¿Siete continentes o seis? Un nuevo estudio geológico pone en duda lo que sabemos

Un reciente estudio geológico plantea que la Tierra podría tener solo seis continentes, desafiando la idea establecida de siete. Investigadores han encontrado evidencia de microcontinentes ocultos y placas tectónicas activas que sugieren una nueva forma de clasificar las masas terrestres del planeta.

Mapa mundial que muestra los continentes y océanos de la Tierra con detalles geográficos realistas.

Durante años, los geólogos consideraron a América del Norte y Europa como continentes separados. Sin embargo, un estudio reciente revela la posibilidad de que estén más conectados de lo que se pensaba, lo que podría reducir el número de continentes reconocidos en la Tierra a seis.

Los investigadores han identificado fragmentos de corteza continental sumergidos bajo el océano, conectando Groenlandia, Islandia y las Islas Feroe. Este hallazgo desafía la visión tradicional de los continentes y sugiere que las placas tectónicas aún están en proceso de fragmentación.

El Dr. Jordan Phethean, de la Universidad de Derby, y su equipo internacional estudiaron la estructura debajo de las capas volcánicas de Islandia. Su análisis descubrió similitudes con la región de Afra en África, donde las placas tectónicas también están activas, formando una Meseta Magmática Oceánica Riftada (ROMP).

Este fenómeno tectónico revela que las placas norteamericana y euroasiática aún están separándose, un proceso que comenzó hace más de 50 millones de años pero que sigue activo. Estas tensiones tectónicas podrían eventualmente fusionar América del Norte y Europa en una única masa terrestre.

Publicidad

Además, los científicos identificaron un microcontinente entre Canadá y Groenlandia. Con una extensión de 250 millas, este fragmento, enterrado bajo el estrecho de Davis, se formó hace unos 60 millones de años y aporta más pruebas sobre cómo los movimientos tectónicos moldean los continentes.

Los avances en geofísica, incluyendo el uso de datos gravitacionales de satélites y métodos sísmicos, han permitido a los científicos mapear los límites de estas formaciones y cuestionar la manera en que tradicionalmente clasificamos las masas terrestres.

Comprender mejor estos procesos geológicos no solo redefine los continentes de la Tierra, sino que también tiene implicaciones prácticas. Desde la exploración de recursos naturales hasta el aprovechamiento de la energía geotérmica, estos estudios podrían abrir nuevas oportunidades para la sostenibilidad y la gestión de riesgos naturales.

Los investigadores esperan que simulaciones geodinámicas más avanzadas arrojen luz sobre cómo las placas tectónicas han moldeado nuestro planeta y podrían seguir haciéndolo. Este tipo de trabajo destaca la importancia de mantener una mente abierta sobre lo que consideramos verdades geológicas establecidas.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué plantea el nuevo estudio sobre los continentes de la Tierra?

El estudio sugiere que la Tierra podría tener solo seis continentes, desafiando la idea tradicional de siete. Esto se debe a la conexión geológica entre América del Norte y Europa, además del descubrimiento de microcontinentes ocultos.

¿Qué es la Meseta Magmática Oceánica Riftada (ROMP)?

La ROMP es una formación tectónica recientemente identificada que se encuentra en áreas de rifting activo, como Islandia y África. Representa una interacción compleja entre el magma y las placas tectónicas.

¿Cómo afecta este estudio a la geología tradicional?

Este estudio desafía las clasificaciones tradicionales de los continentes y muestra que las placas tectónicas están en constante movimiento, lo que podría cambiar nuestra comprensión sobre cómo se forman y evolucionan los continentes.

¿Qué implicaciones prácticas tiene este descubrimiento?

El descubrimiento puede influir en la exploración de recursos naturales, como minerales y combustibles fósiles, y promover el desarrollo de energías renovables, como la geotérmica.

Continúa informándote

Ilustración de una estrella similar al Sol engullendo un exoplaneta
Espacio

Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Un estudio de la University College London revela que muchas estrellas envejecidas destruyen los planetas cercanos al expandirse, mostrando el destino que podría esperar a sistemas como el nuestro

Silueta negra de Elon Musk en formato horizontal sobre fondo blanco
Tecnología

Los accionistas de Tesla votan el paquete salarial de Elon Musk, el más alto de la historia

Tesla celebra una votación histórica para decidir si aprueba el nuevo paquete salarial de Elon Musk, valorado en 878.000 millones de dólares

Filas de aerogeneradores en funcionamiento sobre un terreno verde bajo un cielo despejado
Energía

Australia marca un antes y un después: la energía limpia supera al carbón por primera vez en su historia

Australia logra que la generación de energía limpia supere por primera vez al carbón, impulsada por el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías a gran escala

Alce adulto en una pradera del Gran Ecosistema de Yellowstone
Medio Ambiente

Los animales de Yellowstone se adaptan al calor modificando su comportamiento

Un estudio de la Universidad Estatal de Montana revela que los grandes mamíferos de Yellowstone ajustan su conducta para sobrellevar el calor creciente del verano

Dron en vuelo utilizado para medir emisiones de gases de efecto invernadero
Medio Ambiente

Los drones descubren que las plantas de aguas residuales emiten más gases de efecto invernadero de lo que se creía

Un estudio de la Universidad de Linköping revela que las plantas de tratamiento de aguas residuales emiten hasta 2,5 veces más gases de efecto invernadero de lo estimado