Identifican causas de la brecha sísmica en Guerrero tras un siglo sin terremotos
Una zona sísmica inactiva desde hace más de un siglo podría ser clave para entender cómo, cuándo y por qué ocurren los terremotos en la región de Guerrero, México.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Aunque México es conocido por su intensa actividad sísmica, existe una zona peculiar en el estado de Guerrero que ha desconcertado durante décadas a los geofísicos: la llamada brecha sísmica de Guerrero. A diferencia de otras áreas, aquí no se han registrado grandes terremotos en más de cien años. Este silencio sísmico no implica seguridad, sino todo lo contrario: es una señal de que la tensión podría acumularse hasta liberarse en un evento catastrófico.
Con el objetivo de comprender este fenómeno, un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe se embarcó en un análisis exhaustivo mediante simulaciones por computadora. Liderados por el geofísico Nobuaki Suenaga, los científicos buscaron correlaciones entre la temperatura de las placas tectónicas, la liberación de agua y la ocurrencia de diversos tipos de terremotos, incluyendo deslizamientos lentos y temblores de baja frecuencia.
La región es particularmente propicia para este tipo de estudio, ya que cuenta con una gran cantidad de datos recopilados por medios terrestres, marítimos, satelitales y aéreos. Esta ventaja permitió al equipo desarrollar un modelo sísmico tridimensional ajustado con precisión a las condiciones geológicas de Guerrero, algo que pocas veces se ha logrado con este nivel de detalle.
Entre los hallazgos más relevantes, destaca el papel de la temperatura en la interfaz entre placas tectónicas. Las zonas más frías, como la de la brecha sísmica, tienden a generar menos terremotos, mientras que las zonas más calientes favorecen el movimiento y la liberación de energía. Asimismo, la forma curva de la Placa de Cocos en esta región parece limitar el calentamiento, lo que explicaría la ausencia de grandes sismos en el área.
Otro factor clave identificado fue la presencia de agua en las rocas profundas, liberada por transformaciones mineralógicas. Esta agua incrementa la presión de poro, reduciendo la fricción entre placas y facilitando deslizamientos lentos. En palabras de Suenaga, “la brecha sísmica de Guerrero podría estar mejor lubricada que sus alrededores, liberando energía sin generar temblores perceptibles”.
No obstante, el riesgo sigue siendo alto. Los deslizamientos lentos no siempre compensan la tensión acumulada, especialmente en las capas más superficiales, donde ocurren los terremotos más destructivos. Por ello, entender los mecanismos detrás de estos movimientos se vuelve esencial para prevenir catástrofes.
Este estudio no solo representa un avance científico, sino también un esfuerzo personal. Erika Moreno, asistente de investigación colombiana que participó en el proyecto, sufrió en carne propia un terremoto en 1999. Desde entonces, su objetivo ha sido claro: desentrañar los secretos del movimiento tectónico para evitar futuros desastres humanos.
Publicado en la revista Scientific Reports, el estudio propone una herramienta más robusta para evaluar el peligro sísmico en Guerrero. Además, los investigadores planean aplicar sus métodos en otras zonas de subducción del planeta, con el fin de crear un modelo universal que anticipe con mayor precisión la actividad sísmica en distintas regiones del mundo.
Este proyecto fue respaldado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia y contó con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia China de Ciencias. Su impacto podría ser fundamental para mejorar los protocolos de alerta temprana y protección civil en zonas de riesgo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una zona del estado de Guerrero, México, donde no se han registrado grandes terremotos en más de un siglo, a pesar de su ubicación en una región altamente activa.
- 💬 Que la temperatura y la presencia de agua en la interfaz tectónica influyen directamente en los tipos de terremotos que ocurren en la zona.
- 💬 Porque su geometría en la región de Guerrero impide el calentamiento suficiente que suele generar terremotos, creando condiciones únicas de estabilidad aparente.
- 💬 El equipo espera adaptar este modelo a otras zonas de subducción para construir una herramienta global de predicción sísmica basada en simulaciones avanzadas.
Continúa informándote

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Continúa informándote

Hembras de tiburón ángel evitan el apareamiento cuando la temperatura del mar supera los 22.5°C
Estudio en Canarias revela que calentamiento oceánico crea desajuste reproductivo que amenaza supervivencia de especie en peligro crítico

Investigadores descubren que los pingüinos aprovechan los flujos oceánicos para ahorrar energía en los viajes
Estudio con pingüinos de Magallanes revela estrategia de navegación adaptativa que balancea eficiencia energética con búsqueda de alimento

"No alimenten a los animales": estudio revela peligros mortales del turismo irresponsable
Investigación de 18 años en Sri Lanka documenta muertes humanas y animales causadas por interacciones con elefantes habituados a recibir comida de turistas

Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas
Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.

Uber invertirá 300 millones en Lucid para lanzar 20.000 robotaxis eléctricos en 2026
Acuerdo de seis años utilizará SUV Gravity equipados con tecnología autónoma de Nuro, comenzando en una ciudad importante de EE.UU.

Diagnostican a Trump con 'insuficiencia venosa crónica' tras un examen por notoria hinchazón en sus piernas
Casa Blanca confirma diagnóstico tras circulación de imágenes que mostraban inflamación en extremidades y hematomas en manos del presidente

Alemania apuesta por convertirse en líder mundial de fusión nuclear y energía geotérmica
Ministerio de Investigación presenta agenda de alta tecnología que incluye primer reactor de fusión del mundo y liderazgo en baterías y chips

Científicos filipinos revelan que ciclones distantes causan más lluvias que los que tocan tierra
Estudio de 62 años desmiente mito sobre riesgo de inundaciones: efecto "indirecto" de ciclones tropicales representa 33% de precipitaciones

"TapTrap": aplicaciones maliciosas pueden ejecutarse invisibles y obtener permisos sin consentimiento
Investigadores de Universidad Técnica de Viena descubren vulnerabilidad que permite control total de teléfonos Android mediante apps transparentes

Investigación demuestra que comer 2 huevos diarios reduce colesterol LDL en dieta baja en grasas
Estudio de Universidad del Sur de Australia separa efectos del colesterol dietético y grasas saturadas, absolviendo definitivamente a los huevos