Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo

Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo

Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Gorilas de montaña descansando en grupo en el Parque Nacional de los Volcanes, Ruanda
Una familia de gorilas de montaña descansa junta en Ruanda. El contacto físico estrecho refleja fuertes lazos sociales. Crédito: Fondo de gorilas de Dian Fossey.

Un estudio sin precedentes ha revelado que la amistad entre gorilas de montaña no siempre es beneficiosa, y que sus efectos sobre la salud y el éxito reproductivo dependen del contexto social. La investigación, basada en más de 20 años de observación de 164 gorilas salvajes en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda, ha arrojado nuevas luces sobre la complejidad de las relaciones sociales en los animales y su impacto evolutivo.

El estudio, liderado por científicos del Dian Fossey Gorilla Fund junto con las universidades de Exeter y Zúrich, encontró que los efectos de los vínculos sociales varían entre machos y hembras. Las hembras amistosas en grupos pequeños enfermaban menos pero tenían menos descendencia, mientras que en grupos grandes se enfermaban más pero eran más fértiles. En contraste, los machos con vínculos sociales fuertes tendían a enfermarse más, pero sufrían menos lesiones en conflictos físicos.

Dos gorilas de montaña hembras jóvenes jugando en el bosque
El juego entre hembras jóvenes fortalece la cohesión del grupo y puede influir en su salud futura. Crédito: Fondo de gorilas de Dian Fossey.

“Tener muchas relaciones sociales fuertes suele ser muy bueno, pero a veces no lo es”, explica el Dr. Robin Morrison, investigador principal de la Universidad de Zúrich. “Nuestro estudio muestra que los lazos sociales estables se relacionan con menos enfermedades en las hembras, pero con más en los machos. El contacto social por sí solo no explica esto: podría deberse al estrés o al esfuerzo energético de mantener estas relaciones.”

Los científicos analizaron no solo la intensidad de los vínculos sociales, sino también el contexto general del grupo: su tamaño, estabilidad y los niveles de conflicto con otros grupos. Esta perspectiva más amplia ayuda a entender cómo la sociabilidad puede ser tanto una ventaja como una carga, dependiendo del entorno y del rol del individuo en el grupo.

“Con estas fuerzas empujando en direcciones opuestas, el tipo de sociabilidad óptima depende del sexo, la edad, la posición en el grupo y otros factores”, explica el Dr. Sam Ellis, de la Universidad de Exeter. Esto podría ayudar a comprender por qué existe una gran variedad de comportamientos sociales en mamíferos, incluidos los humanos, donde el entorno social es un predictor clave de salud y longevidad.

La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, destaca también el valor de los estudios de largo plazo para entender procesos complejos como la evolución de la sociabilidad. “Los beneficios y costos de la amistad no son universales. En algunos contextos, rasgos que parecían desventajosos pueden volverse adaptativos”, añade Morrison.

La observación prolongada de grupos de gorilas ha permitido a los científicos documentar historias individuales que reflejan esta diversidad social. Algunas hembras como Gutangara han logrado un éxito reproductivo excepcional manteniendo una red de vínculos amplia, mientras que otras, como Maggie, asumieron roles inusuales de liderazgo. Entre los machos, destacan historias como la de Titus, que lideró con un estilo afable y estable, y Cantsbee, conocido por su dominio longevo y sus vínculos familiares profundos.

Tres generaciones de gorilas: Gutangara, Shishikara y Kira
Gutangara con su hija Shishikara y su nieto Kira. Las relaciones familiares son clave en la estructura social. Crédito: Fondo de gorilas de Dian Fossey.

“Este artículo muestra el valor de décadas de trabajo en el campo”, afirma la Dra. Tara Stoinski, directora científica del Dian Fossey Gorilla Fund. “Gracias a estos datos, podemos entender mejor cómo las relaciones sociales moldean no solo el bienestar individual, sino la evolución misma del comportamiento.”

Referencias: Dian Fossey Gorilla Fund – gorillafund.org

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que sus efectos sobre la salud y la reproducción varían según el sexo y el contexto del grupo.
💬 En los machos podría deberse al estrés o al esfuerzo por mantener vínculos fuertes.
💬 Gorilas como Titus, Cantsbee, Gutangara y Maggie, con historias sociales únicas.
💬 Ayuda a entender cómo evoluciona la sociabilidad y su impacto en salud y liderazgo.

Continúa informándote

Esquema del efecto CISS con transporte de protones y espines
Ciencia

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles

Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

Reconstrucción digital del sitio arqueológico Chavín de Huántar con edificios principales
Ciencia

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social

Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Imagen satelital del polvo del Sahara saliendo de la costa africana
Análisis

El polvo del Sahara fertiliza el Amazonas pero agrava la contaminación en el Caribe

El polvo del Sahara transporta nutrientes vitales al Amazonas, pero también incrementa la contaminación y los riesgos de salud en el Caribe

Marsopa sin aleta del Yangtsé en acuario mostrando su característica sonrisa
Ciencia

El dramático declive de la marsopa sin aleta del Yangtsé revelado por 1400 años de historia

Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

Puntas azules de Asparagopsis taxiformis como defensa química contra herbívoros
Ciencia

Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores

Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única

Buque retirado BRP Miguel Malvar en el mar
El Mundo

EE.UU. y Filipinas suspenden maniobras conjuntas tras el hundimiento de un buque de la Segunda Guerra Mundial

Un buque filipino se hundió antes de un ejercicio militar conjunto con EE.UU., obligando a cancelar la maniobra prevista frente a la zona disputada

Vista aérea amplia del cráter del Kilauea durante la erupción de 2025 al atardecer
Planeta Tierra

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80

El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

Piscinas de evaporación para extracción de litio con colores vivos
Análisis

América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles

América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?

Profesional diseñando prompts frente a un modelo generativo de inteligencia artificial
Tecnología

El trabajo del futuro ya llegó: así es ser ingeniero de prompts en la era de la IA

Una profesión emergente une lógica, lenguaje y programación para dialogar eficazmente con modelos de inteligencia artificial

Ilustración de partículas biológicas ascendiendo hacia nubes
Ciencia

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas

Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas