El mayor mapa del universo ya es público: el telescopio Webb revela 800.000 galaxias

El Telescopio Espacial James Webb publica el mayor catálogo cósmico, con datos e imágenes de casi 800.000 galaxias que desafían los modelos actuales sobre el universo temprano

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración del telescopio espacial James Webb desplegado en el espacio profundo
El telescopio James Webb permite explorar el universo primitivo, desvelando secretos de galaxias, estrellas y sistemas planetarios. Crédito: NASA

La astronomía vive un momento histórico con la liberación pública del mayor mapa del universo jamás elaborado. El campo COSMOS-Web, resultado de la colaboración internacional y la tecnología del Telescopio Espacial James Webb (JWST), hace accesibles a toda la comunidad científica y al público general datos que cubren casi toda la historia del cosmos observable.

El catálogo publicado incluye información de unas 800.000 galaxias, muchas de ellas situadas a distancias tan enormes que su luz comenzó su viaje cuando el universo tenía solo unos cientos de millones de años. Esto permite observar directamente diferentes etapas de la evolución cósmica y, en muchos casos, captar cómo era el universo cuando las primeras galaxias, estrellas y agujeros negros apenas empezaban a formarse.

El campo COSMOS-Web destaca por su escala. Si la famosa imagen del Campo Ultraprofundo del Hubble revolucionó nuestra visión del universo con la observación de unas 10.000 galaxias en una región diminuta del cielo, ahora Webb amplía ese horizonte con una ventana unas 100 veces mayor y una profundidad de observación equivalente. Esto significa que no solo vemos más galaxias, sino que podemos analizarlas en su contexto, comparando regiones densamente pobladas con grandes vacíos y reconstruyendo la distribución y organización de la materia en el universo temprano.

Evolución de galaxias en el universo, desde el presente hasta hace 10 mil millones de años
Estas imágenes muestran galaxias en diferentes épocas, ofreciendo una ventana única a la evolución cósmica durante casi 10 mil millones de años. Crédito: M. Franco / C. Casey / Colaboración COSMOS-Web

Esta iniciativa se inscribe en el movimiento de ciencia abierta, que prioriza el acceso público y sin restricciones a los datos científicos. Los archivos de COSMOS-Web están disponibles de inmediato, pero el proceso de transformación de datos brutos en imágenes procesadas y catálogos utilizables por cualquier investigador ha llevado años de trabajo. El objetivo es que incluso científicos sin acceso a supercomputadoras o recursos avanzados puedan explorar y extraer conocimiento de este enorme caudal de información.

Uno de los resultados más llamativos es la cantidad inesperada de galaxias observadas en el universo más joven. Antes de Webb, los astrónomos pensaban que la formación de galaxias masivas sería lenta y progresiva, ya que se requiere tiempo para que la materia se agrupe bajo la gravedad y comiencen los procesos de fusión estelar. Sin embargo, el JWST ha detectado muchas más galaxias brillantes y masivas en épocas tempranas de lo previsto, planteando preguntas sobre los mecanismos de formación y evolución cósmica en el primer medio billón de años.

La comunidad científica internacional está recibiendo estos datos con gran interés y cautela. Si bien no existe consenso sobre si estas observaciones requieren modificar los modelos cosmológicos actuales, sí es cierto que la variedad y riqueza de los objetos hallados obligan a refinar las teorías sobre el crecimiento galáctico, la formación de agujeros negros supermasivos y la evolución química del cosmos.

Para los equipos de investigación, la posibilidad de comparar diferentes entornos cósmicos —zonas densamente agrupadas, vacíos, cúmulos y filamentos— es un avance enorme respecto a los mapas anteriores, que solo permitían estudiar pequeñas áreas aisladas del cielo. Esta visión panorámica permite entender mejor cómo se organizaron las primeras grandes estructuras y cómo influyen en el desarrollo de galaxias y estrellas hasta la actualidad.

El impacto de este catálogo también es educativo y social. La publicación de los datos, junto con imágenes accesibles y herramientas de visualización, permite que estudiantes, docentes y divulgadores participen en el análisis y la exploración del universo primitivo. La democratización de la ciencia se traduce así en nuevas oportunidades para inspirar vocaciones científicas y promover la cultura del conocimiento abierto.

Técnicamente, el proyecto ha requerido superar enormes desafíos en términos de procesamiento de datos, calibración de imágenes y verificación de la fiabilidad de los catálogos. El Webb, gracias a su espejo de 6,5 metros y sus instrumentos infrarrojos, puede detectar la luz más tenue y desplazada hacia el rojo, lo que le permite observar objetos extremadamente distantes y antiguos. Los equipos internacionales han dedicado años a convertir los datos en productos científicos validados y listos para su uso en investigaciones futuras.

El futuro de COSMOS-Web y del JWST es prometedor. Los científicos planean utilizar espectroscopía avanzada para determinar con mayor precisión la distancia, la composición química y las propiedades físicas de las galaxias más lejanas. Además, se espera que este mapa ayude a esclarecer cuestiones sobre la materia oscura, la formación de cúmulos galácticos y la evolución de la estructura a gran escala del cosmos.

Por ahora, el mayor mapa del universo ya es una realidad, y su publicación abre una era en la que cualquier persona con curiosidad y conocimientos puede contribuir a responder algunas de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿Cómo surgieron las primeras galaxias? ¿Qué procesos marcaron el destino del universo? ¿Qué nos queda aún por descubrir más allá del horizonte cósmico que ahora, por primera vez, podemos cartografiar con detalle?

Fuente: Mapeo del espacio: Se anuncia el mapa más grande del universo

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el mayor proyecto de mapeo profundo del universo, creado con el telescopio Webb, que reúne imágenes y datos de unas 800.000 galaxias.
💬 Porque multiplica por cien el área observada con anterioridad, abarcando casi todo el tiempo cósmico conocido y permitiendo nuevas investigaciones.
💬 Democratiza el acceso al conocimiento y permite que cualquier científico o aficionado pueda analizar el universo y aportar nuevos hallazgos.
💬 Han revelado más galaxias jóvenes y brillantes de lo previsto, planteando dudas sobre los tiempos y mecanismos de formación de las primeras estructuras.

Continúa informándote

Papas frescas cubiertas de tierra tras la cosecha
Ciencia

Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años

Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

Interior de Tesla con pantalla mostrando el logo y la palabra Autopilot
Tecnología

Tesla deberá pagar 200 millones de dólares en daños por un accidente mortal vinculado al Autopilot

El fallo obliga a Tesla a indemnizar con 200 millones de dólares tras ser declarada parcialmente responsable por un accidente fatal en Florida relacionado con Autopilot

Dos buques petroleros de gran tamaño atracados en una refinería junto al mar
El Mundo

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales

Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano