Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores
Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio publicado en la Revista Europea de Ficología revela que ciertas algas rojas utilizan una sofisticada combinación de color y química para defenderse de los peces que se alimentan de ellas. El equipo liderado por el investigador Kawai Hiroshi, de la Universidad de Kobe, descubrió que las puntas azules en los brotes jóvenes de algunas algas no son decorativas, sino señales de advertencia funcionales que indican la presencia de compuestos repelentes.
El hallazgo proporciona la primera evidencia de que estas algas podrían estar empleando coloración estructural como un medio de comunicación interespecífica. En la especie Asparagopsis taxiformis, se identificaron microesferas reflectantes que producen un color azul en las puntas de crecimiento. Estas microesferas, presentes en células glandulares, reflejan luz azul cuando tienen tamaño uniforme, y se vuelven blancas al madurar y perder esa regularidad.

Las algas rojas obtienen su característico color debido a los pigmentos fotosintéticos que utilizan para captar luz, pero en ciertas condiciones marinas su apariencia cambia. Kawai, buceador y psicólogo de la Universidad de Kobe, observó en sus expediciones que algunas algas que deberían lucir rojas se veían blancas, y que en sus extremos tenían un matiz azul llamativo. Esta observación motivó su investigación en aguas profundas, un entorno que requiere buceo especializado y recolección cuidadosa debido a la fragilidad de las muestras.
El color azul, observado en las puntas jóvenes, se asocia con una sustancia altamente reactiva que actúa como repelente para los peces herbívoros. Según Kawai, el efecto del repelente se intensifica cuando va acompañado de un color llamativo como el azul. En cambio, las zonas blancas alrededor de las estructuras reproductivas del alga podrían tener una función de camuflaje frente a los depredadores visuales que buscan el rojo natural de estas especies.

Los peces herbívoros abundan en aguas tropicales, donde las altas temperaturas favorecen la digestión de este tipo de alimento. La prevalencia de estas algas con puntas azules en esas regiones sugiere que la evolución de esta coloración estructural está relacionada con la presión de depredación. A medida que el calentamiento global hace migrar a estos peces hacia latitudes más altas, las algas que carecen de mecanismos de defensa visual podrían estar en mayor riesgo.
Para confirmar sus hipótesis, el equipo utilizó microscopía electrónica avanzada, lo que permitió observar las estructuras internas responsables del fenómeno óptico. Esta investigación, realizada en colaboración con un experto de la Universidad de Hokkaido, sienta las bases para futuras exploraciones sobre cómo las algas marinas perciben y responden a su entorno mediante señales visuales y químicas combinadas.

El descubrimiento de que los colores pueden tener un papel activo en la defensa de organismos no animales abre una nueva perspectiva sobre la ecología subacuática. Kawai señala que este tipo de estudios también permite entender mejor cómo el cambio climático afecta las interacciones entre especies y la supervivencia de ecosistemas marinos vulnerables.
La Universidad de Kobe, fundada en 1902, es una institución nacional reconocida por su investigación interdisciplinaria. Con casi 16.000 estudiantes y 1.700 docentes, se ha consolidado como un centro de innovación científica capaz de conectar el conocimiento con los desafíos sociales y ambientales contemporáneos.
Referencias: European Journal of Phycology – Kawai & Motomura (2025)
Preguntas frecuentes
- 💬 Actúan como señales de advertencia que indican la presencia de sustancias químicas repelentes para peces herbívoros.
- 💬 Que las algas rojas combinan color estructural y compuestos químicos para defenderse de herbívoros.
- 💬 Porque peces herbívoros tropicales podrían migrar a otras zonas, amenazando a algas sin defensas visuales.
- 💬 Microscopía electrónica avanzada para analizar estructuras reflectantes en las células glandulares.
Continúa informándote

Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos
Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro
Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme
Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia
Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España

¿La biodiversidad siempre estabiliza los ecosistemas? Un nuevo estudio lo pone en duda
Un estudio en microcosmos microbianos demuestra que la biodiversidad estabiliza ecosistemas solo bajo condiciones controladas
Continúa informándote

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo
Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo

El polvo del Sahara fertiliza el Amazonas pero agrava la contaminación en el Caribe
El polvo del Sahara transporta nutrientes vitales al Amazonas, pero también incrementa la contaminación y los riesgos de salud en el Caribe

El dramático declive de la marsopa sin aleta del Yangtsé revelado por 1400 años de historia
Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

EE.UU. y Filipinas suspenden maniobras conjuntas tras el hundimiento de un buque de la Segunda Guerra Mundial
Un buque filipino se hundió antes de un ejercicio militar conjunto con EE.UU., obligando a cancelar la maniobra prevista frente a la zona disputada

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80
El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles
América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?

El trabajo del futuro ya llegó: así es ser ingeniero de prompts en la era de la IA
Una profesión emergente une lógica, lenguaje y programación para dialogar eficazmente con modelos de inteligencia artificial

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas
Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas

España se vacía: por qué más de la mitad del territorio pierde población cada año
Más del 50 % del territorio español sufre pérdida de población cada año. ¿Qué impulsa este éxodo rural y cómo afecta al país?

China activa la red de internet más rápida jamás creada: velocidad 10G y latencia invisible
China implementa una red 10G con velocidades de hasta 10.000 Mbps, permitiendo descargar películas 4K en segundos y habilitar cirugías remotas.