Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España

4 min lectura

Fachada principal del edificio central del CSIC en Madrid, institución clave en la investigación científica española
Sede central del CSIC en Madrid, una de las instituciones que activó sus protocolos de emergencia tras el apagón. | Foto: Luis García, CC BY-SA 3.0 ES

Los principales centros de investigación científica de España no registraron incidencias relevantes tras el apagón eléctrico del lunes, gracias a la activación de sus protocolos internos de emergencia y el uso de generadores eléctricos. Así lo confirmó el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en un comunicado posterior a una reunión encabezada por la ministra Diana Morant.

“Estamos trabajando de la mano con universidades, centros de investigación e infraestructuras científicas para garantizar la continuidad de su actividad”, señaló la ministra a través de redes sociales. Desde el ministerio agradecieron también el esfuerzo del personal técnico y científico, que permitió restablecer la normalidad en menos de 24 horas.

Desde el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid informaron que los generadores garantizaron la continuidad de los sistemas críticos, incluyendo la refrigeración y la infraestructura informática. “Tuvimos acceso a internet, a la red interna y a todos los servicios digitales sin interrupciones”, destacaron.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por su parte, mantuvo activo su Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias desde el inicio del apagón. La Unidad Militar de Emergencias suministró 2.200 litros de combustible a sus instalaciones, que hasta el momento no presentan daños relevantes.

En Sevilla, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) activó sus generadores y priorizó la conservación de muestras biológicas. “La pérdida de la cadena de frío pondría en riesgo décadas de investigación”, advirtió su director Peter Askjaer. Desde el centro abogan por reforzar sistemas de respaldo y comunicación de cara a futuras contingencias.

En el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, se activaron líneas eléctricas preferentes para equipos críticos y se desplegó personal técnico para vigilar espacios sensibles. También se instruyó al personal científico a no abrir las cámaras frigoríficas y se comprobó que no hubiese personas atrapadas en ascensores o zonas sin ventilación.

El Instituto de Salud Carlos III operó con generadores de 8 horas de autonomía y depósitos de gasóleo. No se registraron variaciones significativas en la temperatura de los laboratorios, incluyendo su laboratorio de bioseguridad de nivel 3.

En el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), el plan de emergencia se activó y las instalaciones radiactivas se colocaron en parada segura. Las muestras biológicas y el animalario no sufrieron alteraciones, según fuentes oficiales.

El Instituto de Astrofísica de Canarias también funcionó con normalidad, aunque experimentó una breve pérdida de conexión con la Península, ya restablecida. Otros centros insulares como la Plataforma Oceánica de Canarias y el Sistema de Observación Costero de Illes Balears tampoco reportaron incidencias gracias a su ubicación estratégica.

El superordenador MareNostrum 5 del Barcelona Supercomputing Center siguió funcionando sin problemas. En el Sincrotrón ALBA, se apagaron todos los sistemas no esenciales, mientras que los prioritarios se mantuvieron operativos gracias a los generadores.

Sala principal del superordenador MareNostrum 5, en el Barcelona Supercomputing Center, funcionando sin incidencias tras el apagón
El MareNostrum 5 siguió operativo durante el apagón, demostrando la robustez de las infraestructuras científicas. | Imagen oficial del BSC

El Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano completó una parada segura gracias a sus sistemas de emergencia. Mientras tanto, el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) confirmó normalidad plena en sus instalaciones, protegidas también por generadores que conservaron muestras sensibles y garantizaron condiciones óptimas para los animales de laboratorio.

Finalmente, la RedIris —la red académica nacional que conecta centros científicos y universitarios— se mantuvo operativa durante todo el apagón, asegurando la continuidad de los servicios de comunicación avanzada para la comunidad investigadora.

Referencia: SINC

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Gracias a protocolos y generadores, los centros operaron con normalidad, sin daños en muestras ni infraestructura crítica.
💬 Se activaron generadores, se protegieron cámaras frigoríficas y se priorizaron equipos esenciales y comunicación interna.
💬 CNIC, CSIC, CRG, CIEMAT y CNIO activaron protocolos de emergencia y mantuvieron activos todos sus sistemas críticos.
💬 La RedIris funcionó sin interrupciones, garantizando conectividad y servicios digitales para universidades y centros.

Continúa informándote

Torre de refrigeración de una planta nuclear bajo un cielo nublado, símbolo de la energía atómica en transformación
El Mundo

China reactiva tecnología nuclear con torio que Estados Unidos abandonó hace décadas

Un reactor chino con torio y recarga en operación marca un hito nuclear, reactivando una tecnología olvidada en EE.UU. hace más de medio siglo

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Planeta Tierra

Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática