Tecnología inspirada en el corazón humano que convierte el poder de las olas en electricidad limpia

La energía de las olas es uno de los recursos renovables más prometedores del planeta. CorPower Ocean, una empresa sueca, ha desarrollado una innovadora tecnología basada en el funcionamiento del corazón humano para aprovechar este recurso. Su dispositivo, CorPack, convierte el movimiento del océano en electricidad limpia y estable, ofreciendo una solución eficiente y sostenible para la transición energética global.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Boya generadora de energía undimotriz de CorPower Ocean desplegada en el océano
Crédito: CorPower Ocean

Los océanos representan una fuente de energía limpia con un potencial inmenso, capaz de generar hasta 29.500 TWh al año, según el IPCC. Aprovechar esta energía requiere tecnología avanzada y sostenible. La empresa sueca CorPower Ocean ha desarrollado un innovador dispositivo llamado CorPack, que convierte el movimiento de las olas en electricidad. Este avance se inspira en el funcionamiento del corazón humano, específicamente en la forma en que utiliza la presión hidráulica para bombear sangre.

CorPack es una boya fabricada con materiales duraderos y ligeros. Funciona aplicando tensión sobre sí misma para tirar hacia abajo, mientras las olas la empujan hacia arriba. Este movimiento vertical se transforma en rotación, generando electricidad a través de generadores internos. Este mecanismo permite recolectar grandes cantidades de energía utilizando un dispositivo relativamente pequeño y rentable, lo que lo convierte en una de las tecnologías más eficientes en el sector de la energía undimotriz.

El primer convertidor de energía undimotriz a gran escala de CorPower Ocean se ha desplegado frente a la costa norte de Portugal, cerca de Aguçadora. Este dispositivo ya está suministrando energía a la red eléctrica portuguesa, marcando un paso importante hacia la adopción de la energía oceánica como una fuente viable y sostenible. La innovación de CorPower Ocean ha sido reconocida como un avance significativo en el sector, especialmente por su capacidad para generar más de cinco veces más electricidad por tonelada de equipo en comparación con tecnologías anteriores.

Boya generadora de energía undimotriz CorPack de CorPower Ocean en puerto, rodeada por el equipo de ingenieros antes de su despliegue.
Crédito: CorPower Ocean

A pesar del potencial de la energía de las olas, esta tecnología aún enfrenta desafíos, principalmente en términos de competitividad. La energía eólica y solar han demostrado ser más viables a gran escala debido a la reducción de costes y la fiabilidad de sus tecnologías. Sin embargo, la energía undimotriz ofrece ventajas clave: las olas tienen una densidad energética mayor y son menos variables que el viento, lo que garantiza un suministro de electricidad más constante y predecible.

Publicidad

Europa posee un gran potencial para la energía undimotriz, especialmente en países con fuertes oleajes atlánticos como Portugal, España, Francia, Irlanda y el Reino Unido. Estos países tienen condiciones ideales para aprovechar esta tecnología a gran escala. Además, regiones como Noruega, con su extensa costa y numerosas comunidades insulares, podrían beneficiarse significativamente, mejorando la independencia energética y reduciendo los costos de la red.

El éxito de la energía undimotriz no depende únicamente de su viabilidad técnica. Factores económicos, aceptación social y políticas de apoyo son esenciales para su implementación a gran escala. CorPower Ocean ha demostrado que, con un enfoque estructurado y el respaldo de inversiones estratégicas, es posible superar los desafíos asociados a esta tecnología. La innovación en este sector sigue siendo clave para diversificar la matriz energética global y avanzar hacia un futuro más sostenible.

Continúa informándote

Torres de una central nuclear al amanecer con vapor elevándose sobre un paisaje pedregoso
Energía

Ecologistas alertan del riesgo de prolongar la vida de las centrales nucleares en España

Organizaciones ecologistas denuncian la presión para alargar la vida de las centrales nucleares y exigen cumplir el cierre previsto, alertando de riesgos, costes y bloqueo a las renovables

Central eléctrica a carbón con torres de refrigeración y chimeneas liberando vapor y emisiones al amanecer
Energía

China desacelera la aprobación de nuevas plantas de carbón: las licencias caerán a mínimos de cuatro años

China reducirá en 2025 las licencias para nuevas plantas de carbón a su nivel más bajo en cuatro años, según Greenpeace, mientras el auge de la energía eólica y solar cubre cada vez más la demanda

Vista de la central hidroeléctrica de Itaipú en la frontera entre Paraguay y Brasil
Energía

La energía renovable cae al 65 % en América Latina durante julio de 2025 por la sequía y el aumento del gas natural

La renovabilidad eléctrica en América Latina cayó al 65 % en julio 2025 por la sequía y el mayor uso de gas natural, revelando la fragilidad de una matriz dependiente del agua

Energías renovables frente a combustibles fósiles en un diseño dividido que contrasta solar y eólica con extracción de petróleo
Energía

La COP30 deja un acuerdo débil mientras renovables y fósiles siguen compitiendo por el futuro energético

La COP30 cerró con una declaración considerada débil, sin mención explícita a los combustibles fósiles, mientras la verdadera disputa por el futuro energético continúa entre renovables y productores de petróleo

Primer plano de un gran buque portacontenedores navegando cerca de la costa al atardecer
Energía

Una startup quiere instalar el primer reactor de fusión del mundo a bordo de un barco

Maritime Fusion planea construir un reactor de fusión dentro de un barco, aprovechando avances en IA, superconductores e ingeniería para llevar esta tecnología al mar

Fondo oscuro con textura suave y el texto “COP30” centrado en blanco sobre un diseño opaco
Energía

Stiell reconoce la “frustración” en la COP30 y afirma que el abandono de los combustibles fósiles es inevitable

Simon Stiell admite la frustración en la COP30 por la falta de ambición en combustibles fósiles, pero asegura que la transición energética es inevitable y ya está en marcha