¿La biodiversidad siempre estabiliza los ecosistemas? Un nuevo estudio lo pone en duda

Un estudio en microcosmos microbianos demuestra que la biodiversidad estabiliza ecosistemas solo bajo condiciones controladas

Un estudio en microcosmos microbianos demuestra que la biodiversidad estabiliza ecosistemas solo bajo condiciones controladas

2 min lectura

Representación de microbios de distintas especies interactuando en un ecosistema experimental bajo condiciones de estrés ambiental
Ilustración conceptual de un microcosmos microbiano mostrando diversidad de especies bajo distintas condiciones ambientales - Generada conceptualmente para fines ilustrativos. Créditos: iceebook.com

La relación entre biodiversidad y estabilidad de los ecosistemas ha sido una pregunta central en ecología por décadas. Un nuevo estudio publicado en PNAS Nexus revela que esta conexión es mucho más compleja y dependiente del contexto ambiental de lo que se pensaba.

Investigadores liderados por Jiesi Lei examinaron cómo la diversidad microbiana afecta funciones críticas como la tasa de crecimiento, la productividad y la mortalidad en condiciones de control, inanición y estrés salino. El trabajo demostró que la biodiversidad favorece el funcionamiento y la estabilidad sólo bajo condiciones normales, pero puede desestabilizar comunidades bajo estrés severo.

El equipo utilizó microcosmos artificiales ensamblados con hasta 16 especies de proteobacterias, monitoreando su crecimiento durante 12 días. Descubrieron que una mayor diversidad mejoraba la tasa máxima de crecimiento y disminuía la mortalidad en ambientes controlados, pero bajo inanición, la diversidad incrementaba la mortalidad y afectaba negativamente la estabilidad comunitaria.

"La diversidad actúa como un seguro bajo condiciones óptimas, pero puede volverse una carga bajo estrés", explicaron los autores. Esta observación desafía la noción generalizada de que "más diversidad siempre significa más estabilidad" y sugiere que el efecto depende del tipo de presión ambiental que enfrenta el ecosistema.

El estudio también destacó la importancia de las interacciones entre especies. Bajo control y salinidad, las comunidades más diversas tendieron a mostrar sinergias positivas, mejorando la productividad. En cambio, bajo inanición, las interacciones negativas dominaron, incrementando la mortalidad.

Estos hallazgos tienen implicaciones profundas para la gestión de la biodiversidad y la conservación ecológica en un mundo afectado por el cambio climático. Las estrategias de preservación deberán considerar el tipo de estrés ambiental, ya que no todos los aumentos de diversidad necesariamente mejorarán la resiliencia de los ecosistemas.

El trabajo subraya la necesidad de desarrollar definiciones más precisas de "funcionamiento" y "estabilidad" ecológica para formular predicciones más confiables sobre los servicios ecosistémicos. Además, aporta nuevas perspectivas a hipótesis clásicas como la de diversidad-estabilidad o la del seguro ecológico.

Publicada el 5 de abril de 2025, esta investigación constituye una referencia fundamental para comprender la dinámica de ecosistemas microbianos y abre la puerta a nuevos estudios en sistemas naturales más complejos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Analizó cómo la diversidad microbiana afecta el crecimiento, la mortalidad y la estabilidad bajo distintos tipos de estrés.
💬 No, solo en condiciones controladas; bajo estrés, la diversidad puede incluso desestabilizar.
💬 Control normal, estrés salino y inanición o privación de nutrientes.
💬 Que aumentar la diversidad no siempre mejora la resiliencia; depende del tipo de estrés ambiental.

Continúa informándote

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales

Reconstrucción en vida del pterosaurio Balaeonognathus
Ciencia

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme

Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Mitad del rostro humano fusionado con mitad robótica, simbolizando el impacto de la inteligencia artificial
Análisis

2025 es solo el comienzo: así será el mundo cuando la tecnología lo controle todo

¿Hacia dónde vamos cuando la tecnología toma decisiones por nosotros? Un análisis del mundo que viene, entre automatización, IA y control invisible

Fachada principal del edificio central del CSIC en Madrid, institución clave en la investigación científica española
Ciencia

Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España