Fósiles de ostras revelan que el clima del Cretácico tenía estaciones marcadas pese al efecto invernadero

Nuevos análisis de conchas fósiles muestran que el clima cálido del Cretácico Inferior tuvo inviernos fríos y deshielos estacionales

Nuevos análisis de conchas fósiles muestran que el clima cálido del Cretácico Inferior tuvo inviernos fríos y deshielos estacionales

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen ilustrativa del Fósil de ostra Rastellum
Imagen ilustrativa de Iceebook.

Un estudio internacional ha demostrado que, contrario a lo que se pensaba, el clima de invernadero del Cretácico Inferior no fue estable ni cálido de forma homogénea. A partir del análisis de conchas fosilizadas de ostras Rastellum, los investigadores identificaron marcadas variaciones estacionales de temperatura, comparables a las actuales en zonas templadas.

El trabajo fue liderado por el profesor DING Lin, del Instituto de Investigación de la Meseta Tibetana de la Academia China de Ciencias, junto con científicos de Alemania, Reino Unido y Madagascar. Utilizando fósiles del antiguo océano Neo-Tetis y modelos climáticos de alta resolución, reconstruyeron el comportamiento estacional del clima marino hace más de 130 millones de años.

Los resultados contradicen la noción de que los períodos de efecto invernadero se caracterizan por climas cálidos y constantes. En cambio, el análisis de isótopos de oxígeno en capas anuales de crecimiento de las ostras revela diferencias invernales de hasta 15 °C respecto al verano, así como evidencia de deshielos estacionales similares a los actuales en Groenlandia.

La estructura de las conchas, con bandas claras y oscuras, permitió realizar micromuestreos de alta resolución que reflejan los ciclos climáticos anuales. Estas muestras fueron analizadas mediante microscopía electrónica, catodoluminiscencia y geoquímica, confirmando su preservación original sin alteraciones post-depositacionales.

Al comparar estos datos con simulaciones del modelo climático HadCM3, el equipo validó los cambios térmicos detectados y demostró que los niveles elevados de CO₂ no eliminan la estacionalidad climática, sino que pueden intensificar los extremos.

“Los organismos de acreción como las ostras conservan el pulso climático del pasado”, comentó el profesor DING. Esta información se usó previamente para recalibrar la paleoaltimetría en Asia, y ahora se aplica para entender los ritmos ocultos del clima de efecto invernadero.

El estudio también detecta pulsos glaciares valanginianos, posiblemente impulsados por ciclos orbitales y el vulcanismo del Paraná-Etendeka, que habrían generado afluencias de agua dulce a los océanos. Esto sugiere que incluso en periodos cálidos globales, pueden existir eventos de enfriamiento y dinámica de hielo significativos.

Los autores concluyen que la simplificación del calentamiento global como un fenómeno de temperaturas en alza constante no refleja la complejidad del sistema climático terrestre. Tal como señaló el coautor WANG Tianyang, “el futuro climático también podría incluir sorpresas frías, no solo calor extremo”.

Referencias: Science Advances

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que existían estaciones marcadas y fríos inviernos, incluso en periodos de efecto invernadero.
💬 Micromuestreos de alta resolución e isótopos de oxígeno en bandas de crecimiento anual.
💬 Que el calentamiento global puede amplificar la estacionalidad, no solo subir la temperatura media.
💬 Sí, hubo pulsos glaciares estacionales que dejaron señales de deshielo en el registro isotópico.

Continúa informándote

lanzamiento nocturno de un cohete Electron
Espacio

Rocket Lab impulsa la constelación japonesa iQPS con un nuevo lanzamiento

Rocket Lab completa con éxito su tercer lanzamiento para iQPS, desplegando el satélite QPS-SAR-10 en órbita y anunciando nuevos lanzamientos para 2025 y 2026

Sargazo extendido sobre la playa de Miami
Planeta Tierra

Récord histórico: 31 millones de toneladas de algas amenazan las playas de Florida y el Caribe este verano

El mayor cinturón de sargazo jamás registrado avanza por el Atlántico, poniendo en jaque a destinos turísticos y ecosistemas costeros desde Miami hasta la Riviera Maya

Cohete Starship en la plataforma de lanzamiento
Espacio

Explosiones de Starship intensifican la presión internacional sobre SpaceX y la FAA

El delicado equilibrio entre la innovación aeroespacial y la seguridad global marca el debate sobre los lanzamientos de Starship de SpaceX.

Buque de perforación turco Abdulhamid Han
El Mundo

Turquía encuentra una reserva millonaria de gas en el mar Negro con valor estimado de 30.000 millones de dólares

Turquía anuncia el hallazgo de un yacimiento de gas en el mar Negro que cubriría las necesidades domésticas durante 3,5 años y refuerza sus ambiciones de independencia energética

Robot humanoide junto a un automóvil
Tecnología

Robots humanoides revolucionan la experiencia de compra en concesionarios de automóviles

Robots humanoides con inteligencia artificial transforman la atención en concesionarios, guiando a los clientes, explicando vehículos y abriendo paso al futuro del comercio

Telescopio de neutrinos KM3NeT
Ciencia

Partícula fantasma hallada en el Mediterráneo revela el poder oculto del universo

Científicos hallan en el mar Mediterráneo un neutrino ultraenergético, 30 veces más potente que los anteriores, cuya posible procedencia desafía el conocimiento actual del cosmos

Banderas de China y Estados Unidos
El Mundo

Una guerra entre EE.UU. y China tendría consecuencias directas en territorio estadounidense, advierten altos mandos

EE.UU. y China se preparan para una posible guerra larga en torno a Taiwán; altos mandos militares advierten que las bases y el propio territorio estadounidense serían objetivo directo

Ejemplar de Galax urceolata conservado en herbario, planta con hojas redondeadas y tallo floral largo
Ciencia

Una planta desconocida desafía las leyes evolutivas al mantener tres versiones genéticas a la vez

Galax urceolata mantiene tres citotipos distintos en una misma población, desafiando ideas clave sobre cómo se forman nuevas especies

Comparación del cielo nocturno de Marte con y sin aurora visible en verde
Espacio

La NASA captura por primera vez una aurora verde visible desde la superficie de Marte

Un fenómeno sin precedentes revela que los astronautas futuros podrían contemplar auroras en el cielo nocturno marciano

Agujero negro supermasivo en el espacio
Espacio

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal

Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias