Identifican la capa de magma que mantiene inactivo al supervolcán Yellowstone

Un estudio reveló la capa de magma que regula la presión del supervolcán Yellowstone y evita una erupción catastrófica

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Vista aérea de la Fuente Prismática en Yellowstone con colores geotérmicos intensos
La Gran Fuente Prismática, el manantial más grande del parque, refleja la actividad hidrotermal del supervolcán Yellowstone.

Ubicado en el corazón del Parque Nacional de Yellowstone, el supervolcán más monitoreado del planeta ha dado una nueva pista sobre su comportamiento. Investigadores de varias universidades estadounidenses han localizado una estructura profunda de magma parcialmente fundido que actúa como “tapa” natural, permitiendo que el sistema volcánico respire sin explotar. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, ayuda a explicar por qué Yellowstone, a pesar de su potencial destructivo, se mantiene inactivo desde hace 640.000 años.

El equipo de vulcanólogos y sismólogos utilizó una técnica innovadora basada en ondas sísmicas generadas por un camión de casi 24 toneladas. Este vehículo provocó temblores controlados que, al propagarse a través de la corteza terrestre, permitieron obtener imágenes de alta resolución del interior del volcán. La metodología, tomada del ámbito petrolero, reveló una capa situada a unos 3.8 kilómetros de profundidad, con propiedades físicas distintas al resto de la caldera.

Fumarolas y vapor saliendo de las fuentes termales en Yellowstone
Fumarolas activas liberan gases magmáticos, permitiendo que el sistema de Yellowstone libere presión de forma constante.

Según los autores, esta capa de magma no está completamente fundida. Se trata de una matriz rocosa porosa, impregnada con silicatos derretidos y burbujas de vapor de agua. Esta estructura permite el escape gradual de gases volátiles, evitando que se acumule presión explosiva en el sistema. En palabras de Chenglong Duan, autor principal del estudio, “es como si Yellowstone respirara lentamente por una válvula de seguridad natural”.

La presencia de este “tapón dinámico” concuerda con las observaciones térmicas e hidrotermales de la región: géiseres, fumarolas y fuentes termales que liberan gases magmáticos sin desencadenar una erupción. Esta filtración continua de gases alivia el sistema de manera silenciosa pero efectiva, explicando por qué Yellowstone no ha mostrado signos alarmantes de reactivación volcánica, pese a sus frecuentes microsismos.

Publicidad

El supervolcán de Yellowstone tiene un historial geológico impresionante. Ha registrado tres supererupciones en los últimos 2,1 millones de años. La más reciente, ocurrida hace 640.000 años, formó la vasta caldera actual, de más de 70 kilómetros de diámetro. Un nuevo evento de esa magnitud arrojaría miles de kilómetros cúbicos de ceniza y material volcánico a la atmósfera, desencadenando un “invierno volcánico” global con efectos devastadores para el clima y la agricultura.

Vista panorámica del Parque Yellowstone con cielo parcialmente nublado
Imagen general del entorno natural de Yellowstone, bajo el cual yace una de las calderas volcánicas más grandes del mundo.

Por eso, cualquier información que permita entender su comportamiento interno es crucial. “Hemos conseguido una imagen clara de la parte superior del depósito magmático”, explicó Brandon Schmandt, coautor del estudio. “Encontrar un reflector sísmico tan marcado fue inesperado, y confirma que hay una acumulación significativa de magma intercalado con gas en esa zona”.

El descubrimiento ofrece una nueva línea de defensa científica: monitorear el equilibrio entre el magma y los gases puede ser clave para predecir futuros cambios de comportamiento. Los expertos insisten en que, por ahora, no hay signos de una erupción inminente. No obstante, el supervolcán sigue siendo una de las amenazas geológicas más serias del hemisferio occidental.

Este avance tecnológico marca un hito en la vulcanología moderna. Por primera vez, se ha podido visualizar con nitidez una estructura de control interna en un sistema volcánico de alta presión. La ciencia no puede evitar que Yellowstone despierte algún día, pero ahora tiene una mejor idea de cómo respira mientras duerme.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos bajo Yellowstone?

Una capa de magma parcialmente fundido que actúa como válvula de escape, regulando la presión interna.

¿Cómo obtuvieron las imágenes del interior del volcán?

Usaron ondas sísmicas generadas por un camión pesado, técnica empleada en exploración petrolera.

¿Este hallazgo significa que Yellowstone no hará erupción?

No elimina el riesgo, pero ayuda a entender por qué el volcán permanece estable desde hace milenios.

¿Por qué Yellowstone es tan peligroso?

Porque es un supervolcán: si erupciona, liberaría cenizas que afectarían el clima global durante años.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global