La discrepancia sobre la expansión del universo podría estar llegando a su fin tras la medición más precisa hasta la fecha
La diferencia sobre la velocidad de expansión del universo se reduce tras un nuevo cálculo con el telescopio James Webb y el Hubble
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante casi una década la cosmología se ha enfrentado a una pregunta incómoda sobre la velocidad a la que se expande el universo. Las mejores mentes científicas no han logrado ponerse de acuerdo porque los métodos tradicionales ofrecen resultados diferentes y esta incertidumbre ha dado origen al debate conocido como “tensión de Hubble” que ha marcado el rumbo de la astrofísica moderna.
Por un lado, las mediciones basadas en la luz del Big Bang, ese destello fósil que aún resuena en el espacio profundo, indicaban una velocidad de expansión más baja. Por el otro, al observar galaxias y estrellas “cercanas” (al menos en términos cósmicos), los científicos obtenían una cifra notablemente mayor. ¿Significaba esto que nuestras ideas sobre el universo estaban equivocadas?
El debate no era trivial. La constante de Hubble es una pieza clave del modelo cosmológico y determina no solo la edad y el tamaño del universo, sino también el destino último del cosmos. Una discrepancia significativa podría obligarnos a reescribir todo lo que sabemos sobre el origen y la evolución del espacio y el tiempo.
La llegada del telescopio espacial James Webb ha cambiado las reglas del juego. Su avanzada tecnología infrarroja y su capacidad para distinguir estrellas individuales incluso en las regiones más polvorientas y distantes, ha permitido a los astrónomos obtener observaciones mucho más detalladas y fiables.
En esta nueva investigación, un equipo internacional liderado por Wendy Freedman ha combinado datos del James Webb y del histórico Hubble para examinar con una precisión inédita las explosiones de supernovas, que actúan como faros cósmicos. Estas supernovas, al alcanzar un brillo conocido y uniforme, permiten calcular distancias astronómicas con gran exactitud.
Lo revolucionario de este trabajo es que, gracias al James Webb, se ha conseguido identificar y medir estrellas en galaxias donde antes solo se veían masas borrosas de luz. Así, los científicos han podido calibrar sus métodos y eliminar fuentes de error que durante años habían alimentado la incertidumbre.
El resultado es un nuevo cálculo para la velocidad de expansión del universo que, por primera vez, se sitúa en un punto intermedio entre las dos cifras rivales. La distancia entre ambos métodos, aunque todavía existe, es mucho menor y ya no representa un choque irreconciliable.
Para la profesora Freedman y su equipo, esto es una señal alentadora, la constante de Hubble podría estar dejando de ser el misterio que amenazaba la coherencia del modelo actual del universo. “No significa que no haya nuevos enigmas por descubrir, pero esta vez la constante de Hubble parece encajar mejor en el rompecabezas cósmico”, afirma la científica.
La importancia de este avance va mucho más allá de una cifra. Determinar con precisión la velocidad de expansión del universo permite entender cómo evolucionaron las galaxias, cómo se formaron las primeras estrellas y qué fuerzas dominan el cosmos, incluyendo la misteriosa energía oscura que impulsa la expansión acelerada.
En la vida diaria de los astrónomos, estos avances representan años de trabajo coordinado entre equipos de diferentes países, noches sin dormir, análisis de miles de imágenes y largas reuniones para interpretar los datos. Cada pequeño ajuste en las mediciones puede tener un gran impacto en la teoría.
Además, este resultado muestra la importancia de la cooperación internacional y de la inversión en ciencia básica. Instrumentos como el James Webb y el Hubble son fruto de décadas de colaboración, financiamiento público y confianza en la búsqueda del conocimiento.
El hallazgo ha sido celebrado por la comunidad científica porque sugiere que, con más datos y nuevas tecnologías, las grandes preguntas sobre el universo pueden encontrar respuestas. La famosa “tensión de Hubble” podría estar dando paso a una etapa de mayor claridad, en la que los modelos del cosmos se refinen en lugar de romperse.
Aun así, la ciencia nunca se detiene. Los astrónomos planean nuevas observaciones en galaxias aún más lejanas y entornos diferentes, como el cúmulo de Coma, para confirmar que la tendencia se mantiene y que el conflicto realmente se está disipando.
En resumen, la constante de Hubble ya no parece el talón de Aquiles de la cosmología moderna. Gracias al telescopio James Webb y al esfuerzo global de la ciencia, estamos más cerca de comprender cómo crece y evoluciona el universo, y, tal vez, de responder algún día a las preguntas más profundas sobre nuestro origen y destino.
Fuente: The Astronomical Journal
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la diferencia entre dos métodos para medir la expansión del universo. Preocupaba porque podía indicar errores en la teoría cosmológica.
- 💬 Permite observar estrellas y galaxias con mucha mayor resolución y detalle, incluso a través del polvo interestelar, mejorando la precisión de las mediciones.
- 💬 El conflicto se ha reducido mucho y parece estar cerca de resolverse, aunque la ciencia seguirá buscando posibles discrepancias en el futuro.
- 💬 Porque ayuda a entender la historia, el destino y las leyes que gobiernan el cosmos, así como fenómenos como la energía oscura.
Continúa informándote

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres

Científicos recrean las condiciones del Big Bang para entender cómo se formó la materia
Experimentos con aceleradores de partículas logran temperaturas 100,000 veces mayores que el centro del Sol para estudiar el plasma de quarks-gluones
Continúa informándote

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys
Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador
Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11
Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones
Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente
La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas
La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México
La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner
El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas

NASA y el Pentágono ensayan rescates de emergencia antes del histórico vuelo Artemis II a la Luna
La NASA y el Departamento de Defensa realizan simulacros extremos para garantizar la seguridad de la tripulación de Artemis II ante cualquier eventualidad en el lanzamiento lunar