Microrredes inteligentes: tecnología para reducir el desperdicio energético y ganar autonomía

Un sistema basado en pronósticos, vehículos eléctricos y baterías promete mejorar la gestión energética en microrredes y facilitar la integración de renovables.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Vista aérea de una microrred solar con múltiples paneles fotovoltaicos alineados en un campo agrícola
Créditos: Pixabay

A medida que las comunidades, hogares y empresas generan cada vez más energía solar propia, las microrredes cobran protagonismo como herramienta clave para la autosuficiencia energética. Sin embargo, esta descentralización energética trae consigo un desafío creciente: el flujo inverso de potencia (FPR), que ocurre cuando la electricidad no consumida regresa a la red principal. Este fenómeno puede provocar inestabilidad, pérdidas energéticas e incluso daños en la infraestructura eléctrica.

Un nuevo sistema inteligente desarrollado por investigadores europeos promete resolver este problema combinando aprendizaje profundo, gestión en tiempo real y control predictivo. Su enfoque permite no solo reducir el flujo inverso, sino también impulsar la integración de fuentes renovables y mejorar la resiliencia energética local.

El sistema se basa en tres pilares fundamentales. En primer lugar, emplea un modelo de pronóstico inteligente que predice tanto la generación solar como la demanda energética de la microrred, permitiendo anticipar con precisión la oferta y la demanda. En segundo lugar, utiliza vehículos eléctricos (VE) como herramientas de almacenamiento: programa su carga en momentos de alta producción solar, lo que permite absorber el exceso energético. Por último, un algoritmo de control basado en reglas gestiona el comportamiento de las baterías, optimizando cuándo deben almacenar energía o inyectarla a la red.

Este marco de gestión fue probado en microrredes simuladas, y los resultados fueron contundentes. La programación estratégica de los VE y el control inteligente de baterías redujeron significativamente los eventos de FPR, mejorando la estabilidad operativa. Al mismo tiempo, se logró una mayor autonomía energética, disminuyendo la dependencia de fuentes externas.

Publicidad

Además, la herramienta facilita una mejor integración de energías renovables, al sincronizar el consumo con los patrones de generación solar, un aspecto clave para enfrentar la variabilidad inherente de estas fuentes. De esta manera, se sientan las bases para una transición energética más eficiente, resiliente y sostenible.

Desde una perspectiva social y política, este avance tiene implicaciones amplias. Las comunidades locales podrán gozar de sistemas energéticos más robustos, los operadores de red reducirán los riesgos operativos, y los responsables de políticas contarán con un modelo replicable para expandir la adopción de microrredes en zonas urbanas y rurales.

En conclusión, la incorporación de inteligencia predictiva y flexibilidad operativa al diseño de microrredes representa un paso crucial hacia la autosuficiencia energética local. Este enfoque ofrece una solución práctica y escalable para enfrentar los desafíos técnicos y regulatorios de la transición hacia una red descentralizada y basada en renovables.

Referencia: youris.com (2025). Microrredes más inteligentes: un nuevo sistema para impulsar la autosuficiencia y la estabilidad energética. https://cretevalley.eu/smarter-microgrids-a-new-system-to-boost-energy-self-sufficiency-and-stability/

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el flujo inverso de potencia (FPR) y por qué es un problema?

Es el retorno de electricidad no consumida a la red principal, lo que puede causar inestabilidad y pérdidas energéticas.

¿Cómo ayuda el sistema inteligente a reducir el FPR?

Predice generación solar y consumo, y gestiona el uso de baterías y vehículos eléctricos de forma estratégica.

¿Qué beneficios aporta a las comunidades locales?

Más autosuficiencia energética, estabilidad de red y menor dependencia de fuentes externas.

¿Qué papel juegan los vehículos eléctricos?

Actúan como almacenamiento flexible, cargándose cuando la producción solar es alta y ayudando a estabilizar la red.

Continúa informándote

Tanque azul de almacenamiento de hidrógeno limpio en una planta industrial moderna, con tuberías metálicas y sistemas de producción de energía sostenible al fondo
Energía

Un innovador avance en hidrógeno limpio propone una vía más eficiente para producir energía sin emisiones

Un avance en tecnología de ciclo químico permite producir hidrógeno limpio, capturar CO₂ y recuperar energía útil, una innovación que podría acelerar la transición hacia soluciones energéticas sostenibles

Instalación de energía renovable con paneles solares y turbinas eólicas que alimentan un centro de datos
Energía

Cuánta energía renovable alimentará el boom de los centros de datos de IA

El rápido crecimiento de los centros de datos de IA dispara la demanda eléctrica global y plantea si las energías renovables podrán sostener su expansión sin sobrecargar las redes existentes

Es una imagen representativa de Diamond Green Diesel, refinería industrial en Texas donde se produce biocombustible a partir de sebo bovino
Energía

Texas produce combustible sostenible, pero su origen prende las alarmas

Un combustible sostenible producido en Texas genera dudas tras revelarse que parte del sebo usado podría proceder de ganado criado en zonas deforestadas ilegalmente en la Amazonía

Prototipo de motor Stirling diseñado para generar energía aprovechando la diferencia de temperatura entre la Tierra y el espacio durante la noche
Energía

Un nuevo motor aprovecha el frío del espacio para generar energía durante la noche

Un motor experimental usa la diferencia térmica entre la Tierra y el espacio para generar energía durante la noche, mostrando un nuevo enfoque para producir energía sin luz solar

Fragmento metálico de itrio con superficie rugosa sobre una mesa blanca
Energía

Escasez creciente de itrio anticipa una nueva crisis mundial de tierras raras

Las restricciones de exportación de China provocan una escasez creciente de itrio, disparan los precios y amenazan a sectores clave como la aviación, la energía y los semiconductores

Célula solar tándem de perovskita y silicio sobre una mesa de laboratorio
Energía

La nueva era fotovoltaica: perovskita y silicio alcanzan un 34,85 % de eficiencia

Un nuevo récord del 34,85 % en células tándem perovskita-silicio impulsa el avance hacia una energía solar más eficiente, estable y cercana a su aplicación comercial