Estudio revela cómo los humanos sobrevivieron en uno de los entornos más extremos del planeta

Investigación genómica de la Universidad de Birmingham descubre que la adaptación al Himalaya comenzó hace más de 10.000 años

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Familia de origen tibetano recorriendo un sendero de alta montaña en el Himalaya
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El Himalaya, hogar de las montañas más altas del planeta, ha guardado durante milenios los secretos de cómo los humanos lograron no solo sobrevivir, sino prosperar en condiciones que desafían los límites de la fisiología humana. Un revolucionario estudio genómico de la Universidad de Birmingham acaba de revelar esta extraordinaria historia de adaptación y supervivencia.

La investigación, publicada en Current Biology, analizó secuencias completas del genoma de diversos grupos étnicos himalayenses, muchos estudiados genéticamente por primera vez. Los resultados demuestran que la estructura poblacional de esta región comenzó hace más de 10.000 años, miles de años antes de cualquier evidencia arqueológica de asentamientos permanentes en grandes altitudes.

"Este estudio ofrece una perspectiva sin precedentes sobre el legado genético de las poblaciones del Himalaya y sus extraordinarias adaptaciones a la vida en las grandes altitudes", explica el Dr. Marc Haber, autor principal. "Revela cómo la migración, el aislamiento y la selección natural se unieron para moldear la supervivencia humana en uno de los entornos más desafiantes del mundo".

El descubrimiento más fascinante involucra el gen EPAS1, derivado de los denisovanos, una especie humana arcaica extinta. Este gen, crucial para la supervivencia en condiciones de baja oxigenación, está ampliamente distribuido en todos los grupos de gran altitud del Himalaya. Sorprendentemente, variantes similares aparecen también en poblaciones de tierras bajas del sudeste asiático conocidas por su excepcional capacidad para bucear en apnea.

La investigación identificó nuevas variantes genéticas relacionadas con la adaptación a la hipoxia, el metabolismo, la inmunidad y la actividad física. Estas adaptaciones permitieron a las poblaciones himalayenses desarrollar mecanismos únicos para procesar eficientemente el oxígeno limitado disponible a grandes altitudes, donde el aire contiene hasta 40% menos oxígeno que a nivel del mar.

Contrario a la percepción del Himalaya como barrera infranqueable, el estudio reveló un flujo genético bidireccional constante entre esta región y Asia Central, Asia del Sur y Asia Oriental. "El Himalaya a menudo se considera una barrera para el movimiento, pero nuestros datos genéticos revelan una historia dinámica tanto de aislamiento como de migración", señala el Dr. Mohamad Almarri, coautor principal.

Los períodos de migración se alinean fascinantemente con el auge y expansión de potencias históricas como los imperios tibetano y gupta, sugiriendo que los movimientos poblacionales seguían rutas comerciales y conquistas militares. Esta dinámica migratoria permitió el intercambio genético que enriqueció la diversidad adaptativa de las poblaciones himalayenses.

El trabajo llena un vacío crítico en la comprensión de la diversidad genética humana global. "Resalta la importancia de una investigación inclusiva que refleje la diversidad de poblaciones globales", comenta la coautora Yali Xue del Instituto Wellcome Sanger. Los hallazgos proporcionan nuevas perspectivas sobre cómo pequeñas poblaciones humanas aisladas evolucionaron en paralelo bajo intensas presiones ambientales.

Los investigadores planean expandir estos descubrimientos estudiando cómo las adaptaciones genéticas a entornos de gran altitud influyen en la salud humana moderna, el legado de migraciones antiguas y la resiliencia al estrés ambiental. Este conocimiento podría tener implicaciones importantes para entender enfermedades relacionadas con la altitud y desarrollar tratamientos para condiciones de hipoxia.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La estructura poblacional himalayense comenzó hace más de 10.000 años, miles de años antes de la evidencia arqueológica de asentamientos permanentes.
💬 El gen EPAS1, heredado de los denisovanos, es crucial para la supervivencia en condiciones de baja oxigenación y está presente en todos los grupos himalayenses.
💬 No completamente. Hubo flujo genético bidireccional constante entre el Himalaya y Asia Central, del Sur y Oriental a lo largo de la historia.
💬 Nuevas variantes genéticas para adaptación a hipoxia, metabolismo mejorado, inmunidad fortalecida y mejor actividad física en condiciones extremas.

Continúa informándote

Camión eléctrico
El Mundo

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo

Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año

Robot autónomo
Tecnología

Desarrollan robot que cambia su forma de caminar automáticamente según el terreno

Investigadores combinan inteligencia artificial y biomecánica animal para crear robot cuadrúpedo capaz de alternar entre 8 tipos de marcha sin sensores externos

Cresta fluvial sinuosa erosionada en la superficie marciana
Espacio

Científicos descubren que Marte tuvo un sistema fluvial masivo hace 3.700 millones de años

Investigación de la Open University mapea más de 15.000 kilómetros de antiguos lechos de ríos en Noachis Terra, desafiando teorías sobre el clima marciano

Niños pequeños en un jardín
Ciencia

Los espacios verdes mejoran las habilidades cognitivas de los niños antes de los dos años

Un estudio de la Universidad de Illinois revela que tener árboles, areneros y espacios al aire libre cerca del hogar potencia la función ejecutiva infantil

Planta geotérmica
Ciencia

Energía geotérmica mejorada podría suministrar 20% de electricidad de EE.UU. en 2050

Análisis de Princeton revela que esta tecnología subterránea podría convertirse en la tercera fuente de energía limpia más importante tras solar y eólica

Investigadores tomando muestras de agua en un entorno glacial
Ciencia

El retroceso glaciar convierte sumideros de carbono en fuentes de gases de efecto invernadero

Un estudio en Groenlandia occidental revela cómo el agua de deshielo secuestra CO2 mientras los suelos expuestos liberan metano

Meteorito
Espacio

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte

El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Perros de trineo groenlandeses
Ciencia

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas

Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción