Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses
Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las universidades estadounidenses están pagando un precio inesperado por la guerra comercial con China. Un nuevo estudio de la Universidad de California en San Diego documenta cómo los aranceles impuestos durante la primera administración Trump provocaron una caída del 25% en estudiantes chinos, costando a las instituciones educativas 1.100 millones de dólares anuales en ingresos perdidos.
La investigación, que será publicada próximamente en la revista Review of Economics and Statistics, demuestra una conexión directa entre política comercial y flujos estudiantiles que pocos anticiparon. "En un sentido muy real, los estudiantes internacionales están revirtiendo el déficit comercial", explica Gaurav Khanna, profesor asociado de economía y coautor del estudio.
Para entender el impacto actual, los investigadores analizaron primero el boom educativo que siguió al ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Este evento disparó las exportaciones chinas a Estados Unidos y los ingresos familiares en ciertas ciudades chinas, haciendo que la educación universitaria estadounidense se volviera súbitamente asequible para miles de familias.
El análisis de registros de visas, datos comerciales y economía urbana reveló patrones sorprendentes. Ciudades como Qingyang y Shantou, con mayor exposición a las reducciones arancelarias de la OMC, enviaron significativamente más estudiantes a Estados Unidos comparadas con Wuwei y Lincang, que tuvieron menor exposición comercial. Un aumento de 10 puntos porcentuales en la exposición comercial generó 34 estudiantes adicionales por millón de habitantes urbanos.
El perfil del estudiante chino se transformó completamente durante este período. Anteriormente dominado por estudiantes de posgrado en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, muchos con becas, el auge post-OMC trajo estudiantes de grado que estudiaban negocios y ciencias sociales, pagando matrícula completa.
Esta transformación resultó crucial para las universidades públicas estadounidenses, que enfrentaban recortes sistemáticos en financiación estatal. Entre 1996 y 2012, una reducción del 10% en asignaciones estatales se asoció con un aumento del 12% en matrícula extranjera en universidades públicas de investigación.
"Las universidades tuvieron que elegir entre aumentar matrículas locales y recortar gastos, como disminuir la oferta académica, o matricular más estudiantes que pagan tarifas completas", detalla Khanna. Muchas instituciones, incluida la Universidad de California, optaron por atraer estudiantes internacionales en lugar de aumentar drásticamente las cuotas a residentes locales.
Los aranceles diseñados para frenar los sectores manufactureros chinos han revertido completamente esta tendencia beneficiosa. El crecimiento anual de estudiantes chinos en Estados Unidos promedió alrededor del 22% entre 2007 y 2013, pero desde entonces ha caído a menos del 5% anual, una desaceleración dramática que amenaza el modelo financiero de muchas universidades.
Con aranceles más altos y en mayor cantidad en la segunda administración Trump, los impactos probablemente serán mayores, especialmente considerando el aumento previsto de restricciones de visas. Los 1.100 millones de dólares en pérdidas no incluyen las contribuciones económicas más amplias de los estudiantes internacionales, como gasto en vivienda, transporte y servicios locales.
En 2019, las exportaciones educativas aportaron 45.000 millones de dólares a la economía estadounidense. "La ventaja de Estados Unidos siempre han sido sus universidades", advierte Khanna. "Si dificultamos la llegada de estudiantes internacionales, no solo les cerramos la puerta, sino que también nos cerramos una de nuestras mayores ventajas comerciales".
"Los responsables políticos suelen hablar de soja, petróleo y acero", añade el investigador, "pero la educación contribuye más a la economía estadounidense que cualquiera de ellos. Es una exportación que ignoramos bajo nuestra propia responsabilidad".
Preguntas frecuentes
- 💬 Las universidades estadounidenses pierden 1.100 millones de dólares anuales debido a la caída del 25% en estudiantes chinos causada por los aranceles.
- 💬 Disparó las exportaciones chinas y los ingresos familiares, haciendo asequible la educación estadounidense para miles de familias chinas.
- 💬 Compensan los recortes en financiación estatal pagando matrículas completas, especialmente en universidades públicas de investigación.
- 💬 En 2019, las exportaciones educativas contribuyeron con 45.000 millones de dólares a la economía estadounidense.
Continúa informándote

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos
Continúa informándote

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos