Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas
Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las lluvias torrenciales, las tormentas de nieve y otros eventos meteorológicos extremos podrían tener un desencadenante invisible pero fundamental: las partículas biológicas en suspensión en la atmósfera. Un estudio liderado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) demuestra que bacterias, polen, esporas y fragmentos vegetales actúan como núcleos para la formación de hielo en las nubes, activando precipitaciones más intensas de lo esperado.
Publicado en la revista Climate and Atmospheric Sciences, el estudio pone en evidencia que estos elementos orgánicos flotantes podrían estar más implicados en el ciclo hidrológico de lo que estimaban los modelos meteorológicos actuales, los cuales omiten en gran medida su influencia. Esta omisión adquiere nueva relevancia en un contexto climático donde el calentamiento global incrementará la abundancia de partículas biológicas en el aire.
El equipo científico tomó como escenario el Monte Helmos, en Grecia, una región alpina con condiciones ideales para el estudio de las interacciones entre vegetación, atmósfera y nubosidad. Desde esta zona, donde los bosques emiten constantemente material biológico al aire, se recolectaron muestras que revelaron una fuerte correlación entre la presencia de partículas biológicas y la nucleación de hielo en las nubes.

Según Kunfeng Gao, coautor del estudio, “el número de partículas capaces de inducir hielo sigue el mismo ritmo diario que la emisión de polen y esporas”. Este hallazgo refuerza la idea de que la meteorología no solo depende de temperatura y humedad, sino también de la actividad biológica atmosférica.
Para Thanos Nenes, autor principal y líder del consorcio europeo CleanCloud, los modelos meteorológicos y climáticos actuales están desactualizados al no incorporar la influencia de estas partículas biológicas. Esta omisión puede conducir a pronósticos imprecisos y a subestimar eventos extremos.
En colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), el equipo de CleanCloud está integrando estos hallazgos en los algoritmos del satélite EarthCare. A través de lidares, radares y globos de muestreo, buscan mapear con precisión cómo influyen estas partículas en la formación de nubes y precipitaciones.
El Monte Helmos es también el epicentro de la campaña CHOPIN, que amplía la instrumentación para estudiar qué tipos de partículas inducen mejor la formación de hielo. Esta iniciativa proporciona datos valiosos para anticipar escenarios climáticos futuros donde la atmósfera será más activa biológicamente.
Estos descubrimientos apuntan a una nueva visión del clima: uno donde los organismos vivos no solo sufren sus efectos, sino que también lo modulan. Incluir la biología en los modelos será clave para mejorar predicciones, gestionar el agua y adaptarse a un mundo en transformación. El aire, más que nunca, está vivo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son elementos como polen, esporas, bacterias o restos vegetales que flotan en el aire.
- 💬 Inducen la formación de hielo en las nubes, acelerando las precipitaciones.
- 💬 Porque hasta ahora se subestimaba su impacto y su dinámica diaria.
- 💬 Zonas boscosas y alpinas, donde se emiten más partículas biológicas activas.
Continúa informándote

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme
Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia
Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España

¿La biodiversidad siempre estabiliza los ecosistemas? Un nuevo estudio lo pone en duda
Un estudio en microcosmos microbianos demuestra que la biodiversidad estabiliza ecosistemas solo bajo condiciones controladas

HonorHealth presenta hallazgos prometedores en la lucha contra el cáncer de páncreas
Un estudio del Instituto de Investigación HonorHealth muestra resultados prometedores del inhibidor RMC-6236 contra el cáncer de páncreas

La vida en zoológicos potencia la curiosidad de los orangutanes y revela su verdadero potencial cognitivo
Los orangutanes criados en zoológicos exploran más y con mayor diversidad que sus pares salvajes, según un estudio del Instituto Max Planck
Continúa informándote

Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores
Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única

EE.UU. y Filipinas suspenden maniobras conjuntas tras el hundimiento de un buque de la Segunda Guerra Mundial
Un buque filipino se hundió antes de un ejercicio militar conjunto con EE.UU., obligando a cancelar la maniobra prevista frente a la zona disputada

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80
El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles
América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?

El trabajo del futuro ya llegó: así es ser ingeniero de prompts en la era de la IA
Una profesión emergente une lógica, lenguaje y programación para dialogar eficazmente con modelos de inteligencia artificial

España se vacía: por qué más de la mitad del territorio pierde población cada año
Más del 50 % del territorio español sufre pérdida de población cada año. ¿Qué impulsa este éxodo rural y cómo afecta al país?

China activa la red de internet más rápida jamás creada: velocidad 10G y latencia invisible
China implementa una red 10G con velocidades de hasta 10.000 Mbps, permitiendo descargar películas 4K en segundos y habilitar cirugías remotas.

Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra
experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral
Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

Un pequeño pueblo alemán pone a prueba una tecnología geotérmica que podría cambiar el futuro energético
Geretsried prueba una innovadora técnica geotérmica que no depende de agua caliente superficial, abriendo nuevas puertas a la energía limpia