¿Siete continentes o seis? Un nuevo estudio geológico pone en duda lo que sabemos

Un nuevo estudio geológico sugiere que la Tierra podría tener solo seis continentes, no siete. Descubre cómo las placas tectónicas y los microcontinentes reescriben nuestra comprensión del planeta.

Un nuevo estudio geológico sugiere que la Tierra podría tener solo seis continentes, no siete. Descubre cómo las placas tectónicas y los microcontinentes reescriben nuestra comprensión del planeta.

3 min lectura

Mapa mundial que muestra los continentes y océanos de la Tierra con detalles geográficos realistas.

Durante años, los geólogos consideraron a América del Norte y Europa como continentes separados. Sin embargo, un estudio reciente revela la posibilidad de que estén más conectados de lo que se pensaba, lo que podría reducir el número de continentes reconocidos en la Tierra a seis.

Los investigadores han identificado fragmentos de corteza continental sumergidos bajo el océano, conectando Groenlandia, Islandia y las Islas Feroe. Este hallazgo desafía la visión tradicional de los continentes y sugiere que las placas tectónicas aún están en proceso de fragmentación.

El Dr. Jordan Phethean, de la Universidad de Derby, y su equipo internacional estudiaron la estructura debajo de las capas volcánicas de Islandia. Su análisis descubrió similitudes con la región de Afra en África, donde las placas tectónicas también están activas, formando una Meseta Magmática Oceánica Riftada (ROMP).

Este fenómeno tectónico revela que las placas norteamericana y euroasiática aún están separándose, un proceso que comenzó hace más de 50 millones de años pero que sigue activo. Estas tensiones tectónicas podrían eventualmente fusionar América del Norte y Europa en una única masa terrestre.

Además, los científicos identificaron un microcontinente entre Canadá y Groenlandia. Con una extensión de 250 millas, este fragmento, enterrado bajo el estrecho de Davis, se formó hace unos 60 millones de años y aporta más pruebas sobre cómo los movimientos tectónicos moldean los continentes.

Los avances en geofísica, incluyendo el uso de datos gravitacionales de satélites y métodos sísmicos, han permitido a los científicos mapear los límites de estas formaciones y cuestionar la manera en que tradicionalmente clasificamos las masas terrestres.

Comprender mejor estos procesos geológicos no solo redefine los continentes de la Tierra, sino que también tiene implicaciones prácticas. Desde la exploración de recursos naturales hasta el aprovechamiento de la energía geotérmica, estos estudios podrían abrir nuevas oportunidades para la sostenibilidad y la gestión de riesgos naturales.

Los investigadores esperan que simulaciones geodinámicas más avanzadas arrojen luz sobre cómo las placas tectónicas han moldeado nuestro planeta y podrían seguir haciéndolo. Este tipo de trabajo destaca la importancia de mantener una mente abierta sobre lo que consideramos verdades geológicas establecidas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El estudio sugiere que la Tierra podría tener solo seis continentes, desafiando la idea tradicional de siete. Esto se debe a la conexión geológica entre América del Norte y Europa, además del descubrimiento de microcontinentes ocultos.
💬 La ROMP es una formación tectónica recientemente identificada que se encuentra en áreas de rifting activo, como Islandia y África. Representa una interacción compleja entre el magma y las placas tectónicas.
💬 Este estudio desafía las clasificaciones tradicionales de los continentes y muestra que las placas tectónicas están en constante movimiento, lo que podría cambiar nuestra comprensión sobre cómo se forman y evolucionan los continentes.
💬 El descubrimiento puede influir en la exploración de recursos naturales, como minerales y combustibles fósiles, y promover el desarrollo de energías renovables, como la geotérmica.

Continúa informándote

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas