El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad
Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que el hemisferio norte estuvo prácticamente libre de permafrost durante el Tortoniano, hace unos 8,7 millones de años, cuando la temperatura media global era 4,5 °C más alta que en la actualidad. El hallazgo se basa en el análisis de espeleotemas —formaciones minerales de cuevas— encontrados en Siberia, que solo pueden crecer en ausencia de suelo permanentemente congelado.
El permafrost, capa de suelo que permanece congelada durante al menos dos años consecutivos, cubre actualmente cerca del 15 % de la superficie terrestre. Su descongelamiento es una de las grandes preocupaciones climáticas, ya que almacena más de 1.600 gigatoneladas de carbono. El nuevo estudio demuestra que bajo un calentamiento global sostenido, incluso las zonas más frías del norte de Siberia pueden perder completamente su permafrost.
Los investigadores dataron mediante técnicas U-Pb espeleotemas hallados en cuevas de los acantilados de Taba-Baastakh, cerca del delta del río Lena, y calcularon que crecieron hace 8,68 millones de años, en un periodo conocido como Tortoniano tardío. Durante este episodio, las temperaturas medias anuales del aire en la región alcanzaban entre +6,6 °C y +11,1 °C, lo que implica un aumento local de más de 18 °C respecto al clima siberiano actual.
El estudio demuestra que cuando la temperatura global era solo 4,5 °C superior a la actual, el Ártico y gran parte del hemisferio norte estaban completamente libres de permafrost. Esto sugiere que los escenarios de calentamiento global más extremos, como los previstos por el IPCC para finales de siglo, podrían desencadenar la desaparición casi total del permafrost superficial, con importantes consecuencias climáticas y ecológicas.
El deshielo del permafrost implica la liberación masiva de carbono orgánico almacenado, que puede transformarse en dióxido de carbono y metano, retroalimentando el calentamiento global. Según el trabajo, si se produjera un deshielo similar al observado en el Tortoniano, se liberarían entre 43 y 128 gigatoneladas de carbono a la atmósfera en pocas décadas o siglos.
Los autores subrayan que las condiciones paleogeográficas y los niveles de CO₂ del Mioceno tardío no son idénticos a los actuales, pero el paralelismo es preocupante. La velocidad y magnitud del cambio climático inducido por el ser humano podrían superar la capacidad de adaptación de los ecosistemas árticos, acelerando la pérdida del permafrost y sus efectos colaterales.
La investigación también refuerza la importancia de los espeleotemas como archivos naturales del clima antiguo, permitiendo reconstruir episodios críticos en la historia de la Tierra que sirven como advertencia para el futuro. El estudio proporciona evidencia empírica de que la desaparición del permafrost a gran escala es posible bajo escenarios de calentamiento persistente.
Comprender estos mecanismos y su impacto potencial es crucial para anticipar los riesgos y diseñar estrategias de mitigación eficaces frente al cambio climático actual y futuro.
Referencias: Nature Communications
Preguntas frecuentes
- 💬 Es suelo permanentemente congelado que almacena grandes cantidades de carbono y afecta el clima global.
- 💬 Se ha demostrado con espeleotemas que solo pueden crecer en cuevas sin suelo congelado, datados hace 8,7 millones de años.
- 💬 Libera dióxido de carbono y metano, acelerando el calentamiento global y afectando ecosistemas.
- 💬 Sí, si la temperatura global sube varios grados, el permafrost superficial podría desaparecer casi por completo otra vez.
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford
Continúa informándote

Descubren en China herramientas de madera de 300.000 años, las más antiguas del este de Asia
Un nuevo estudio revela el hallazgo de herramientas de madera de hasta 300.000 años en China, ampliando el conocimiento sobre la tecnología prehistórica en el este de Asia

Cinemex se declara en bancarrota en Estados Unidos por segunda vez en cinco años
Cinemex Holdings USA se acoge al Capítulo 11 tras no recuperarse de la pandemia ni del auge del streaming, poniendo en riesgo sus cines en EE. UU.

Explosión en una gasolinera de Roma deja más de 20 heridos y causa graves daños en el barrio Prenestino
Una potente explosión en un distribuidor de gasolina del barrio Prenestino, al sureste de Roma, deja al menos 21 heridos, daños materiales severos y gran alarma entre la población

El transporte de larga distancia con hidrógeno en Europa requerirá una red más densa de estaciones
Europa necesita reforzar su infraestructura de hidrógeno para responder al auge esperado del transporte pesado de larga distancia y sus desafíos energéticos

Fin de la exención fiscal frena los envíos aéreos de bajo valor desde China a Estados Unidos
El nuevo impuesto a productos baratos de China reduce drásticamente los envíos aéreos y obliga a plataformas como Shein y Temu a buscar otros mercados

Francia sanciona a Shein con 40 millones de euros por prácticas comerciales engañosas
La agencia antimonopolio francesa impone una multa récord a Shein por engañar a consumidores con descuentos y ofertas falsas, tras una investigación sobre miles de productos

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street