La sequía en el sur peninsular ya no es una excepción: es la nueva normalidad climática
Las condiciones de sequía persistente en el sur de España revelan un nuevo patrón climático marcado por el calentamiento global
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El sur de la península ibérica se está secando de forma estructural. Lo que antes era una excepción climática, hoy se consolida como una nueva normalidad. Estudios recientes y datos meteorológicos acumulados a lo largo de dos décadas indican que la sequía ha dejado de ser un fenómeno puntual para convertirse en un rasgo permanente del clima mediterráneo en regiones como Andalucía, Murcia o Castilla-La Mancha.
La disminución de las lluvias invernales, unida al aumento sostenido de las temperaturas medias y a olas de calor cada vez más intensas, ha alterado de forma profunda los equilibrios hidrológicos. Los embalses no se recuperan al ritmo esperado, las reservas de agua subterránea bajan, y la agricultura intensiva agrava el problema al demandar más recursos de los que el territorio puede regenerar.
El cambio climático global actúa como amplificador de estos procesos. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España se está calentando un 36 % más rápido que el promedio mundial. En el sur, los impactos son particularmente severos: mayor evapotranspiración, menor humedad en el suelo y mayor riesgo de desertificación.
Ya no basta con esperar un año lluvioso que equilibre el balance hídrico. El modelo hidrológico del siglo XX ha colapsado y urge adaptar tanto las infraestructuras como los hábitos de consumo a una realidad más árida. Esto implica rediseñar los cultivos, repensar el uso urbano del agua y reforestar con especies resilientes al calor y a la escasez hídrica.
El impacto social también es ineludible. Los agricultores pierden rentabilidad, las ciudades imponen restricciones, y las poblaciones rurales más expuestas podrían sufrir desplazamientos. Esta nueva normalidad climática plantea un reto ecológico, económico y político que requiere respuestas coordinadas a nivel autonómico, nacional y europeo.
No es solo un problema del sur. El avance de las condiciones semiáridas hacia el norte sugiere que el futuro climático de España podría parecerse al presente de Almería. El tiempo para la adaptación se acorta, y los próximos años serán decisivos para evitar que la sequía estructural se convierta en una emergencia crónica.
Referencias: AEMET – Agencia Estatal de Meteorología, IPCC – Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Continúa informándote
Burbujas volcánicas revelan cómo cambiarán los arrecifes de coral en un océano más ácido
La filtración de CO₂ en arrecifes de Papúa Nueva Guinea sirve como “máquina del tiempo” y muestra cómo, hacia 2100, los corales serán menos diversos, se recuperarán peor y dejarán paso a algas carnosas
La crisis climática se intensifica en las alturas: las regiones montañosas sufren un calentamiento acelerado
Un estudio global revela que las regiones montañosas se están calentando más rápido que las zonas bajas, afectando nieve, lluvias y el agua de miles de millones de personas
El volcán Hayli Gubbi despierta tras 12.000 años e interrumpe vuelos en India y Oriente Próximo
La primera erupción del volcán Hayli Gubbi en casi 12.000 años genera una enorme nube de ceniza que obliga a aerolíneas indias a cancelar vuelos y causa alertas en varios países
La NASA y la NOAA reportan que el agujero de ozono de 2025 es uno de los más pequeños en más de tres décadas
El agujero de ozono sobre la Antártida fue el quinto más pequeño desde 1992 y comenzó a desintegrarse antes de lo habitual, según la NASA y la NOAA
El deshielo antártico revela fuentes ocultas de hierro que podrían fortalecer el sumidero de carbono del Océano Austral
Un estudio revela que las montañas antárticas que emergen por el adelgazamiento del hielo contienen sedimentos con altos niveles de hierro capaces de impulsar el fitoplancton y reforzar la absorción de CO₂ del Océano Austral
Modelos climáticos avanzados predicen que la Gran Barrera de Coral podría perder la mayor parte de sus corales antes de 2100
Un modelo avanzado anticipa un declive acelerado de los corales de la Gran Barrera antes de 2100 si no se frena el calentamiento global