La sequía en el sur peninsular ya no es una excepción: es la nueva normalidad climática

Las condiciones de sequía persistente en el sur de España revelan un nuevo patrón climático marcado por el calentamiento global

Terreno agrietado bajo un cielo despejado en una región árida del sur de España
La desertificación avanza y confirma que la sequía ya no es una anomalía, sino parte estable del clima peninsular actual. Créditos: iceebook.com

El sur de la península ibérica se está secando de forma estructural. Lo que antes era una excepción climática, hoy se consolida como una nueva normalidad. Estudios recientes y datos meteorológicos acumulados a lo largo de dos décadas indican que la sequía ha dejado de ser un fenómeno puntual para convertirse en un rasgo permanente del clima mediterráneo en regiones como Andalucía, Murcia o Castilla-La Mancha.

La disminución de las lluvias invernales, unida al aumento sostenido de las temperaturas medias y a olas de calor cada vez más intensas, ha alterado de forma profunda los equilibrios hidrológicos. Los embalses no se recuperan al ritmo esperado, las reservas de agua subterránea bajan, y la agricultura intensiva agrava el problema al demandar más recursos de los que el territorio puede regenerar.

El cambio climático global actúa como amplificador de estos procesos. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España se está calentando un 36 % más rápido que el promedio mundial. En el sur, los impactos son particularmente severos: mayor evapotranspiración, menor humedad en el suelo y mayor riesgo de desertificación.

Ya no basta con esperar un año lluvioso que equilibre el balance hídrico. El modelo hidrológico del siglo XX ha colapsado y urge adaptar tanto las infraestructuras como los hábitos de consumo a una realidad más árida. Esto implica rediseñar los cultivos, repensar el uso urbano del agua y reforestar con especies resilientes al calor y a la escasez hídrica.

Publicidad

El impacto social también es ineludible. Los agricultores pierden rentabilidad, las ciudades imponen restricciones, y las poblaciones rurales más expuestas podrían sufrir desplazamientos. Esta nueva normalidad climática plantea un reto ecológico, económico y político que requiere respuestas coordinadas a nivel autonómico, nacional y europeo.

No es solo un problema del sur. El avance de las condiciones semiáridas hacia el norte sugiere que el futuro climático de España podría parecerse al presente de Almería. El tiempo para la adaptación se acorta, y los próximos años serán decisivos para evitar que la sequía estructural se convierta en una emergencia crónica.

Referencias: AEMET – Agencia Estatal de Meteorología, IPCC – Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué el sur de España sufre más sequía que otras regiones?

Por su clima mediterráneo árido, más expuesto al calentamiento global y a la escasez de lluvias.

¿Es reversible esta nueva normalidad?

No totalmente. Pero es posible mitigar sus efectos con gestión hídrica, reforestación y adaptación agrícola.

¿Qué papel tiene el cambio climático?

Es el principal responsable del aumento de temperaturas y la reducción de precipitaciones en la zona.

¿Cómo afecta esto a la población?

Aumenta los costos, reduce la producción agrícola y puede generar migraciones rurales por escasez de agua.

Continúa informándote

Primer plano del ícono de Threads junto al de Facebook en la pantalla de un smartphone
Tecnología

Meta lanza las “publicaciones fantasma” en Threads, mensajes que desaparecen tras 24 horas

Meta introduce en Threads las “publicaciones fantasma”, una nueva función que borra automáticamente los mensajes después de 24 horas para fomentar la espontaneidad

Osos polares jóvenes junto al cadáver de una foca barbuda rodeados de gaviotas marfileñas sobre el hielo ártico
Medio Ambiente

Los osos polares alimentan al Ártico: dejan millones de kilos de carroña que sostienen a docenas de especies

Un estudio revela que los osos polares dejan millones de kilos de presas cada año, proporcionando alimento vital a zorros, aves y otros carroñeros del Ártico

Maddy Dumas, de 30 años, afectada por apnea del sueño leve, en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio
Ciencia

Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores

La apnea del sueño deja de ser un problema exclusivo de adultos mayores. Cada vez más jóvenes reciben un diagnóstico que antes se consideraba improbable

Visualización de la Tierra con ondas de radio en púrpura atravesando la atmósfera e interactuando con la ionosfera
Espacio

El aumento del CO₂ en la atmósfera podría causar más interferencias en las comunicaciones en el espacio

Un estudio japonés revela que el exceso de CO₂ en la atmósfera intensifica las capas ionosféricas que afectan las comunicaciones por radio y satélite

Aerogenerador visto desde abajo con un cielo despejado y algunas nubes blancas al fondo
Energía

Reino Unido destina 1.450 millones de dólares a nuevas subastas de energía eólica marina

El Reino Unido lanza una nueva ronda de subastas de energía eólica marina por 1.450 millones de dólares, aunque analistas advierten que la financiación podría no ser suficiente