El dramático declive de la marsopa sin aleta del Yangtsé revelado por 1400 años de historia

Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Marsopa sin aleta del Yangtsé en acuario mostrando su característica sonrisa
Marsopa sin aleta del Yangtsé "sonriente" en el Delfinario Baiji del Instituto de Hidrobiología, Academia China de Ciencias. Crédito: Wang Chao Qun

Conocida por su expresión sonriente y su gran inteligencia, la marsopa sin aleta del Yangtsé es una especie carismática en peligro crítico de extinción, endémica del río más largo de Asia. Un equipo de expertos en biodiversidad y conservación ha rastreado su declive a lo largo de los últimos 1400 años mediante una fuente inusual: 724 antiguos poemas chinos.

El estudio, publicado el 5 de mayo en Current Biology, revela que el área de distribución de esta marsopa ha disminuido al menos un 65 %, con la mayor pérdida en el último siglo. Analizando versos escritos por emperadores y poetas, los investigadores reconstruyeron cómo la especie desapareció progresivamente del paisaje y de la memoria cultural.

Zhigang Mei, investigador de la Academia China de Ciencias, creció cerca del Yangtsé y recuerda cómo los ancianos hablaban de estas marsopas como espíritus del río. Guiado por esa conexión, lideró el análisis literario de poemas que datan desde el año 618. La marsopa sin aleta del Yangtsé, la única especie exclusivamente de agua dulce en el mundo, aparece con frecuencia en las obras poéticas más representativas de distintas dinastías.

El equipo evaluó cuidadosamente cada poema para determinar su realismo o su carga imaginativa. Esto les permitió situar cronológicamente y geográficamente los avistamientos. Más de la mitad de los textos encontrados provienen de la dinastía Qing, seguida por la dinastía Ming. La presencia en los poemas sugiere una convivencia cercana entre la especie y las poblaciones humanas a lo largo de los siglos.

Xilografía china antigua de marsopas sin aleta del Yangtsé entre olas
Ilustración xilográfica de la dinastía Ming en el compendio «Sancai Tuhui», documentando detalles morfológicos y comportamentales de la marsopa sin aleta del Yangtsé. Crédito: "Sancai Tuhui", Wang Qi (1573-1620)

Las marsopas eran fáciles de ver por su tamaño y actividad en la superficie, sobre todo antes de las tormentas, lo que llamó la atención de los poetas. Esta visibilidad frecuente fue una de las razones por las cuales aparecieron en tantas obras literarias. Además, estos registros escritos llenan vacíos entre los datos paleontológicos y los estudios recientes de población.

Los investigadores reconstruyeron el rango de distribución histórico de la especie comparando los datos poéticos con registros modernos. Detectaron una disminución del 33 % en el cauce principal del Yangtsé desde la dinastía Tang y una reducción del 91 % en los lagos y afluentes conectados al río.

Este descenso coincide con grandes transformaciones humanas en la cuenca del Yangtsé, especialmente desde la década de 1950 con la construcción de presas que bloquearon la conexión entre hábitats acuáticos. También se vincula con la extinción funcional de otras especies endémicas como el delfín baiji y el pez espátula chino.

Marsopa sin aleta del Yangtsé cazando peces en el lago Poyang
Marsopa sin aleta del Yangtsé cazando en el lago Poyang. Crédito: Yu Hui Gong

Para los autores, la protección de la biodiversidad no depende solo de la ciencia moderna. También está ligada a la historia cultural y la relación ancestral entre las personas y la naturaleza. La poesía puede reforzar esa conexión emocional y ayudar a comprender la armonía que debe existir entre los seres humanos y su entorno natural.

En investigaciones futuras, el equipo planea volver sobre los poemas recopilados para extraer más datos sobre la apariencia del río en épocas pasadas, el tamaño de los grupos de marsopas y sus comportamientos antes del declive poblacional. También consideran estudiar otras formas artísticas como novelas y pinturas, con el objetivo de recuperar información ecológica histórica útil para la conservación actual.

La marsopa sin aleta del Yangtsé representa más que una especie amenazada. Es un símbolo cultural y ecológico que nos recuerda cómo las formas de arte pueden convertirse en herramientas para entender el presente. Según Mei, analizar la literatura histórica permite abrir un diálogo con los autores del pasado y rescatar lecciones para proteger la vida del futuro.

Referencias: Current Biology – Zhang et al. (2025)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un cetáceo de agua dulce endémico del río Yangtsé, conocido por su expresión sonriente y gran inteligencia.
💬 Los investigadores analizaron 724 poemas para rastrear la distribución histórica de la marsopa durante 1400 años.
💬 Que el área de distribución de la marsopa ha disminuido un 65 %, con la mayor pérdida en el último siglo.
💬 Revela cómo la literatura puede aportar datos ecológicos valiosos para la conservación de especies.

Continúa informándote

Esquema del efecto CISS con transporte de protones y espines
Ciencia

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles

Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

Reconstrucción digital del sitio arqueológico Chavín de Huántar con edificios principales
Ciencia

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social

Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Gorilas de montaña descansando en grupo en el Parque Nacional de los Volcanes, Ruanda
Ciencia

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo

Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo

Imagen satelital del polvo del Sahara saliendo de la costa africana
Análisis

El polvo del Sahara fertiliza el Amazonas pero agrava la contaminación en el Caribe

El polvo del Sahara transporta nutrientes vitales al Amazonas, pero también incrementa la contaminación y los riesgos de salud en el Caribe

Puntas azules de Asparagopsis taxiformis como defensa química contra herbívoros
Ciencia

Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores

Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única

Buque retirado BRP Miguel Malvar en el mar
El Mundo

EE.UU. y Filipinas suspenden maniobras conjuntas tras el hundimiento de un buque de la Segunda Guerra Mundial

Un buque filipino se hundió antes de un ejercicio militar conjunto con EE.UU., obligando a cancelar la maniobra prevista frente a la zona disputada

Vista aérea amplia del cráter del Kilauea durante la erupción de 2025 al atardecer
Planeta Tierra

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80

El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

Piscinas de evaporación para extracción de litio con colores vivos
Análisis

América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles

América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?

Profesional diseñando prompts frente a un modelo generativo de inteligencia artificial
Tecnología

El trabajo del futuro ya llegó: así es ser ingeniero de prompts en la era de la IA

Una profesión emergente une lógica, lenguaje y programación para dialogar eficazmente con modelos de inteligencia artificial

Ilustración de partículas biológicas ascendiendo hacia nubes
Ciencia

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas

Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas