Identifican causas de la brecha sísmica en Guerrero tras un siglo sin terremotos

Un nuevo estudio de la Universidad de Kobe identifica cómo la temperatura y el agua influyen en los distintos tipos de terremotos en Guerrero, México.

Un nuevo estudio de la Universidad de Kobe identifica cómo la temperatura y el agua influyen en los distintos tipos de terremotos en Guerrero, México.

3 min lectura

Vista panorámica de la región de Puerto Vicente Guerrero, zona de intensa actividad sísmica en México.
Imagen ilustrativa del área estudiada en Guerrero, México. (Créditos: Modificado de Alejandro Linares García vía Wikipedia)

Aunque México es conocido por su intensa actividad sísmica, existe una zona peculiar en el estado de Guerrero que ha desconcertado durante décadas a los geofísicos: la llamada brecha sísmica de Guerrero. A diferencia de otras áreas, aquí no se han registrado grandes terremotos en más de cien años. Este silencio sísmico no implica seguridad, sino todo lo contrario: es una señal de que la tensión podría acumularse hasta liberarse en un evento catastrófico.

Con el objetivo de comprender este fenómeno, un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe se embarcó en un análisis exhaustivo mediante simulaciones por computadora. Liderados por el geofísico Nobuaki Suenaga, los científicos buscaron correlaciones entre la temperatura de las placas tectónicas, la liberación de agua y la ocurrencia de diversos tipos de terremotos, incluyendo deslizamientos lentos y temblores de baja frecuencia.

La región es particularmente propicia para este tipo de estudio, ya que cuenta con una gran cantidad de datos recopilados por medios terrestres, marítimos, satelitales y aéreos. Esta ventaja permitió al equipo desarrollar un modelo sísmico tridimensional ajustado con precisión a las condiciones geológicas de Guerrero, algo que pocas veces se ha logrado con este nivel de detalle.

Entre los hallazgos más relevantes, destaca el papel de la temperatura en la interfaz entre placas tectónicas. Las zonas más frías, como la de la brecha sísmica, tienden a generar menos terremotos, mientras que las zonas más calientes favorecen el movimiento y la liberación de energía. Asimismo, la forma curva de la Placa de Cocos en esta región parece limitar el calentamiento, lo que explicaría la ausencia de grandes sismos en el área.

Otro factor clave identificado fue la presencia de agua en las rocas profundas, liberada por transformaciones mineralógicas. Esta agua incrementa la presión de poro, reduciendo la fricción entre placas y facilitando deslizamientos lentos. En palabras de Suenaga, “la brecha sísmica de Guerrero podría estar mejor lubricada que sus alrededores, liberando energía sin generar temblores perceptibles”.

No obstante, el riesgo sigue siendo alto. Los deslizamientos lentos no siempre compensan la tensión acumulada, especialmente en las capas más superficiales, donde ocurren los terremotos más destructivos. Por ello, entender los mecanismos detrás de estos movimientos se vuelve esencial para prevenir catástrofes.

Este estudio no solo representa un avance científico, sino también un esfuerzo personal. Erika Moreno, asistente de investigación colombiana que participó en el proyecto, sufrió en carne propia un terremoto en 1999. Desde entonces, su objetivo ha sido claro: desentrañar los secretos del movimiento tectónico para evitar futuros desastres humanos.

Publicado en la revista Scientific Reports, el estudio propone una herramienta más robusta para evaluar el peligro sísmico en Guerrero. Además, los investigadores planean aplicar sus métodos en otras zonas de subducción del planeta, con el fin de crear un modelo universal que anticipe con mayor precisión la actividad sísmica en distintas regiones del mundo.

Este proyecto fue respaldado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia y contó con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia China de Ciencias. Su impacto podría ser fundamental para mejorar los protocolos de alerta temprana y protección civil en zonas de riesgo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una zona del estado de Guerrero, México, donde no se han registrado grandes terremotos en más de un siglo, a pesar de su ubicación en una región altamente activa.
💬 Que la temperatura y la presencia de agua en la interfaz tectónica influyen directamente en los tipos de terremotos que ocurren en la zona.
💬 Porque su geometría en la región de Guerrero impide el calentamiento suficiente que suele generar terremotos, creando condiciones únicas de estabilidad aparente.
💬 El equipo espera adaptar este modelo a otras zonas de subducción para construir una herramienta global de predicción sísmica basada en simulaciones avanzadas.

Continúa informándote

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas