El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores trabajando en los acantilados de Taba-Baastakh, Siberia, recolectando muestras geológicas.
Investigadores recolectan muestras en los acantilados de Taba-Baastakh, Siberia, para su análisis en laboratorio. Crédito: Sasha Osinzev

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que el hemisferio norte estuvo prácticamente libre de permafrost durante el Tortoniano, hace unos 8,7 millones de años, cuando la temperatura media global era 4,5 °C más alta que en la actualidad. El hallazgo se basa en el análisis de espeleotemas —formaciones minerales de cuevas— encontrados en Siberia, que solo pueden crecer en ausencia de suelo permanentemente congelado.

El permafrost, capa de suelo que permanece congelada durante al menos dos años consecutivos, cubre actualmente cerca del 15 % de la superficie terrestre. Su descongelamiento es una de las grandes preocupaciones climáticas, ya que almacena más de 1.600 gigatoneladas de carbono. El nuevo estudio demuestra que bajo un calentamiento global sostenido, incluso las zonas más frías del norte de Siberia pueden perder completamente su permafrost.

Los investigadores dataron mediante técnicas U-Pb espeleotemas hallados en cuevas de los acantilados de Taba-Baastakh, cerca del delta del río Lena, y calcularon que crecieron hace 8,68 millones de años, en un periodo conocido como Tortoniano tardío. Durante este episodio, las temperaturas medias anuales del aire en la región alcanzaban entre +6,6 °C y +11,1 °C, lo que implica un aumento local de más de 18 °C respecto al clima siberiano actual.

El estudio demuestra que cuando la temperatura global era solo 4,5 °C superior a la actual, el Ártico y gran parte del hemisferio norte estaban completamente libres de permafrost. Esto sugiere que los escenarios de calentamiento global más extremos, como los previstos por el IPCC para finales de siglo, podrían desencadenar la desaparición casi total del permafrost superficial, con importantes consecuencias climáticas y ecológicas.

El deshielo del permafrost implica la liberación masiva de carbono orgánico almacenado, que puede transformarse en dióxido de carbono y metano, retroalimentando el calentamiento global. Según el trabajo, si se produjera un deshielo similar al observado en el Tortoniano, se liberarían entre 43 y 128 gigatoneladas de carbono a la atmósfera en pocas décadas o siglos.

Los autores subrayan que las condiciones paleogeográficas y los niveles de CO₂ del Mioceno tardío no son idénticos a los actuales, pero el paralelismo es preocupante. La velocidad y magnitud del cambio climático inducido por el ser humano podrían superar la capacidad de adaptación de los ecosistemas árticos, acelerando la pérdida del permafrost y sus efectos colaterales.

La investigación también refuerza la importancia de los espeleotemas como archivos naturales del clima antiguo, permitiendo reconstruir episodios críticos en la historia de la Tierra que sirven como advertencia para el futuro. El estudio proporciona evidencia empírica de que la desaparición del permafrost a gran escala es posible bajo escenarios de calentamiento persistente.

Comprender estos mecanismos y su impacto potencial es crucial para anticipar los riesgos y diseñar estrategias de mitigación eficaces frente al cambio climático actual y futuro.

Referencias: Nature Communications

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es suelo permanentemente congelado que almacena grandes cantidades de carbono y afecta el clima global.
💬 Se ha demostrado con espeleotemas que solo pueden crecer en cuevas sin suelo congelado, datados hace 8,7 millones de años.
💬 Libera dióxido de carbono y metano, acelerando el calentamiento global y afectando ecosistemas.
💬 Sí, si la temperatura global sube varios grados, el permafrost superficial podría desaparecer casi por completo otra vez.

Continúa informándote

Imagen del telescopio espacial James Webb que muestra a Urano, sus anillos y la nueva luna S/2025 U1 descubierta junto a otras trece lunas conocidas
Espacio

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb

Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

Trabajador utilizando una amoladora con chispas en un taller industrial
Tecnología

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente

Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Júpiter en alta resolución
Espacio

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora

Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Turistas en un muelle durante un rescate en un río de China
El Mundo

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China

La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

Ilustración de una cirugía pediátrica con apoyo de un sistema robótico en un quirófano moderno
Tecnología

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana

La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños

Imagen capturada por la sonda Psyche de la NASA mostrando la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros
Espacio

Psyche de la NASA sorprende al fotografiar la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros de distancia

La nave Psyche de la NASA capturó imágenes de la Tierra y la Luna a 290 millones de km, validando sus instrumentos en su trayecto hacia el asteroide metálico

Representación realista de una inteligencia artificial observando a un joven con signos de ansiedad y crisis emocional
Tecnología

La inteligencia artificial comienza a detectar crisis emocionales: ¿avance o riesgo en la salud mental digital?

Un hallazgo tecnológico revela que la IA ya puede identificar señales de ansiedad y depresión en el lenguaje, pero abre dudas éticas y de privacidad

Palmeras dobladas por la fuerza del viento durante un huracán en la costa
Ciencia

Erin, el huracán que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en solo 30 horas

Con intensificación explosiva y olas gigantes, Erin 2025 se convierte en un recordatorio de la fragilidad humana frente a huracanes cada vez más violentos

Muestras de minerales y polvos de tierras raras dispuestas sobre una superficie oscura
El Mundo

China promete garantizar a India el suministro de tierras raras mientras buscan estabilidad fronteriza

El acercamiento entre Pekín y Nueva Delhi busca garantizar minerales estratégicos y reducir tensiones en la frontera

Agustín Jiménez, alcalde de Noblejas, sentado durante una entrevista
El Mundo

Huelga de hambre del alcalde de Noblejas para exigir un instituto prometido desde 2007

El alcalde socialista Agustín Jiménez inicia una huelga de hambre para reclamar la construcción de un instituto en Noblejas, prometido por la Junta hace 18 años