¿Podemos evitar los grandes terremotos? El dilema sísmico que aún desafía a la ciencia
Aunque predecir terremotos sigue siendo imposible, la ciencia avanza en modelos de riesgo y estrategias para mitigar sus efectos devastadores
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Cada vez que la Tierra tiembla con violencia, el mundo se sacude con ella. Imágenes de edificios colapsados, familias desplazadas y ciudades paralizadas circulan en segundos. Sin embargo, más allá del impacto inmediato, hay una pregunta que persiste: ¿es posible anticipar un gran terremoto y actuar antes de que ocurra? A pesar de décadas de investigación, la respuesta sigue siendo compleja y, por ahora, negativa.
Los terremotos ocurren cuando la tensión acumulada entre placas tectónicas se libera de forma repentina. Este mecanismo natural es bien entendido en términos geológicos, pero lo que sigue siendo inalcanzable es la predicción precisa del “cuándo”. Los sistemas actuales no permiten alertar con días u horas de antelación, sino apenas segundos o minutos antes del impacto, a través de redes de detección temprana.
La ciencia sí ha logrado identificar zonas críticas de riesgo. Desde la Falla de San Andrés en California hasta el Cinturón de Fuego del Pacífico, hay regiones donde la probabilidad de sismos es conocida y elevada. Pero el conocimiento del “dónde” no basta si no se acompaña de políticas públicas, construcción antisísmica y educación preventiva que reduzcan el impacto humano y económico.
Un punto clave en la discusión es el uso de modelos geofísicos avanzados. Herramientas como el GPS satelital, el radar interferométrico (InSAR) y la inteligencia artificial se están usando para monitorear la deformación del suelo y patrones previos a sismos. Aunque prometedores, estos modelos aún no permiten predicciones específicas, sino estimaciones de riesgo a largo plazo.
Más allá de la predicción, el gran reto sigue siendo la prevención. Ciudades como Tokio o Santiago de Chile han invertido en normativas de construcción rigurosas, simulacros y sistemas de alerta. En contraste, otras regiones vulnerables carecen de infraestructuras resistentes o de planes de evacuación efectivos. Esto explica por qué dos terremotos con magnitudes similares pueden tener consecuencias radicalmente distintas.
En paralelo, hay una creciente preocupación por los llamados “terremotos inducidos”, aquellos provocados por actividades humanas como la fractura hidráulica (fracking), la minería profunda o incluso la inyección de aguas residuales en el subsuelo. Estos eventos, aunque más localizados, plantean nuevos dilemas éticos y legales sobre la relación entre desarrollo industrial y seguridad geológica.
El desafío sísmico es, en el fondo, una carrera entre el conocimiento científico y la urgencia social. No podemos evitar que la Tierra tiemble, pero sí podemos reducir sus efectos catastróficos. La clave está en combinar ciencia, tecnología y voluntad política para construir un futuro menos vulnerable ante la fuerza impredecible de nuestro planeta.
Referencias: USGS - Earthquake Hazards, Aprenda sobre terremotos - USGS
Continúa informándote
La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas
Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas
SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025
Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros
Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°
Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra
Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes
Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna