Menos del 10% del plástico mundial proviene de material reciclado: un fracaso de políticas ambientales globales

Un análisis global revela que solo el 9,5% del plástico producido en 2022 fue reciclado, mientras la producción general se dispara hacia los 800 millones de toneladas anuales proyectadas para 2050.

Primer plano de botellas de plástico transparentes acumuladas, con gotas de agua
Botellas de plástico vacías y desechadas, símbolo del desafío global del reciclaje. Solo el 9,5 % del plástico producido en 2022 provino de materiales reutilizados. (Créditos: Pixabay)

La economía circular sigue siendo más una aspiración que una realidad. Un nuevo estudio publicado en Communications Earth & Environment confirma que apenas el 9,5 % del plástico producido en todo el mundo en 2022 provino de material reciclado. De los 400 millones de toneladas generadas ese año, solo 38 millones se fabricaron reutilizando residuos plásticos. El resto —más del 98 %— se produjo a partir de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

El análisis, liderado por Quanyin Tan y su equipo, es uno de los más completos del sector global del plástico contemporáneo. A través del cruce de datos estadísticos nacionales, informes industriales y bases de datos internacionales, los investigadores elaboraron un panorama detallado del ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su desecho, y evidenciaron grandes diferencias regionales en el consumo y el reciclaje.

Según el estudio, en 2022 se desecharon aproximadamente 268 millones de toneladas de plástico. Solo el 27,9 % fue enviado a centros de clasificación con posible destino de reciclaje. Sin embargo, apenas la mitad del plástico clasificado se recicló realmente. El resto fue incinerado (41 %) o depositado en vertedero (8,4 %), lo que pone en evidencia las ineficiencias estructurales del sistema de reciclaje global.

Montaña de residuos plásticos mezclados en un centro de tratamiento o vertedero
Pila de residuos plásticos sin clasificar, símbolo del colapso del sistema de reciclaje global. La mayoría del plástico desechado en 2022 fue incinerado o enviado a vertederos. (Créditos: Pixabay)

El informe también revela que solo el 14 % del plástico producido en 2022 fue reciclado. Este porcentaje es significativamente menor que el 25 % de pl

Si bien se observa una mejora en comparación con décadas anteriores —entre 1950 y 2015, el 79 % de todos los residuos plásticos fueron a parar a vertederos—, el ritmo actual no alcanza para revertir una crisis ambiental que avanza con rapidez. La producción mundial de plástico se ha multiplicado por 200 desde 1950, y se proyecta que llegue a 800 millones de toneladas anuales en 2050.

Publicidad

Los investigadores también identificaron patrones geográficos marcados: Estados Unidos lidera el consumo de plástico per cápita, con 216 kg por persona al año, mientras que China es el mayor consumidor total, con 80 millones de toneladas anuales. En muchas regiones, la incineración ha crecido de forma acelerada como método de eliminación, lo que genera nuevas preocupaciones por emisiones contaminantes y costos energéticos.

Los autores subrayan que estos datos son fundamentales para el desarrollo de nuevas políticas y marcos regulatorios. Aumentar la inversión en tecnología de reciclaje, prohibir productos de un solo uso y fomentar el diseño de envases reutilizables son algunas de las medidas urgentes que proponen. “Sin un giro estratégico, la contaminación por plásticos seguirá intensificándose, con graves consecuencias para la salud humana, la biodiversidad y el clima”, concluye el estudio.

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue el porcentaje de plástico reciclado a nivel global en 2022?

Solo el 9,5 % del plástico producido en todo el mundo en 2022 se fabricó a partir de materiales reciclados.

¿Qué métodos se utilizan para desechar el plástico que no se recicla?

En 2022, el 36,2 % del plástico fue enviado a vertederos, el 22,2 % se incineró directamente y solo una parte fue clasificada para su posible reciclaje.

¿Qué países lideran el consumo de plástico?

Estados Unidos tiene el mayor consumo per cápita, con 216 kg por persona al año. China es el mayor consumidor en términos absolutos, con 80 millones de toneladas.

¿Qué medidas proponen los autores del estudio?

Proponen invertir en tecnologías de reciclaje, regular el uso de plásticos de un solo uso y diseñar políticas más efectivas para reducir la producción y fomentar la reutilización.

Continúa informándote

Ilustración de ondas cerebrales que representan cómo el cerebro distingue la voz interna del sonido externo
Ciencia

Ondas cerebrales revelan por qué algunas personas ‘escuchan voces’ en su mente

Un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur identifica un fallo en el reconocimiento de la voz interna que podría explicar las alucinaciones auditivas en personas con esquizofrenia

Vista aérea de un centro de datos de Amazon Web Services en Virginia, símbolo de la infraestructura global de la nube
Tecnología

Amazon restablece el servicio de AWS tras una caída global que afectó a miles de empresas

Amazon confirma que AWS volvió a la normalidad tras una interrupción mundial que dejó fuera de línea a bancos, plataformas digitales y servicios esenciales

Robot plegado con patrón Miura-ori que usa microactuadores magnéticos para moverse
Tecnología

Crean robots plegables con músculos magnéticos capaces de liberar fármacos desde dentro del cuerpo

Investigadores de Carolina del Norte desarrollan robots de origami con músculos magnéticos que pueden liberar fármacos desde el interior del cuerpo humano sin cirugía invasiva.

Tendidos eléctricos al amanecer con el cielo teñido de tonos rosados y naranjas
Energía

Las centrales españolas recurren al gas para estabilizar la red tras el apagón, elevando la demanda nacional

España aumenta el uso de gas natural en sus centrales eléctricas para mantener la estabilidad del sistema tras el apagón de abril, lo que dispara la demanda y las exportaciones a Francia

Investigador observa un modelo de red neuronal y fórmulas matemáticas en una pantalla digital
Tecnología

Investigadores crean una IA capaz de comprobar la fiabilidad de otros sistemas de IA

Un equipo de la Universidad de Waterloo desarrolla un sistema basado en matemáticas y aprendizaje automático que puede verificar la seguridad y estabilidad de otras inteligencias artificiales