Esta extraordinaria roca se formó originalmente a profundidades extremas de entre 30 y 70 kilómetros bajo la superficie marciana, en las entrañas de antiguos sistemas volcánicos que operaron bajo presiones de hasta 9.300 bares. Los análisis geoquímicos revelan que experimentó un proceso de cristalización magmática en dos etapas que se extendió durante períodos geológicos extensos.

Durante la primera etapa volcánica, los núcleos de piroxeno ricos en magnesio se cristalizaron en la zona de transición entre el manto y la corteza marciana, bajo condiciones de presión extrema. Posteriormente, cuando el magma ascendió hacia niveles más superficiales del sistema volcánico, completó su cristalización a presiones menores, desarrollando bordes mineralógicos enriquecidos en hierro y formando plagioclasa.

Lo que convierte a NWA 16254 en un hallazgo revolucionario es su clasificación como la primera shergottita gabroica empobrecida jamás documentada. Esta denominación técnica indica que representa un tipo de roca volcánica marciana nunca antes vista, caracterizada por un pronunciado agotamiento de elementos de tierras raras ligeras y condiciones químicas que evidencian su origen en reservorios mantélicos extremadamente reducidos.

Los investigadores determinaron que este meteorito se formó en condiciones de fugacidad de oxígeno de IW-1.0±0.2, reflejando un ambiente volcánico altamente reductor que se mantuvo estable durante todo el proceso de cristalización. Esta firma química la distingue radicalmente de otros meteoritos marcianos conocidos y sugiere que proviene de sistemas volcánicos marcianos previamente desconocidos.

La textura de grano grueso del meteorito, con cristales individuales que alcanzan hasta 400 micrómetros, proporciona evidencia irrefutable de un enfriamiento volcánico excepcionalmente lento. Esta característica confirma que la roca evolucionó en cámaras magmáticas profundas durante períodos extensos, contrastando dramáticamente con las erupciones volcánicas rápidas típicamente asociadas con otros meteoritos marcianos.

Jun-Feng Chen y su equipo utilizaron técnicas analíticas de vanguardia, incluyendo microscopía electrónica de barrido, espectrometría de masas por ablación láser y análisis geoquímicos detallados para desentrañar la compleja historia volcánica preservada en esta roca. Sus análisis revelaron patrones de zonificación mineral distintivos que constituyen un registro fósil de los procesos volcánicos marcianos.

El estudio también identificó la presencia de simplectitas trifásicas y granos de fayalita de hasta 1.000 micrómetros, texturas que proporcionan información crucial sobre las condiciones de metamorfismo por impacto que la roca experimentó durante su violenta eyección de Marte hacia el espacio interplanetario.

Las composiciones elementales de NWA 16254 muestran similitudes notables con la shergottita QUE 94201, sugiriendo que ambos meteoritos podrían haberse originado del mismo sistema volcánico marciano ancestral. Esta conexión implica que representan episodios diferentes de extracción magmática del mismo reservorio mantélico de larga duración.

Los hallazgos redefinen fundamentalmente la diversidad de sistemas volcánicos que operaron en Marte y demuestran que el planeta rojo mantuvo actividad magmática compleja en sus profundidades durante períodos mucho más extensos de lo documentado previamente. La prolongada historia de cristalización de NWA 16254 constituye evidencia crucial de que los antiguos sistemas volcánicos marcianos fueron más sofisticados y duraderos de lo que los científicos habían imaginado.

Fuente: HEP Journal

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se formó en sistemas volcánicos profundos, fue eyectado por un impacto de asteroide y viajó por el espacio durante millones de años hasta llegar como meteorito.
💬 Es la primera shergottita gabroica empobrecida documentada, con cristalización volcánica en dos etapas y condiciones químicas nunca antes vistas.
💬 Demuestra que Marte tuvo sistemas volcánicos complejos y duraderos que operaron en las profundidades durante períodos geológicos extensos.
💬 El proceso de cristalización magmática en las cámaras volcánicas duró potencialmente millones de años, desde el manto profundo hasta niveles superficiales.

Continúa informándote

Niños pequeños en un jardín
Ciencia

Los espacios verdes mejoran las habilidades cognitivas de los niños antes de los dos años

Un estudio de la Universidad de Illinois revela que tener árboles, areneros y espacios al aire libre cerca del hogar potencia la función ejecutiva infantil

Planta geotérmica
Ciencia

Energía geotérmica mejorada podría suministrar 20% de electricidad de EE.UU. en 2050

Análisis de Princeton revela que esta tecnología subterránea podría convertirse en la tercera fuente de energía limpia más importante tras solar y eólica

Investigadores tomando muestras de agua en un entorno glacial
Ciencia

El retroceso glaciar convierte sumideros de carbono en fuentes de gases de efecto invernadero

Un estudio en Groenlandia occidental revela cómo el agua de deshielo secuestra CO2 mientras los suelos expuestos liberan metano

Perros de trineo groenlandeses
Ciencia

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas

Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas