¿Podemos evitar los grandes terremotos? El dilema sísmico que aún desafía a la ciencia

Aunque predecir terremotos sigue siendo imposible, la ciencia avanza en modelos de riesgo y estrategias para mitigar sus efectos devastadores

Aunque predecir terremotos sigue siendo imposible, la ciencia avanza en modelos de riesgo y estrategias para mitigar sus efectos devastadores

3 min lectura

Vista de la calle Fourth Avenue en Anchorage, Alaska, con el pavimento hundido y edificios colapsados tras el terremoto de 1964
Colapso en Fourth Avenue, Anchorage, tras el terremoto de magnitud 9.2 que sacudió Alaska el 27 de marzo de 1964. Crédito: The U.S. National Archives.

Cada vez que la Tierra tiembla con violencia, el mundo se sacude con ella. Imágenes de edificios colapsados, familias desplazadas y ciudades paralizadas circulan en segundos. Sin embargo, más allá del impacto inmediato, hay una pregunta que persiste: ¿es posible anticipar un gran terremoto y actuar antes de que ocurra? A pesar de décadas de investigación, la respuesta sigue siendo compleja y, por ahora, negativa.

Los terremotos ocurren cuando la tensión acumulada entre placas tectónicas se libera de forma repentina. Este mecanismo natural es bien entendido en términos geológicos, pero lo que sigue siendo inalcanzable es la predicción precisa del “cuándo”. Los sistemas actuales no permiten alertar con días u horas de antelación, sino apenas segundos o minutos antes del impacto, a través de redes de detección temprana.

Una ciudad completamente devastada con edificios colapsados y escombros bajo un cielo nublado tras un terremoto
Vista artística de una ciudad destruida por un terremoto, con estructuras colapsadas y un cielo cubierto. Imagen generada con IA.

La ciencia sí ha logrado identificar zonas críticas de riesgo. Desde la Falla de San Andrés en California hasta el Cinturón de Fuego del Pacífico, hay regiones donde la probabilidad de sismos es conocida y elevada. Pero el conocimiento del “dónde” no basta si no se acompaña de políticas públicas, construcción antisísmica y educación preventiva que reduzcan el impacto humano y económico.

Un punto clave en la discusión es el uso de modelos geofísicos avanzados. Herramientas como el GPS satelital, el radar interferométrico (InSAR) y la inteligencia artificial se están usando para monitorear la deformación del suelo y patrones previos a sismos. Aunque prometedores, estos modelos aún no permiten predicciones específicas, sino estimaciones de riesgo a largo plazo.

Más allá de la predicción, el gran reto sigue siendo la prevención. Ciudades como Tokio o Santiago de Chile han invertido en normativas de construcción rigurosas, simulacros y sistemas de alerta. En contraste, otras regiones vulnerables carecen de infraestructuras resistentes o de planes de evacuación efectivos. Esto explica por qué dos terremotos con magnitudes similares pueden tener consecuencias radicalmente distintas.

Calle cubierta de escombros con edificios parcialmente en pie tras un potente terremoto
Representación de una zona urbana colapsada por un sismo, con escombros a lo largo de toda la calle. Imagen generada con IA.

En paralelo, hay una creciente preocupación por los llamados “terremotos inducidos”, aquellos provocados por actividades humanas como la fractura hidráulica (fracking), la minería profunda o incluso la inyección de aguas residuales en el subsuelo. Estos eventos, aunque más localizados, plantean nuevos dilemas éticos y legales sobre la relación entre desarrollo industrial y seguridad geológica.

El desafío sísmico es, en el fondo, una carrera entre el conocimiento científico y la urgencia social. No podemos evitar que la Tierra tiemble, pero sí podemos reducir sus efectos catastróficos. La clave está en combinar ciencia, tecnología y voluntad política para construir un futuro menos vulnerable ante la fuerza impredecible de nuestro planeta.

Referencias: USGS - Earthquake Hazards, Aprenda sobre terremotos - USGS

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 No. La ciencia aún no puede predecir con precisión cuándo ocurrirá un gran terremoto.
💬 Se usan GPS satelital, radar InSAR e inteligencia artificial para monitorear deformaciones del terreno.
💬 Zonas como el Cinturón de Fuego del Pacífico y la Falla de San Andrés tienen alto riesgo sísmico.
💬 Son sismos provocados por actividades humanas como fracking o minería profunda.

Continúa informándote

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Planeta Tierra

Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta