El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

3 min lectura

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Pepita de oro natural. | Créditos: Pixabay.

Durante siglos, el oro ha sido símbolo de poder, riqueza y desarrollo, pero su extracción ha generado graves consecuencias ambientales y sociales. Hoy, un hallazgo biotecnológico promete cambiar esa realidad: un hongo microscópico, conocido como Fusarium oxysporum, ha demostrado la capacidad de producir partículas de oro a partir de minerales, un proceso natural que podría revolucionar por completo la minería en la Tierra... y más allá.

Investigadores del CSIRO (Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth) en Australia, liderados por el científico Tsing Bohu, realizaron un experimento que dejó perpleja a la comunidad científica. Al combinar cepas de este hongo con minerales que contenían trazas de oro —incluso provenientes de polvo meteórico—, observaron que el hongo absorbía los metales y formaba diminutas pepitas de oro en su superficie. “Tenía que verlo con mis propios ojos para creerlo”, reconoció Bohu.

Cepa de Fusarium oxysporum en cultivo de laboratorio
El hongo Fusarium oxysporum, observado en laboratorio, tiene la capacidad de sintetizar oro a partir de minerales. | Créditos: Wikipedia.

Este fenómeno se explica por una interacción bioquímica aún poco comprendida, pero extremadamente eficiente. Lo más sorprendente es que el oro, al ser un elemento químicamente inerte, raramente reacciona en la naturaleza. El hongo, sin embargo, activa una reacción redox que transforma compuestos de oro en partículas metálicas visibles.

Las implicaciones de este hallazgo son enormes. Podría marcar el inicio de una nueva era de minería metabólica, una disciplina emergente que emplea organismos vivos para extraer metales preciosos sin dañar el entorno. A diferencia de la minería tradicional, este método no requiere excavaciones masivas, productos tóxicos ni consume grandes cantidades de energía.

Además, el Fusarium oxysporum está presente en múltiples regiones del mundo, incluyendo Australia, Asia, Europa y zonas del sureste español. Su potencial de adaptación y reproducción controlada lo convierte en un candidato ideal para futuros sistemas de bioextracción sostenibles, incluso a pequeña escala.

Pero la promesa no se detiene en nuestro planeta. Dado que el experimento utilizó minerales provenientes de un asteroide del cinturón principal del sistema solar, los científicos consideran que este hongo podría ser clave en misiones espaciales. La posibilidad de recolectar oro y otros minerales en asteroides usando métodos biológicos abre una nueva frontera en la minería extraterrestre.

Pepita de oro sobre superficie de madera clara
Ejemplar de oro nativo en detalle. | Créditos: Pixabay.

En palabras de los investigadores, modificar genéticamente estas cepas para mejorar su capacidad de extracción en diferentes entornos podría convertir al Fusarium oxysporum en uno de los pilares de la exploración espacial futura, proporcionando recursos valiosos sin necesidad de complejas infraestructuras.

No obstante, este hongo no es inofensivo: también ha sido responsable de enfermedades en cultivos como plátano, maíz, tomate y sandía. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de desarrollar sistemas biotecnológicos cerrados que garanticen su uso seguro sin riesgos agrícolas ni ecológicos.

La historia del oro y la humanidad podría estar a punto de dar un giro inesperado. De símbolo de opresión y destrucción, el oro podría convertirse ahora en emblema de sostenibilidad, ciencia y progreso, gracias a un aliado diminuto e insospechado que crece bajo nuestros pies.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un hongo capaz de producir partículas de oro a partir de minerales, revolucionando la minería sostenible.
💬 Que permite obtener oro de forma natural, sin impactos ambientales, y con potencial para minería espacial.
💬 Es común en muchas regiones del mundo, incluyendo Australia, Europa y zonas del sur de España.
💬 Sí, ya se ha probado con minerales de asteroides y se estudia su uso en futuras misiones espaciales.

Continúa informándote

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Planeta Tierra

Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales