Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los perros de trineo de Groenlandia, conocidos como Qimmit, atraviesan su crisis existencial más grave en mil años de historia. La población se ha desplomado de aproximadamente 25.000 ejemplares en 2002 a apenas 13.000 en 2020, marcando un declive del 48% que amenaza la supervivencia de una de las razas caninas más antiguas y culturalmente significativas del mundo ártico.
Una investigación revolucionaria publicada en la revista Science ha secuenciado los genomas de más de 90 Qimmit, desde ejemplares de hace 800 años hasta perros contemporáneos, revelando una historia genética extraordinaria de resistencia y adaptación. Estos perros han trabajado continuamente como animales de trineo en la misma región, con las mismas personas, durante casi un milenio, una continuidad única entre las razas árticas.

El cambio climático representa la amenaza más inmediata para estos perros legendarios. La disminución del hielo marino y la nieve necesarios para los trineos, combinada con epidemias caninas y la competencia de las motos de nieve, ha acelerado dramáticamente su declive poblacional. Las proyecciones sugieren que sin intervención urgente, los Qimmit podrían desaparecer en las próximas décadas.
Los análisis genéticos revelan que los Qimmit llegaron a Groenlandia con los antepasados inuit hace aproximadamente 1.000 años, divergiendo en poblaciones regionales distintas que reflejan los dialectos humanos: Kalaallisut en el oeste, Tunumiit oraasiat en el este, e Inuktun en el norte. Una cuarta población del noreste se extinguió completamente tras el contacto europeo en 1823.
A diferencia de otras razas árticas que han sufrido mestizaje masivo con perros europeos, los Qimmit mantuvieron una pureza genética notable. Solo el 53% de los perros actuales muestra señales de ancestría europea, con un promedio de apenas 9% de mezcla, contrastando dramáticamente con el 80% de los humanos groenlandeses que poseen alrededor del 25% de ancestría europea.

Las tradiciones orales inuit documentan deliberadamente el cruce de Qimmit con lobos para fortalecer las poblaciones caninas, atando hembras en celo fuera de los campamentos para atraer machos lobos. Sin embargo, el estudio genético no detectó hibridación reciente entre Qimmit y lobos, sugiriendo que estas prácticas tuvieron impacto limitado en la ascendencia actual.
El gobierno groenlandés ha implementado medidas de protección desde 1904, restringiendo la importación de perros foráneos y estableciendo un distrito exclusivo para trineos en 1998. Sin embargo, el tamaño efectivo de la población muestra un declive acelerado en los últimos 150 años, especialmente pronunciado desde 1990, cuando las presiones ambientales se intensificaron.
Los investigadores advierten que los Qimmit se encuentran en un momento crítico donde la rápida desaparición del hielo marino groenlandés y la transición hacia estilos de vida modernos ya han contribuido significativamente a la reducción poblacional. La preservación de estos perros extraordinarios requiere estrategias de conservación informadas que consideren tanto su valor cultural irreemplazable como su importancia genética única en el patrimonio canino mundial.
Preguntas frecuentes
- 💬 El cambio climático reduce el hielo marino necesario para trineos, mientras epidemias caninas y motos de nieve aceleran su declive poblacional.
- 💬 Los Qimmit llegaron con los inuit hace aproximadamente 1.000 años y han trabajado continuamente como perros de trineo desde entonces.
- 💬 Mantienen notable pureza genética: solo 53% muestra ancestría europea con promedio de 9% de mezcla, muy inferior a otras razas árticas.
- 💬 Desde 1904 se restringe la importación de perros foráneos, y desde 1998 existe un distrito exclusivo para trineos en Groenlandia.
Continúa informándote

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años
La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo

Un estudio estima 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico Norte
Investigadores detectan una inmensa cantidad de nanoplásticos en el océano Atlántico, resolviendo el misterio del “plástico desaparecido”

Un estudio revela que el viento facilita la llegada de microplásticos de alcantarillas costeras al aire
La investigación demuestra que los vientos costeros pueden transportar microplásticos desde desbordes urbanos hasta el aire, abriendo una vía de exposición ambiental preocupante

Demuestran que simple video ayuda a fomentar la mentalidad de crecimiento en adolescentes
Un estudio muestra que ver un solo video puede modificar la percepción de los adolescentes sobre su capacidad de cambiar y crecer, aunque no reduce de inmediato la ansiedad o depresión
Continúa informándote

Energía geotérmica mejorada podría suministrar 20% de electricidad de EE.UU. en 2050
Análisis de Princeton revela que esta tecnología subterránea podría convertirse en la tercera fuente de energía limpia más importante tras solar y eólica

El retroceso glaciar convierte sumideros de carbono en fuentes de gases de efecto invernadero
Un estudio en Groenlandia occidental revela cómo el agua de deshielo secuestra CO2 mientras los suelos expuestos liberan metano

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte
El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses
Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales