Menos del 10% del plástico mundial proviene de material reciclado: un fracaso de políticas ambientales globales
Un análisis global revela que solo el 9,5% del plástico producido en 2022 fue reciclado, mientras la producción general se dispara hacia los 800 millones de toneladas anuales proyectadas para 2050.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La economía circular sigue siendo más una aspiración que una realidad. Un nuevo estudio publicado en Communications Earth & Environment confirma que apenas el 9,5 % del plástico producido en todo el mundo en 2022 provino de material reciclado. De los 400 millones de toneladas generadas ese año, solo 38 millones se fabricaron reutilizando residuos plásticos. El resto —más del 98 %— se produjo a partir de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
El análisis, liderado por Quanyin Tan y su equipo, es uno de los más completos del sector global del plástico contemporáneo. A través del cruce de datos estadísticos nacionales, informes industriales y bases de datos internacionales, los investigadores elaboraron un panorama detallado del ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su desecho, y evidenciaron grandes diferencias regionales en el consumo y el reciclaje.
Según el estudio, en 2022 se desecharon aproximadamente 268 millones de toneladas de plástico. Solo el 27,9 % fue enviado a centros de clasificación con posible destino de reciclaje. Sin embargo, apenas la mitad del plástico clasificado se recicló realmente. El resto fue incinerado (41 %) o depositado en vertedero (8,4 %), lo que pone en evidencia las ineficiencias estructurales del sistema de reciclaje global.
El informe también revela que solo el 14 % del plástico producido en 2022 fue reciclado. Este porcentaje es significativamente menor que el 25 % de pl
Si bien se observa una mejora en comparación con décadas anteriores —entre 1950 y 2015, el 79 % de todos los residuos plásticos fueron a parar a vertederos—, el ritmo actual no alcanza para revertir una crisis ambiental que avanza con rapidez. La producción mundial de plástico se ha multiplicado por 200 desde 1950, y se proyecta que llegue a 800 millones de toneladas anuales en 2050.
Los investigadores también identificaron patrones geográficos marcados: Estados Unidos lidera el consumo de plástico per cápita, con 216 kg por persona al año, mientras que China es el mayor consumidor total, con 80 millones de toneladas anuales. En muchas regiones, la incineración ha crecido de forma acelerada como método de eliminación, lo que genera nuevas preocupaciones por emisiones contaminantes y costos energéticos.
Los autores subrayan que estos datos son fundamentales para el desarrollo de nuevas políticas y marcos regulatorios. Aumentar la inversión en tecnología de reciclaje, prohibir productos de un solo uso y fomentar el diseño de envases reutilizables son algunas de las medidas urgentes que proponen. “Sin un giro estratégico, la contaminación por plásticos seguirá intensificándose, con graves consecuencias para la salud humana, la biodiversidad y el clima”, concluye el estudio.
Preguntas frecuentes
Solo el 9,5 % del plástico producido en todo el mundo en 2022 se fabricó a partir de materiales reciclados.
En 2022, el 36,2 % del plástico fue enviado a vertederos, el 22,2 % se incineró directamente y solo una parte fue clasificada para su posible reciclaje.
Estados Unidos tiene el mayor consumo per cápita, con 216 kg por persona al año. China es el mayor consumidor en términos absolutos, con 80 millones de toneladas.
Proponen invertir en tecnologías de reciclaje, regular el uso de plásticos de un solo uso y diseñar políticas más efectivas para reducir la producción y fomentar la reutilización.
Continúa informándote
El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años
Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral
La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático
Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots
Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real
Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica
El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social
El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea
Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso