El dramático declive de la marsopa sin aleta del Yangtsé revelado por 1400 años de historia

Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Marsopa sin aleta del Yangtsé en acuario mostrando su característica sonrisa
Marsopa sin aleta del Yangtsé "sonriente" en el Delfinario Baiji del Instituto de Hidrobiología, Academia China de Ciencias. Crédito: Wang Chao Qun

Conocida por su expresión sonriente y su gran inteligencia, la marsopa sin aleta del Yangtsé es una especie carismática en peligro crítico de extinción, endémica del río más largo de Asia. Un equipo de expertos en biodiversidad y conservación ha rastreado su declive a lo largo de los últimos 1400 años mediante una fuente inusual: 724 antiguos poemas chinos.

El estudio, publicado el 5 de mayo en Current Biology, revela que el área de distribución de esta marsopa ha disminuido al menos un 65 %, con la mayor pérdida en el último siglo. Analizando versos escritos por emperadores y poetas, los investigadores reconstruyeron cómo la especie desapareció progresivamente del paisaje y de la memoria cultural.

Zhigang Mei, investigador de la Academia China de Ciencias, creció cerca del Yangtsé y recuerda cómo los ancianos hablaban de estas marsopas como espíritus del río. Guiado por esa conexión, lideró el análisis literario de poemas que datan desde el año 618. La marsopa sin aleta del Yangtsé, la única especie exclusivamente de agua dulce en el mundo, aparece con frecuencia en las obras poéticas más representativas de distintas dinastías.

El equipo evaluó cuidadosamente cada poema para determinar su realismo o su carga imaginativa. Esto les permitió situar cronológicamente y geográficamente los avistamientos. Más de la mitad de los textos encontrados provienen de la dinastía Qing, seguida por la dinastía Ming. La presencia en los poemas sugiere una convivencia cercana entre la especie y las poblaciones humanas a lo largo de los siglos.

Xilografía china antigua de marsopas sin aleta del Yangtsé entre olas
Ilustración xilográfica de la dinastía Ming en el compendio «Sancai Tuhui», documentando detalles morfológicos y comportamentales de la marsopa sin aleta del Yangtsé. Crédito: "Sancai Tuhui", Wang Qi (1573-1620)

Las marsopas eran fáciles de ver por su tamaño y actividad en la superficie, sobre todo antes de las tormentas, lo que llamó la atención de los poetas. Esta visibilidad frecuente fue una de las razones por las cuales aparecieron en tantas obras literarias. Además, estos registros escritos llenan vacíos entre los datos paleontológicos y los estudios recientes de población.

Los investigadores reconstruyeron el rango de distribución histórico de la especie comparando los datos poéticos con registros modernos. Detectaron una disminución del 33 % en el cauce principal del Yangtsé desde la dinastía Tang y una reducción del 91 % en los lagos y afluentes conectados al río.

Este descenso coincide con grandes transformaciones humanas en la cuenca del Yangtsé, especialmente desde la década de 1950 con la construcción de presas que bloquearon la conexión entre hábitats acuáticos. También se vincula con la extinción funcional de otras especies endémicas como el delfín baiji y el pez espátula chino.

Marsopa sin aleta del Yangtsé cazando peces en el lago Poyang
Marsopa sin aleta del Yangtsé cazando en el lago Poyang. Crédito: Yu Hui Gong

Para los autores, la protección de la biodiversidad no depende solo de la ciencia moderna. También está ligada a la historia cultural y la relación ancestral entre las personas y la naturaleza. La poesía puede reforzar esa conexión emocional y ayudar a comprender la armonía que debe existir entre los seres humanos y su entorno natural.

En investigaciones futuras, el equipo planea volver sobre los poemas recopilados para extraer más datos sobre la apariencia del río en épocas pasadas, el tamaño de los grupos de marsopas y sus comportamientos antes del declive poblacional. También consideran estudiar otras formas artísticas como novelas y pinturas, con el objetivo de recuperar información ecológica histórica útil para la conservación actual.

La marsopa sin aleta del Yangtsé representa más que una especie amenazada. Es un símbolo cultural y ecológico que nos recuerda cómo las formas de arte pueden convertirse en herramientas para entender el presente. Según Mei, analizar la literatura histórica permite abrir un diálogo con los autores del pasado y rescatar lecciones para proteger la vida del futuro.

Referencias: Current Biology – Zhang et al. (2025)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un cetáceo de agua dulce endémico del río Yangtsé, conocido por su expresión sonriente y gran inteligencia.
💬 Los investigadores analizaron 724 poemas para rastrear la distribución histórica de la marsopa durante 1400 años.
💬 Que el área de distribución de la marsopa ha disminuido un 65 %, con la mayor pérdida en el último siglo.
💬 Revela cómo la literatura puede aportar datos ecológicos valiosos para la conservación de especies.

Continúa informándote

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Ganimedes
Espacio

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida