La sequía en el sur peninsular ya no es una excepción: es la nueva normalidad climática

Las condiciones de sequía persistente en el sur de España revelan un nuevo patrón climático marcado por el calentamiento global

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Terreno agrietado bajo un cielo despejado en una región árida del sur de España
La desertificación avanza y confirma que la sequía ya no es una anomalía, sino parte estable del clima peninsular actual. Créditos: iceebook.com

El sur de la península ibérica se está secando de forma estructural. Lo que antes era una excepción climática, hoy se consolida como una nueva normalidad. Estudios recientes y datos meteorológicos acumulados a lo largo de dos décadas indican que la sequía ha dejado de ser un fenómeno puntual para convertirse en un rasgo permanente del clima mediterráneo en regiones como Andalucía, Murcia o Castilla-La Mancha.

La disminución de las lluvias invernales, unida al aumento sostenido de las temperaturas medias y a olas de calor cada vez más intensas, ha alterado de forma profunda los equilibrios hidrológicos. Los embalses no se recuperan al ritmo esperado, las reservas de agua subterránea bajan, y la agricultura intensiva agrava el problema al demandar más recursos de los que el territorio puede regenerar.

El cambio climático global actúa como amplificador de estos procesos. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España se está calentando un 36 % más rápido que el promedio mundial. En el sur, los impactos son particularmente severos: mayor evapotranspiración, menor humedad en el suelo y mayor riesgo de desertificación.

Ya no basta con esperar un año lluvioso que equilibre el balance hídrico. El modelo hidrológico del siglo XX ha colapsado y urge adaptar tanto las infraestructuras como los hábitos de consumo a una realidad más árida. Esto implica rediseñar los cultivos, repensar el uso urbano del agua y reforestar con especies resilientes al calor y a la escasez hídrica.

Publicidad

El impacto social también es ineludible. Los agricultores pierden rentabilidad, las ciudades imponen restricciones, y las poblaciones rurales más expuestas podrían sufrir desplazamientos. Esta nueva normalidad climática plantea un reto ecológico, económico y político que requiere respuestas coordinadas a nivel autonómico, nacional y europeo.

No es solo un problema del sur. El avance de las condiciones semiáridas hacia el norte sugiere que el futuro climático de España podría parecerse al presente de Almería. El tiempo para la adaptación se acorta, y los próximos años serán decisivos para evitar que la sequía estructural se convierta en una emergencia crónica.

Referencias: AEMET – Agencia Estatal de Meteorología, IPCC – Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué el sur de España sufre más sequía que otras regiones?

Por su clima mediterráneo árido, más expuesto al calentamiento global y a la escasez de lluvias.

¿Es reversible esta nueva normalidad?

No totalmente. Pero es posible mitigar sus efectos con gestión hídrica, reforestación y adaptación agrícola.

¿Qué papel tiene el cambio climático?

Es el principal responsable del aumento de temperaturas y la reducción de precipitaciones en la zona.

¿Cómo afecta esto a la población?

Aumenta los costos, reduce la producción agrícola y puede generar migraciones rurales por escasez de agua.

Continúa informándote

Ciudad moderna vista desde las alturas con un ambiente cálido y brumoso debido al intenso calor
Medio Ambiente

Las olas de calor del pasado serían mucho más mortales en el clima actual, advierte un estudio de Stanford

Un estudio de Stanford advierte que las olas de calor extremas del pasado serían mucho más mortales en el clima actual y podrían provocar decenas de miles de muertes adicionales en Europa

Pingüino africano joven con plumón gris claro de pie entre ramas secas en su nido natural
Medio Ambiente

Aumenta la presión sobre los pingüinos africanos: la pesca invade sus zonas de alimentación

Un nuevo estudio revela que la escasez de peces obliga a los pingüinos africanos a coincidir con barcos pesqueros, intensificando la competencia por alimento en una especie en peligro crítico

Investigador tomando muestras en los mesocosmos utilizados para estudiar la alcalinidad oceánica y la absorción de carbono en Helgoland, Alemania
Medio Ambiente

¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados

El océano podría ayudar a capturar parte del CO₂ que calentará el planeta, pero los expertos advierten que las tecnologías marinas aún no están listas ni pueden verificarse con seguridad

Imagen SAR del delta del Níger capturada por Sentinel-1, mostrando en tonos naranjas la ciudad de Port Harcourt y áreas afectadas por contaminación y deforestación
Medio Ambiente

Investigadores demuestran que los satélites permiten medir la adaptación al clima incluso en las regiones más remotas

Un estudio internacional revela que los satélites permiten evaluar la adaptación climática incluso en regiones remotas, ofreciendo datos globales clave para agricultura, biodiversidad y salud

Olas rompiendo cerca de la costa con tonos azul oscuro y espuma blanca, representando la acidificación del océano
Medio Ambiente

Las aguas costeras se acidifican a un ritmo más rápido de lo esperado, amenazando economías y ecosistemas

Un estudio de la Universidad de St Andrews revela que las zonas costeras se acidifican más rápido de lo previsto por el CO₂ atmosférico, poniendo en riesgo la pesca y los ecosistemas marinos

Máquina forestal realizando aclareo en un bosque nevado de coníferas
Medio Ambiente

Aclarear un bosque puede alterar su papel como sumidero o fuente de carbono

Investigadores finlandeses comprobaron que el aclareo forestal puede convertir temporalmente los bosques en fuentes de carbono y afectar su capacidad de recuperación a largo plazo