Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos

Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

3 min lectura

Ilustración realista del Mosasaurus hoffmanni, depredador marino del Cretácico
Representación digital del Mosasaurus hoffmanni, uno de los reptiles marinos que dominaron tras la extinción del Cretácico medio. Créditos: iceebook.com

Durante millones de años, los océanos del Jurásico tardío y el Cretácico temprano estuvieron dominados por enormes y veloces depredadores marinos como los pliosaurios, los ictiosaurios y los cocodrilos talatosuquios. Sin embargo, en algún punto del Cretácico medio, estas especies desaparecieron abruptamente del registro fósil.

Una nueva investigación, presentada en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU 2025), sugiere que la causa fue un evento climático extremo conocido como la transición Cenomaniano-Turoniense. Este intervalo, ocurrido hace aproximadamente 94 millones de años, marcó uno de los periodos más cálidos de los últimos 541 millones de años.

Modelos 3D de cráneos de reptiles marinos antes y después de la extinción del Cretácico medio.
Comparación entre el cráneo del ágil ictiosaurio Sveltonectes (arriba) y el robusto Mosasaurus hoffmanni (abajo), revelando cambios clave en la evolución depredadora. Créditos: Valentin Fischer, Francesco Della Giustina.

Este evento se caracterizó por niveles excepcionalmente altos de dióxido de carbono en la atmósfera, acompañados de alteraciones en nutrientes marinos clave como el azufre y el hierro. Estas condiciones provocaron episodios de anoxia oceánica, es decir, la pérdida de oxígeno en grandes zonas del océano, un fenómeno letal para muchas especies marinas.

El equipo liderado por el Dr. Valentin Fischer, de la Universidad de Lieja, recopiló datos filogenéticos de cientos de linajes de reptiles marinos para trazar cómo se distribuyeron las extinciones. Luego, utilizaron una base de datos sin precedentes con modelos 2D y 3D de cráneos para analizar los cambios en la capacidad depredadora tras la extinción.

Sus resultados muestran que la transición afectó de forma desproporcionada a depredadores grandes y veloces, como los ictiosaurios. Uno de los hallazgos más llamativos fue la transformación de la morfología craneal, lo que sugiere una modificación significativa en la fuerza de mordida y, por tanto, en el papel ecológico de estos animales.

Ilustración realista de un ictiosaurio del género Leninia nadando en aguas oceánicas del Cretácico
Reconstrucción científica de Leninia, uno de los depredadores marinos extintos más veloces del Cretácico. Créditos: iceebook.com

Tras la desaparición de estos superdepredadores, surgieron nuevos actores dominantes como los mosasaurios y ciertos tiburones, que prosperaron en las nuevas condiciones ecológicas del Cretácico superior. Este reordenamiento de las redes tróficas marinas contribuyó a configurar un ecosistema oceánico radicalmente diferente.

El Dr. Fischer y su equipo presentaron sus conclusiones el 1 de mayo durante la sesión sobre extinciones masivas en la historia de la Tierra de la EGU 2025. Su estudio destaca cómo el cambio climático puede reconfigurar ecosistemas enteros y provocar extinciones selectivas a gran escala.

Referencias: EGU25-3100, Unión Europea de Geociencias, 2025

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un evento de anoxia oceánica y calor extremo, causado por altos niveles de CO₂ y cambios en nutrientes marinos.
💬 Los ictiosaurios, pliosaurios y talatosuquios fueron los principales depredadores marinos que se extinguieron.
💬 Los mosasaurios, ciertos tiburones y plesiosaurios se diversificaron y dominaron el Cretácico superior.
💬 Se observó una notable diferencia en la forma del cráneo antes y después del evento, lo que afectó su mordida.

Continúa informándote

Pastizales en las altas latitudes del norte durante el Mioceno tardío
Planeta Tierra

Cambios en la vegetación transformaron el clima global durante el Mioceno tardío

Un nuevo estudio revela que la retroalimentación vegetal aceleró el enfriamiento global durante el Mioceno tardío, más allá del CO₂.

Comparación de presión en pozo geotérmico de Campi Flegrei entre 2018 y 2024
Planeta Tierra

Cómo el agua subterránea podría detener los disturbios sísmicos en los Campi Flegrei

Un nuevo estudio revela que los disturbios en Campi Flegrei pueden gestionarse controlando la presión del agua subterránea

Mark Carney primer ministro de Canadá
El Mundo

Canadá y EE.UU. frente a frente: Carney y Trump tendrán su primer encuentro oficial

Carney viajará a EE.UU. para negociar con Trump una nueva relación bilateral. No espera acuerdos inmediatos, pero sí abrir el diálogo

Logo de WhatsApp en la pantalla de un smartphone sostenido por una mano
Tecnología

WhatsApp introduce un nuevo botón en los grupos: así cambiará la forma de crearlos para siempre

WhatsApp añade un nuevo botón llamado “Salta” para crear grupos sin miembros. Mayor flexibilidad para administradores

Mark Carney, nuevo primer ministro de Canadá, en un entorno institucional
El Mundo

El nuevo primer ministro Mark Carney promete convertir a Canadá en una superpotencia energética global

El nuevo primer ministro Mark Carney quiere que Canadá sea una superpotencia energética sin descuidar los derechos indígenas

Representación visual del dolor de cabeza como posible efecto neurológico de LINE-1
Ciencia

Científicos explican cómo un fragmento de ADN impulsa la evolución y las principales enfermedades

Un estudio muestra cómo LINE-1, un retrotransposón activo, se inserta en el ADN durante la división celular, con implicaciones en evolución y enfermedades

Trabajador realizando soldadura en fábrica asiática
El Mundo

Caída manufacturera en Asia por aranceles: se encienden las alarmas económicas

La actividad manufacturera en Asia cayó por la baja demanda y el impacto de nuevos aranceles de EE.UU., liderados por Donald Trump

Nube de polvo del Sahara viajando hacia Europa vista desde satélite
El Mundo

El polvo del Sahara se convierte en un obstáculo para la transición energética europea

Tormentas de polvo sahariano están afectando la energía solar en Europa y dificultan su predicción, alerta estudio de la EGU 2025

Visualización de basura espacial rodeando la Tierra
Espacio

Cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear la basura espacial que cae a la Tierra

Un nuevo estudio explora cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear basura espacial y mejorar la defensa planetaria

Estructura G359.13 con indicación del púlsar que habría causado la fractura
Espacio

Una estrella de neutrones a millones de km/h habría partido esta estructura galáctica

Una fractura cósmica revela el impacto de un púlsar sobre una enorme estructura filamentosa cerca del centro de la Vía Láctea