El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

Investigadores trabajando en los acantilados de Taba-Baastakh, Siberia, recolectando muestras geológicas.
Investigadores recolectan muestras en los acantilados de Taba-Baastakh, Siberia, para su análisis en laboratorio. Crédito: Sasha Osinzev

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que el hemisferio norte estuvo prácticamente libre de permafrost durante el Tortoniano, hace unos 8,7 millones de años, cuando la temperatura media global era 4,5 °C más alta que en la actualidad. El hallazgo se basa en el análisis de espeleotemas —formaciones minerales de cuevas— encontrados en Siberia, que solo pueden crecer en ausencia de suelo permanentemente congelado.

El permafrost, capa de suelo que permanece congelada durante al menos dos años consecutivos, cubre actualmente cerca del 15 % de la superficie terrestre. Su descongelamiento es una de las grandes preocupaciones climáticas, ya que almacena más de 1.600 gigatoneladas de carbono. El nuevo estudio demuestra que bajo un calentamiento global sostenido, incluso las zonas más frías del norte de Siberia pueden perder completamente su permafrost.

Los investigadores dataron mediante técnicas U-Pb espeleotemas hallados en cuevas de los acantilados de Taba-Baastakh, cerca del delta del río Lena, y calcularon que crecieron hace 8,68 millones de años, en un periodo conocido como Tortoniano tardío. Durante este episodio, las temperaturas medias anuales del aire en la región alcanzaban entre +6,6 °C y +11,1 °C, lo que implica un aumento local de más de 18 °C respecto al clima siberiano actual.

El estudio demuestra que cuando la temperatura global era solo 4,5 °C superior a la actual, el Ártico y gran parte del hemisferio norte estaban completamente libres de permafrost. Esto sugiere que los escenarios de calentamiento global más extremos, como los previstos por el IPCC para finales de siglo, podrían desencadenar la desaparición casi total del permafrost superficial, con importantes consecuencias climáticas y ecológicas.

Publicidad

El deshielo del permafrost implica la liberación masiva de carbono orgánico almacenado, que puede transformarse en dióxido de carbono y metano, retroalimentando el calentamiento global. Según el trabajo, si se produjera un deshielo similar al observado en el Tortoniano, se liberarían entre 43 y 128 gigatoneladas de carbono a la atmósfera en pocas décadas o siglos.

Los autores subrayan que las condiciones paleogeográficas y los niveles de CO₂ del Mioceno tardío no son idénticos a los actuales, pero el paralelismo es preocupante. La velocidad y magnitud del cambio climático inducido por el ser humano podrían superar la capacidad de adaptación de los ecosistemas árticos, acelerando la pérdida del permafrost y sus efectos colaterales.

La investigación también refuerza la importancia de los espeleotemas como archivos naturales del clima antiguo, permitiendo reconstruir episodios críticos en la historia de la Tierra que sirven como advertencia para el futuro. El estudio proporciona evidencia empírica de que la desaparición del permafrost a gran escala es posible bajo escenarios de calentamiento persistente.

Comprender estos mecanismos y su impacto potencial es crucial para anticipar los riesgos y diseñar estrategias de mitigación eficaces frente al cambio climático actual y futuro.

Publicidad

Referencias: Nature Communications

Preguntas frecuentes

¿Qué es el permafrost y por qué es importante?

Es suelo permanentemente congelado que almacena grandes cantidades de carbono y afecta el clima global.

¿Cómo se sabe que el Ártico estuvo libre de permafrost?

Se ha demostrado con espeleotemas que solo pueden crecer en cuevas sin suelo congelado, datados hace 8,7 millones de años.

¿Qué consecuencias tiene el deshielo del permafrost?

Libera dióxido de carbono y metano, acelerando el calentamiento global y afectando ecosistemas.

¿Podría repetirse la desaparición total del permafrost con el calentamiento actual?

Sí, si la temperatura global sube varios grados, el permafrost superficial podría desaparecer casi por completo otra vez.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono