Fósiles de ostras revelan que el clima del Cretácico tenía estaciones marcadas pese al efecto invernadero
Nuevos análisis de conchas fósiles muestran que el clima cálido del Cretácico Inferior tuvo inviernos fríos y deshielos estacionales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio internacional ha demostrado que, contrario a lo que se pensaba, el clima de invernadero del Cretácico Inferior no fue estable ni cálido de forma homogénea. A partir del análisis de conchas fosilizadas de ostras Rastellum, los investigadores identificaron marcadas variaciones estacionales de temperatura, comparables a las actuales en zonas templadas.
El trabajo fue liderado por el profesor DING Lin, del Instituto de Investigación de la Meseta Tibetana de la Academia China de Ciencias, junto con científicos de Alemania, Reino Unido y Madagascar. Utilizando fósiles del antiguo océano Neo-Tetis y modelos climáticos de alta resolución, reconstruyeron el comportamiento estacional del clima marino hace más de 130 millones de años.
Los resultados contradicen la noción de que los períodos de efecto invernadero se caracterizan por climas cálidos y constantes. En cambio, el análisis de isótopos de oxígeno en capas anuales de crecimiento de las ostras revela diferencias invernales de hasta 15 °C respecto al verano, así como evidencia de deshielos estacionales similares a los actuales en Groenlandia.
La estructura de las conchas, con bandas claras y oscuras, permitió realizar micromuestreos de alta resolución que reflejan los ciclos climáticos anuales. Estas muestras fueron analizadas mediante microscopía electrónica, catodoluminiscencia y geoquímica, confirmando su preservación original sin alteraciones post-depositacionales.
Al comparar estos datos con simulaciones del modelo climático HadCM3, el equipo validó los cambios térmicos detectados y demostró que los niveles elevados de CO₂ no eliminan la estacionalidad climática, sino que pueden intensificar los extremos.
“Los organismos de acreción como las ostras conservan el pulso climático del pasado”, comentó el profesor DING. Esta información se usó previamente para recalibrar la paleoaltimetría en Asia, y ahora se aplica para entender los ritmos ocultos del clima de efecto invernadero.
El estudio también detecta pulsos glaciares valanginianos, posiblemente impulsados por ciclos orbitales y el vulcanismo del Paraná-Etendeka, que habrían generado afluencias de agua dulce a los océanos. Esto sugiere que incluso en periodos cálidos globales, pueden existir eventos de enfriamiento y dinámica de hielo significativos.
Los autores concluyen que la simplificación del calentamiento global como un fenómeno de temperaturas en alza constante no refleja la complejidad del sistema climático terrestre. Tal como señaló el coautor WANG Tianyang, “el futuro climático también podría incluir sorpresas frías, no solo calor extremo”.
Referencias: Science Advances
Preguntas frecuentes
- 💬 Que existían estaciones marcadas y fríos inviernos, incluso en periodos de efecto invernadero.
- 💬 Micromuestreos de alta resolución e isótopos de oxígeno en bandas de crecimiento anual.
- 💬 Que el calentamiento global puede amplificar la estacionalidad, no solo subir la temperatura media.
- 💬 Sí, hubo pulsos glaciares estacionales que dejaron señales de deshielo en el registro isotópico.
Continúa informándote

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Nuevos fósiles revelan cómo el colapso de los bosques intensificó la extinción más grande de la Tierra
La desaparición de los bosques tropicales durante la Gran Mortandad limitó el secuestro de carbono, prolongando un clima de superinvernadero en la Tierra primitiva
Continúa informándote

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

TikTok planea el lanzamiento de una nueva aplicación para cumplir con la exigencia de venta en Estados Unidos
TikTok desarrolla una app independiente para el mercado estadounidense en medio de presiones regulatorias y negociaciones internacionales

Cuentas de Reuters bloqueadas en India mientras crecen las dudas sobre la transparencia en X
La suspensión de las cuentas de Reuters en la plataforma X para usuarios indios reaviva el debate sobre la libertad informativa y la opacidad de las decisiones tecnológicas

Cambio climático: ¿podemos todavía revertir sus efectos o solo queda adaptarnos?
La ciencia advierte que algunos impactos del cambio climático ya son irreversibles, pero una acción global urgente aún puede limitar daños y proteger a futuras generaciones

Astrofísicos proponen una nueva solución cuántica que desafía la visión clásica de los agujeros negros
Una aproximación matemática permite abordar problemas fundamentales sobre la estructura interna de los agujeros negros

China responde con restricciones a la compra de dispositivos médicos europeos tras nuevas medidas de la UE
China endurece las condiciones para la adquisición de tecnología médica europea, intensificando la disputa comercial con la Unión Europea tras la adopción de nuevas restricciones comunitarias

China lidera las tecnologías avanzadas: ¿podrán Estados Unidos y Europa recuperar terreno?
China lidera actualmente 57 de las 64 tecnologías críticas, mientras Estados Unidos y Europa intensifican sus esfuerzos para reducir la brecha en innovación global

Funcionarios y meteorólogos enfrentan críticas por la respuesta ante las inundaciones en Texas
Funcionarios y expertos meteorológicos son objeto de críticas tras las devastadoras inundaciones en Texas, que han dejado un saldo trágico y un debate sobre la eficacia de las alertas emitidas

El 81% de las empresas argentinas ya utiliza inteligencia artificial: claves de una transformación sin precedentes
El 81% de las empresas argentinas ya aplica inteligencia artificial en su gestión, impulsando una transformación laboral sin precedentes en el país