Microrredes inteligentes: tecnología para reducir el desperdicio energético y ganar autonomía
Un sistema basado en pronósticos, vehículos eléctricos y baterías promete mejorar la gestión energética en microrredes y facilitar la integración de renovables.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
A medida que las comunidades, hogares y empresas generan cada vez más energía solar propia, las microrredes cobran protagonismo como herramienta clave para la autosuficiencia energética. Sin embargo, esta descentralización energética trae consigo un desafío creciente: el flujo inverso de potencia (FPR), que ocurre cuando la electricidad no consumida regresa a la red principal. Este fenómeno puede provocar inestabilidad, pérdidas energéticas e incluso daños en la infraestructura eléctrica.
Un nuevo sistema inteligente desarrollado por investigadores europeos promete resolver este problema combinando aprendizaje profundo, gestión en tiempo real y control predictivo. Su enfoque permite no solo reducir el flujo inverso, sino también impulsar la integración de fuentes renovables y mejorar la resiliencia energética local.
El sistema se basa en tres pilares fundamentales. En primer lugar, emplea un modelo de pronóstico inteligente que predice tanto la generación solar como la demanda energética de la microrred, permitiendo anticipar con precisión la oferta y la demanda. En segundo lugar, utiliza vehículos eléctricos (VE) como herramientas de almacenamiento: programa su carga en momentos de alta producción solar, lo que permite absorber el exceso energético. Por último, un algoritmo de control basado en reglas gestiona el comportamiento de las baterías, optimizando cuándo deben almacenar energía o inyectarla a la red.
Este marco de gestión fue probado en microrredes simuladas, y los resultados fueron contundentes. La programación estratégica de los VE y el control inteligente de baterías redujeron significativamente los eventos de FPR, mejorando la estabilidad operativa. Al mismo tiempo, se logró una mayor autonomía energética, disminuyendo la dependencia de fuentes externas.
Además, la herramienta facilita una mejor integración de energías renovables, al sincronizar el consumo con los patrones de generación solar, un aspecto clave para enfrentar la variabilidad inherente de estas fuentes. De esta manera, se sientan las bases para una transición energética más eficiente, resiliente y sostenible.
Desde una perspectiva social y política, este avance tiene implicaciones amplias. Las comunidades locales podrán gozar de sistemas energéticos más robustos, los operadores de red reducirán los riesgos operativos, y los responsables de políticas contarán con un modelo replicable para expandir la adopción de microrredes en zonas urbanas y rurales.
En conclusión, la incorporación de inteligencia predictiva y flexibilidad operativa al diseño de microrredes representa un paso crucial hacia la autosuficiencia energética local. Este enfoque ofrece una solución práctica y escalable para enfrentar los desafíos técnicos y regulatorios de la transición hacia una red descentralizada y basada en renovables.
Referencia: youris.com (2025). Microrredes más inteligentes: un nuevo sistema para impulsar la autosuficiencia y la estabilidad energética. https://cretevalley.eu/smarter-microgrids-a-new-system-to-boost-energy-self-sufficiency-and-stability/
Preguntas frecuentes
Es el retorno de electricidad no consumida a la red principal, lo que puede causar inestabilidad y pérdidas energéticas.
Predice generación solar y consumo, y gestiona el uso de baterías y vehículos eléctricos de forma estratégica.
Más autosuficiencia energética, estabilidad de red y menor dependencia de fuentes externas.
Actúan como almacenamiento flexible, cargándose cuando la producción solar es alta y ayudando a estabilizar la red.
Continúa informándote
Bélgica construirá el primer parque solar del planeta que transforma la luz solar en hidrógeno
Valonia acogerá el primer parque solar del mundo que combina energía fotovoltaica e hidrógeno verde, una innovación que podría redefinir la producción energética en Europa
La aviación podría reducir sus emisiones hasta un 90 % usando combustible hecho con basura
Un estudio de Harvard revela que el combustible de aviación sostenible fabricado con residuos urbanos podría reducir las emisiones de carbono hasta un 90 % y transformar el futuro de los vuelos
Reino Unido construirá su primera minicentral nuclear en el norte de Gales
El Reino Unido selecciona Wylfa, en Gales, como sede de su primer reactor modular pequeño, parte de su plan para fortalecer la seguridad energética y avanzar hacia una red eléctrica libre de carbono
La UE anuncia un recorte histórico del gas ruso y un avance récord en energías renovables
La Unión Europea reduce un 90% las importaciones de gas ruso y alcanza un récord del 47% de energía renovable, según el informe “State of the Energy Union 2025” presentado por la Comisión Europea
Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía
Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible
Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica
El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social