Identifican causas de la brecha sísmica en Guerrero tras un siglo sin terremotos

Una zona sísmica inactiva desde hace más de un siglo podría ser clave para entender cómo, cuándo y por qué ocurren los terremotos en la región de Guerrero, México.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista panorámica de la región de Puerto Vicente Guerrero, zona de intensa actividad sísmica en México.
Imagen ilustrativa del área estudiada en Guerrero, México. (Créditos: Modificado de Alejandro Linares García vía Wikipedia)

Aunque México es conocido por su intensa actividad sísmica, existe una zona peculiar en el estado de Guerrero que ha desconcertado durante décadas a los geofísicos: la llamada brecha sísmica de Guerrero. A diferencia de otras áreas, aquí no se han registrado grandes terremotos en más de cien años. Este silencio sísmico no implica seguridad, sino todo lo contrario: es una señal de que la tensión podría acumularse hasta liberarse en un evento catastrófico.

Con el objetivo de comprender este fenómeno, un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe se embarcó en un análisis exhaustivo mediante simulaciones por computadora. Liderados por el geofísico Nobuaki Suenaga, los científicos buscaron correlaciones entre la temperatura de las placas tectónicas, la liberación de agua y la ocurrencia de diversos tipos de terremotos, incluyendo deslizamientos lentos y temblores de baja frecuencia.

La región es particularmente propicia para este tipo de estudio, ya que cuenta con una gran cantidad de datos recopilados por medios terrestres, marítimos, satelitales y aéreos. Esta ventaja permitió al equipo desarrollar un modelo sísmico tridimensional ajustado con precisión a las condiciones geológicas de Guerrero, algo que pocas veces se ha logrado con este nivel de detalle.

Entre los hallazgos más relevantes, destaca el papel de la temperatura en la interfaz entre placas tectónicas. Las zonas más frías, como la de la brecha sísmica, tienden a generar menos terremotos, mientras que las zonas más calientes favorecen el movimiento y la liberación de energía. Asimismo, la forma curva de la Placa de Cocos en esta región parece limitar el calentamiento, lo que explicaría la ausencia de grandes sismos en el área.

Otro factor clave identificado fue la presencia de agua en las rocas profundas, liberada por transformaciones mineralógicas. Esta agua incrementa la presión de poro, reduciendo la fricción entre placas y facilitando deslizamientos lentos. En palabras de Suenaga, “la brecha sísmica de Guerrero podría estar mejor lubricada que sus alrededores, liberando energía sin generar temblores perceptibles”.

No obstante, el riesgo sigue siendo alto. Los deslizamientos lentos no siempre compensan la tensión acumulada, especialmente en las capas más superficiales, donde ocurren los terremotos más destructivos. Por ello, entender los mecanismos detrás de estos movimientos se vuelve esencial para prevenir catástrofes.

Este estudio no solo representa un avance científico, sino también un esfuerzo personal. Erika Moreno, asistente de investigación colombiana que participó en el proyecto, sufrió en carne propia un terremoto en 1999. Desde entonces, su objetivo ha sido claro: desentrañar los secretos del movimiento tectónico para evitar futuros desastres humanos.

Publicado en la revista Scientific Reports, el estudio propone una herramienta más robusta para evaluar el peligro sísmico en Guerrero. Además, los investigadores planean aplicar sus métodos en otras zonas de subducción del planeta, con el fin de crear un modelo universal que anticipe con mayor precisión la actividad sísmica en distintas regiones del mundo.

Este proyecto fue respaldado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia y contó con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia China de Ciencias. Su impacto podría ser fundamental para mejorar los protocolos de alerta temprana y protección civil en zonas de riesgo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una zona del estado de Guerrero, México, donde no se han registrado grandes terremotos en más de un siglo, a pesar de su ubicación en una región altamente activa.
💬 Que la temperatura y la presencia de agua en la interfaz tectónica influyen directamente en los tipos de terremotos que ocurren en la zona.
💬 Porque su geometría en la región de Guerrero impide el calentamiento suficiente que suele generar terremotos, creando condiciones únicas de estabilidad aparente.
💬 El equipo espera adaptar este modelo a otras zonas de subducción para construir una herramienta global de predicción sísmica basada en simulaciones avanzadas.

Continúa informándote

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

OpenAI
Tecnología

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

Ilustración conceptual de la Vía Láctea en el centro de una burbuja o vacío cósmico
Espacio

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo

Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

Sonda Parker Solar
Espacio

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar

La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia

Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipse solar
Espacio

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar

La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Radar en el aeropuerto de Heathrow
Espacio

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio

Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Lingotes de oro y plata esparcidos en una carretera frente a un camión de carga
El Mundo

El robo millonario de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco sacude a la industria minera

El asalto a un camión con 33 toneladas de oro y plata de Grupo Minero Bacis en Jalisco revela la vulnerabilidad de la cadena logística minera y plantea nuevos desafíos para el sector en México

Bomberos
El Mundo

Fuerte incendio en bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos de la Ciudad de México

Un incendio de gran magnitud en una bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos obligó a evacuar decenas de personas y cerrar vialidades