Identifican causas de la brecha sísmica en Guerrero tras un siglo sin terremotos
Una zona sísmica inactiva desde hace más de un siglo podría ser clave para entender cómo, cuándo y por qué ocurren los terremotos en la región de Guerrero, México.
3 min lectura

Aunque México es conocido por su intensa actividad sísmica, existe una zona peculiar en el estado de Guerrero que ha desconcertado durante décadas a los geofísicos: la llamada brecha sísmica de Guerrero. A diferencia de otras áreas, aquí no se han registrado grandes terremotos en más de cien años. Este silencio sísmico no implica seguridad, sino todo lo contrario: es una señal de que la tensión podría acumularse hasta liberarse en un evento catastrófico.
Con el objetivo de comprender este fenómeno, un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe se embarcó en un análisis exhaustivo mediante simulaciones por computadora. Liderados por el geofísico Nobuaki Suenaga, los científicos buscaron correlaciones entre la temperatura de las placas tectónicas, la liberación de agua y la ocurrencia de diversos tipos de terremotos, incluyendo deslizamientos lentos y temblores de baja frecuencia.
La región es particularmente propicia para este tipo de estudio, ya que cuenta con una gran cantidad de datos recopilados por medios terrestres, marítimos, satelitales y aéreos. Esta ventaja permitió al equipo desarrollar un modelo sísmico tridimensional ajustado con precisión a las condiciones geológicas de Guerrero, algo que pocas veces se ha logrado con este nivel de detalle.
Entre los hallazgos más relevantes, destaca el papel de la temperatura en la interfaz entre placas tectónicas. Las zonas más frías, como la de la brecha sísmica, tienden a generar menos terremotos, mientras que las zonas más calientes favorecen el movimiento y la liberación de energía. Asimismo, la forma curva de la Placa de Cocos en esta región parece limitar el calentamiento, lo que explicaría la ausencia de grandes sismos en el área.
Otro factor clave identificado fue la presencia de agua en las rocas profundas, liberada por transformaciones mineralógicas. Esta agua incrementa la presión de poro, reduciendo la fricción entre placas y facilitando deslizamientos lentos. En palabras de Suenaga, “la brecha sísmica de Guerrero podría estar mejor lubricada que sus alrededores, liberando energía sin generar temblores perceptibles”.
No obstante, el riesgo sigue siendo alto. Los deslizamientos lentos no siempre compensan la tensión acumulada, especialmente en las capas más superficiales, donde ocurren los terremotos más destructivos. Por ello, entender los mecanismos detrás de estos movimientos se vuelve esencial para prevenir catástrofes.
Este estudio no solo representa un avance científico, sino también un esfuerzo personal. Erika Moreno, asistente de investigación colombiana que participó en el proyecto, sufrió en carne propia un terremoto en 1999. Desde entonces, su objetivo ha sido claro: desentrañar los secretos del movimiento tectónico para evitar futuros desastres humanos.
Publicado en la revista Scientific Reports, el estudio propone una herramienta más robusta para evaluar el peligro sísmico en Guerrero. Además, los investigadores planean aplicar sus métodos en otras zonas de subducción del planeta, con el fin de crear un modelo universal que anticipe con mayor precisión la actividad sísmica en distintas regiones del mundo.
Este proyecto fue respaldado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia y contó con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia China de Ciencias. Su impacto podría ser fundamental para mejorar los protocolos de alerta temprana y protección civil en zonas de riesgo.
❓ Preguntas frecuentes
Es una zona del estado de Guerrero, México, donde no se han registrado grandes terremotos en más de un siglo, a pesar de su ubicación en una región altamente activa.
Que la temperatura y la presencia de agua en la interfaz tectónica influyen directamente en los tipos de terremotos que ocurren en la zona.
Porque su geometría en la región de Guerrero impide el calentamiento suficiente que suele generar terremotos, creando condiciones únicas de estabilidad aparente.
El equipo espera adaptar este modelo a otras zonas de subducción para construir una herramienta global de predicción sísmica basada en simulaciones avanzadas.
Continúa informándote

Microsoft invierte 19.400 millones en Nebius y dispara a la empresa europea de IA en bolsa
La mayor inversión histórica de Microsoft no es en OpenAI sino en Nebius un acuerdo por 19.400 millones que impulsa a la firma europea de infraestructura de IA

Invest 95E se organiza frente a México y podría ser la próxima tormenta de la temporada
El sistema Invest 95E en el Pacífico mexicano tiene 90 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical con lluvias y oleaje en estados del sur del país

Astrónomos descubren un estallido de rayos gamma repetitivo nunca antes visto en el universo
Un GRB inusual duró un día con destellos repetidos y fue localizado fuera de la Vía Láctea gracias al VLT y Hubble según un estudio en ApJL que explora escenarios extremos

Francia vive una jornada de protestas con bloqueos, incendios y casi 200 detenidos
Manifestantes en Francia intentaron bloquear carreteras y estaciones en rechazo a los recortes y al gobierno de Macron con casi 200 arrestos en todo el país

Polonia tumba drones rusos y genera la primera respuesta militar de la OTAN en la guerra
Polonia derribó drones rusos en su espacio aéreo y activó consultas de la OTAN en un hecho inédito que eleva la tensión en la guerra de Ucrania y preocupa a Europa