¿Podemos evitar los grandes terremotos? El dilema sísmico que aún desafía a la ciencia

Aunque predecir terremotos sigue siendo imposible, la ciencia avanza en modelos de riesgo y estrategias para mitigar sus efectos devastadores

Vista de la calle Fourth Avenue en Anchorage, Alaska, con el pavimento hundido y edificios colapsados tras el terremoto de 1964
Colapso en Fourth Avenue, Anchorage, tras el terremoto de magnitud 9.2 que sacudió Alaska el 27 de marzo de 1964. Crédito: The U.S. National Archives.

Cada vez que la Tierra tiembla con violencia, el mundo se sacude con ella. Imágenes de edificios colapsados, familias desplazadas y ciudades paralizadas circulan en segundos. Sin embargo, más allá del impacto inmediato, hay una pregunta que persiste: ¿es posible anticipar un gran terremoto y actuar antes de que ocurra? A pesar de décadas de investigación, la respuesta sigue siendo compleja y, por ahora, negativa.

Los terremotos ocurren cuando la tensión acumulada entre placas tectónicas se libera de forma repentina. Este mecanismo natural es bien entendido en términos geológicos, pero lo que sigue siendo inalcanzable es la predicción precisa del “cuándo”. Los sistemas actuales no permiten alertar con días u horas de antelación, sino apenas segundos o minutos antes del impacto, a través de redes de detección temprana.

Una ciudad completamente devastada con edificios colapsados y escombros bajo un cielo nublado tras un terremoto
Vista artística de una ciudad destruida por un terremoto, con estructuras colapsadas y un cielo cubierto. Imagen generada con IA.

La ciencia sí ha logrado identificar zonas críticas de riesgo. Desde la Falla de San Andrés en California hasta el Cinturón de Fuego del Pacífico, hay regiones donde la probabilidad de sismos es conocida y elevada. Pero el conocimiento del “dónde” no basta si no se acompaña de políticas públicas, construcción antisísmica y educación preventiva que reduzcan el impacto humano y económico.

Un punto clave en la discusión es el uso de modelos geofísicos avanzados. Herramientas como el GPS satelital, el radar interferométrico (InSAR) y la inteligencia artificial se están usando para monitorear la deformación del suelo y patrones previos a sismos. Aunque prometedores, estos modelos aún no permiten predicciones específicas, sino estimaciones de riesgo a largo plazo.

Publicidad

Más allá de la predicción, el gran reto sigue siendo la prevención. Ciudades como Tokio o Santiago de Chile han invertido en normativas de construcción rigurosas, simulacros y sistemas de alerta. En contraste, otras regiones vulnerables carecen de infraestructuras resistentes o de planes de evacuación efectivos. Esto explica por qué dos terremotos con magnitudes similares pueden tener consecuencias radicalmente distintas.

Calle cubierta de escombros con edificios parcialmente en pie tras un potente terremoto
Representación de una zona urbana colapsada por un sismo, con escombros a lo largo de toda la calle. Imagen generada con IA.

En paralelo, hay una creciente preocupación por los llamados “terremotos inducidos”, aquellos provocados por actividades humanas como la fractura hidráulica (fracking), la minería profunda o incluso la inyección de aguas residuales en el subsuelo. Estos eventos, aunque más localizados, plantean nuevos dilemas éticos y legales sobre la relación entre desarrollo industrial y seguridad geológica.

El desafío sísmico es, en el fondo, una carrera entre el conocimiento científico y la urgencia social. No podemos evitar que la Tierra tiemble, pero sí podemos reducir sus efectos catastróficos. La clave está en combinar ciencia, tecnología y voluntad política para construir un futuro menos vulnerable ante la fuerza impredecible de nuestro planeta.

Referencias: USGS - Earthquake Hazards, Aprenda sobre terremotos - USGS

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Se pueden predecir los grandes terremotos?

No. La ciencia aún no puede predecir con precisión cuándo ocurrirá un gran terremoto.

¿Qué tecnologías se usan para estudiar terremotos?

Se usan GPS satelital, radar InSAR e inteligencia artificial para monitorear deformaciones del terreno.

¿Qué regiones tienen mayor riesgo sísmico?

Zonas como el Cinturón de Fuego del Pacífico y la Falla de San Andrés tienen alto riesgo sísmico.

¿Qué son los terremotos inducidos?

Son sismos provocados por actividades humanas como fracking o minería profunda.

Continúa informándote

Ilustración de una estrella similar al Sol engullendo un exoplaneta
Espacio

Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Un estudio de la University College London revela que muchas estrellas envejecidas destruyen los planetas cercanos al expandirse, mostrando el destino que podría esperar a sistemas como el nuestro

Silueta negra de Elon Musk en formato horizontal sobre fondo blanco
Tecnología

Los accionistas de Tesla votan el paquete salarial de Elon Musk, el más alto de la historia

Tesla celebra una votación histórica para decidir si aprueba el nuevo paquete salarial de Elon Musk, valorado en 878.000 millones de dólares

Filas de aerogeneradores en funcionamiento sobre un terreno verde bajo un cielo despejado
Energía

Australia marca un antes y un después: la energía limpia supera al carbón por primera vez en su historia

Australia logra que la generación de energía limpia supere por primera vez al carbón, impulsada por el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías a gran escala

Alce adulto en una pradera del Gran Ecosistema de Yellowstone
Medio Ambiente

Los animales de Yellowstone se adaptan al calor modificando su comportamiento

Un estudio de la Universidad Estatal de Montana revela que los grandes mamíferos de Yellowstone ajustan su conducta para sobrellevar el calor creciente del verano

Dron en vuelo utilizado para medir emisiones de gases de efecto invernadero
Medio Ambiente

Los drones descubren que las plantas de aguas residuales emiten más gases de efecto invernadero de lo que se creía

Un estudio de la Universidad de Linköping revela que las plantas de tratamiento de aguas residuales emiten hasta 2,5 veces más gases de efecto invernadero de lo estimado