Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fachada principal del edificio central del CSIC en Madrid, institución clave en la investigación científica española
Sede central del CSIC en Madrid, una de las instituciones que activó sus protocolos de emergencia tras el apagón. | Foto: Luis García, CC BY-SA 3.0 ES

Los principales centros de investigación científica de España no registraron incidencias relevantes tras el apagón eléctrico del lunes, gracias a la activación de sus protocolos internos de emergencia y el uso de generadores eléctricos. Así lo confirmó el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en un comunicado posterior a una reunión encabezada por la ministra Diana Morant.

“Estamos trabajando de la mano con universidades, centros de investigación e infraestructuras científicas para garantizar la continuidad de su actividad”, señaló la ministra a través de redes sociales. Desde el ministerio agradecieron también el esfuerzo del personal técnico y científico, que permitió restablecer la normalidad en menos de 24 horas.

Desde el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid informaron que los generadores garantizaron la continuidad de los sistemas críticos, incluyendo la refrigeración y la infraestructura informática. “Tuvimos acceso a internet, a la red interna y a todos los servicios digitales sin interrupciones”, destacaron.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por su parte, mantuvo activo su Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias desde el inicio del apagón. La Unidad Militar de Emergencias suministró 2.200 litros de combustible a sus instalaciones, que hasta el momento no presentan daños relevantes.

En Sevilla, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) activó sus generadores y priorizó la conservación de muestras biológicas. “La pérdida de la cadena de frío pondría en riesgo décadas de investigación”, advirtió su director Peter Askjaer. Desde el centro abogan por reforzar sistemas de respaldo y comunicación de cara a futuras contingencias.

En el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, se activaron líneas eléctricas preferentes para equipos críticos y se desplegó personal técnico para vigilar espacios sensibles. También se instruyó al personal científico a no abrir las cámaras frigoríficas y se comprobó que no hubiese personas atrapadas en ascensores o zonas sin ventilación.

El Instituto de Salud Carlos III operó con generadores de 8 horas de autonomía y depósitos de gasóleo. No se registraron variaciones significativas en la temperatura de los laboratorios, incluyendo su laboratorio de bioseguridad de nivel 3.

En el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), el plan de emergencia se activó y las instalaciones radiactivas se colocaron en parada segura. Las muestras biológicas y el animalario no sufrieron alteraciones, según fuentes oficiales.

El Instituto de Astrofísica de Canarias también funcionó con normalidad, aunque experimentó una breve pérdida de conexión con la Península, ya restablecida. Otros centros insulares como la Plataforma Oceánica de Canarias y el Sistema de Observación Costero de Illes Balears tampoco reportaron incidencias gracias a su ubicación estratégica.

El superordenador MareNostrum 5 del Barcelona Supercomputing Center siguió funcionando sin problemas. En el Sincrotrón ALBA, se apagaron todos los sistemas no esenciales, mientras que los prioritarios se mantuvieron operativos gracias a los generadores.

Sala principal del superordenador MareNostrum 5, en el Barcelona Supercomputing Center, funcionando sin incidencias tras el apagón
El MareNostrum 5 siguió operativo durante el apagón, demostrando la robustez de las infraestructuras científicas. | Imagen oficial del BSC

El Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano completó una parada segura gracias a sus sistemas de emergencia. Mientras tanto, el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) confirmó normalidad plena en sus instalaciones, protegidas también por generadores que conservaron muestras sensibles y garantizaron condiciones óptimas para los animales de laboratorio.

Finalmente, la RedIris —la red académica nacional que conecta centros científicos y universitarios— se mantuvo operativa durante todo el apagón, asegurando la continuidad de los servicios de comunicación avanzada para la comunidad investigadora.

Referencia: SINC

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Gracias a protocolos y generadores, los centros operaron con normalidad, sin daños en muestras ni infraestructura crítica.
💬 Se activaron generadores, se protegieron cámaras frigoríficas y se priorizaron equipos esenciales y comunicación interna.
💬 CNIC, CSIC, CRG, CIEMAT y CNIO activaron protocolos de emergencia y mantuvieron activos todos sus sistemas críticos.
💬 La RedIris funcionó sin interrupciones, garantizando conectividad y servicios digitales para universidades y centros.

Continúa informándote

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos