28 Jan 2025 - 09:22 UTC

¿Siete continentes o seis? Un nuevo estudio geológico pone en duda lo que sabemos

Un reciente estudio geológico plantea que la Tierra podría tener solo seis continentes, desafiando la idea establecida de siete. Investigadores han encontrado evidencia de microcontinentes ocultos y placas tectónicas activas que sugieren una nueva forma de clasificar las masas terrestres del planeta.

203

/

3 min lectura

Aldo Venuta Rodríguez - Editor Iceebook
Mapa mundial que muestra los continentes y océanos de la Tierra con detalles geográficos realistas.

Durante años, los geólogos consideraron a América del Norte y Europa como continentes separados. Sin embargo, un estudio reciente revela la posibilidad de que estén más conectados de lo que se pensaba, lo que podría reducir el número de continentes reconocidos en la Tierra a seis.

Los investigadores han identificado fragmentos de corteza continental sumergidos bajo el océano, conectando Groenlandia, Islandia y las Islas Feroe. Este hallazgo desafía la visión tradicional de los continentes y sugiere que las placas tectónicas aún están en proceso de fragmentación.

El Dr. Jordan Phethean, de la Universidad de Derby, y su equipo internacional estudiaron la estructura debajo de las capas volcánicas de Islandia. Su análisis descubrió similitudes con la región de Afra en África, donde las placas tectónicas también están activas, formando una Meseta Magmática Oceánica Riftada (ROMP).

Este fenómeno tectónico revela que las placas norteamericana y euroasiática aún están separándose, un proceso que comenzó hace más de 50 millones de años pero que sigue activo. Estas tensiones tectónicas podrían eventualmente fusionar América del Norte y Europa en una única masa terrestre.

Además, los científicos identificaron un microcontinente entre Canadá y Groenlandia. Con una extensión de 250 millas, este fragmento, enterrado bajo el estrecho de Davis, se formó hace unos 60 millones de años y aporta más pruebas sobre cómo los movimientos tectónicos moldean los continentes.

Los avances en geofísica, incluyendo el uso de datos gravitacionales de satélites y métodos sísmicos, han permitido a los científicos mapear los límites de estas formaciones y cuestionar la manera en que tradicionalmente clasificamos las masas terrestres.

Comprender mejor estos procesos geológicos no solo redefine los continentes de la Tierra, sino que también tiene implicaciones prácticas. Desde la exploración de recursos naturales hasta el aprovechamiento de la energía geotérmica, estos estudios podrían abrir nuevas oportunidades para la sostenibilidad y la gestión de riesgos naturales.

Los investigadores esperan que simulaciones geodinámicas más avanzadas arrojen luz sobre cómo las placas tectónicas han moldeado nuestro planeta y podrían seguir haciéndolo. Este tipo de trabajo destaca la importancia de mantener una mente abierta sobre lo que consideramos verdades geológicas establecidas.